Browsing Category

Salud infantil

Deshidratación, Doctores, pediatría, Salud infantil

¿Cómo prevenir la deshidratación en invierno?

enero 7, 2025

La deshidratación no es exclusiva de los días calurosos de verano; también puede presentarse en invierno, especialmente en niños. Las bajas temperaturas suelen disminuir la sensación de sed, lo que puede llevar a un menor consumo de líquidos. Además, la calefacción y la pérdida de humedad por la respiración en ambientes fríos contribuyen al riesgo de deshidratación. Exploremos consejos prácticos para prevenirla y mantener a tus pequeños saludables durante los meses más fríos.

¿Por qué ocurre la deshidratación en invierno?

  • Menor sensación de sed: En climas fríos, el cuerpo regula la temperatura de manera diferente, lo que reduce el impulso de beber agua.
  • Pérdida de humedad por calefacción: Los sistemas de calefacción resecan el ambiente, aumentando la evaporación de líquidos corporales.
  • Respiración en ambientes fríos: Al exhalar, el cuerpo pierde humedad, especialmente en temperaturas bajas.

Síntomas de deshidratación en niños

Es importante estar atento a los signos de deshidratación en los niños, ya que pueden ser menos conscientes de su necesidad de beber líquidos. Algunos síntomas comunes incluyen:

  • Boca seca o pegajosa.
  • Piel seca o menos elástica.
  • Orina de color oscuro o disminución en la frecuencia de micción.
  • Cansancio o irritabilidad.

Consejos para prevenir la deshidratación en invierno

  1. Ofrecer líquidos con regularidad: Asegúrate de que tus hijos beban agua constantemente, incluso si no tienen sed. Puedes establecer horarios para recordarles que beban.
  2. Incluir bebidas calientes: Ofrece infusiones o caldos bajos en sal para mantenerlos hidratados y calientes al mismo tiempo.
  3. Consumir alimentos ricos en agua: Las frutas como la naranja, la mandarina o la pera, así como las verduras como la zanahoria o el brócoli, son excelentes fuentes de hidratación.
  4. Humedecer el ambiente: Utiliza humidificadores o coloca recipientes con agua cerca de la calefacción para reducir la sequedad del aire en casa.
  5. Vestimenta adecuada: Evita el sobrecalentamiento con capas de ropa excesivas, ya que esto puede llevar a una mayor sudoración y pérdida de líquidos.
  6. Establecer rutinas de hidratación: Anima a tus hijos a beber un vaso de agua después de actividades físicas o al volver de la escuela.

Cuidados adicionales en niños más pequeños

En los bebés y niños pequeños, la deshidratación puede ser más peligrosa. Si están en periodo de lactancia, aumenta la frecuencia de las tomas. En el caso de niños que ya comen alimentos sólidos, incorpora caldos y purés hidratantes en su dieta.

Cuándo buscar ayuda médica

Consulta a un médico si tu hijo muestra signos severos de deshidratación, como:

  • Letargo extremo o confusión.
  • Labios o piel visiblemente secos.
  • Ausencia de orina por más de 8 horas.
Doctores, pediatría, Salud infantil

Escarlatina: Todo lo que necesitas saber sobre esta infección común

noviembre 27, 2024

La escarlatina es una infección que puede parecer alarmante, pero con el tratamiento adecuado, tiene un pronóstico excelente. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad.

¿Qué es la escarlatina?

La escarlatina es causada por la bacteria Streptococcus pyogenes, también conocida como estreptococo del grupo A. Aunque es más frecuente en niños de entre 5 y 15 años, puede afectar a personas de cualquier edad.

Síntomas principales

  • Fiebre alta
  • Dolor de garganta
  • Erupción cutánea: Aparece primero en el cuello y el pecho y se extiende al resto del cuerpo. La piel se siente áspera, como papel de lija.
  • Lengua de fresa: Enrojecida y con una textura similar a la de una fresa.
  • Enrojecimiento de las mejillas y palidez alrededor de la boca.

¿Cómo se contagia?

La escarlatina se transmite fácilmente a través de:

  • Gotitas respiratorias al toser o estornudar.
  • Contacto con superficies contaminadas.
  • Uso compartido de utensilios o bebidas.

Complicaciones si no se trata:

Aunque rara, la escarlatina puede provocar complicaciones graves, como:

  • Fiebre reumática.
  • Infecciones en los riñones (glomerulonefritis).
  • Abscesos o infecciones en tejidos cercanos.

Diagnóstico y tratamiento

El médico puede diagnosticar la escarlatina a través de:

  • Examen físico.
  • Prueba rápida de estreptococo o cultivo de garganta.

El tratamiento incluye antibióticos, que deben completarse en su totalidad para evitar complicaciones.

Consejos para los padres:

  1. Mantén a tu hijo en casa si tiene fiebre o está en tratamiento.
  2. Limpia superficies comunes y fomenta el lavado de manos.
  3. Revisa el estado de vacunación, aunque no hay una vacuna específica para la escarlatina, otras vacunas fortalecen el sistema inmunológico.

La escarlatina es una enfermedad que puede controlarse fácilmente si se detecta y trata a tiempo. La clave está en el diagnóstico temprano y seguir las indicaciones médicas.

Salud infantil

La importancia de un Paidosiquiatra pediátrico

julio 18, 2022

Los paidopsiquitras se encargan de velar por la salud de mental de los niños. A diferencia de un psicólogo, una rama de la psicología, que aborda el estudio y tratamiento de los problemas psicológicos y del neurodesarrollo de los niños y adolescentes, un paidopsiquiatra estudia de manera medica la conducta de los niños; esto engloba si el niño llega  presentar depresión, tiene bajas calificaciones en la escuela, deficit de atención.

Se cree que los niños no sufren de depresión, pero algunos factores que nos pueden indicar depresión en los niños, son los siguientes:

  • Tristeza frecuente
  • Falta de energía
  • Problemas de concentración
  • Aburrimiento persistente
  • Autoestima baja o sensación de culpa
  • Disminución de interés en actividades que le gustaban
  • Aislamiento social o falta de comunicación

Sin embargo alguno de los síntomas ya antes mencionados pueden ser un indicio de que nuestros hijos están presentando depresión.

Por otro lado, sale a lucir un tema de la sociabilización de los niños que se vuelve fundamental en el desarrollo de los niños/as, en caso de no ver que nuestro hijos tenga esa socialización con los otros, de debe de acudir a una cita de valoración ya sea por parte de un psicólogo o un paidopsiquiatra, ya que se puede ver afectada por un problema emocional pero en otras ocasiones por un problema de desarrollo.

Una detección a tiempo del padecimiento, ayuda a que se tenga un tratamiento adecuado y el niño/a pueda tener una vida plena dentro de la sociedad. Recuerda que en CEPAN contamos con la especialidad para atender a tu hijo/a.

Salud infantil

La importancia de la socialización en los niños

julio 12, 2022

El ser humano por naturaleza es social con los demás, así que para muchos eso es lo más normal socializar con otros sin ningún inconveniente, por tal motivo para los niños es mucho más importante porque apenas están explorando el mundo, aprendiendo a relacionarse con los demás a su alrededor. La socialización de los niños supone ese proceso en el que se aprende a relacionarse con otras personas de forma sana. Esto implica el desarrollo de la capacidad de adaptarse al entorno, junto a una personalidad propia que permita a cada individuo integrarse en su comunidad.

La primera socialización que tienen los niños, es con su familia, por lo tanto la familia deberá de ser un ejemplo, ya que el niño puede copiar ciertas actitudes, emociones, expresiones que la familia refleja, También se debe de tener cuido con el tema de los hermanos ya que muchas como todos los hermanos tienen peleas y si no se les hace una corrección, los niños piensan que están bien.

Después del núcleo familiar que es el principal, viene la escuela, el resto de la familia, los compañeritos, lo que normalmente ve en su día a día que para ellos se les hace muy normal. No debemos de descartar que el entorno también influye en las sociabilización del niño; no podemos dejar atras las nuevas tecnologías que al final del día se vuelven parte del entorno. Para muchos niños el ser sociales puede representar un gran desafió, por lo cual se debe de motivar al niño.

Algunos factores que pueden implicar la dificultad de la sociabilización en los niños son:

  • Rigidez: si el niño es muy flexible con sus actitudes, conductas, palabras, a la hora de jugar,etc. Al niño le será más fácil adaptarse y convivir con los otros niños sin ningún problema
  • Valores y ética: enseñarme al niño a compartir, respetar a los otros es fundamental, ya que eso hará que para el sea más fácil convivir con los niños.

El niños poco a poco se va a ir adaptando a nuevos entornos en los que deberá aprender a socializar con los demás.

 

 

Salud infantil

Dientes y cepillado de los niños pequeños

enero 27, 2022

La higiene dental y el cepillado infantil son la base de la salud oral, la forma más efectiva para evitar cualquier enfermedad.

Según la AAP(American Academy of Pediatrics) el principal problema de salud dental son las caries dentales en niños.

  • Uno de cada 10 niños de 2 años de edad ya tiene una o más caries dentales.
  • A los 3 años de edad, 28 % de los niños tienen una o más caries dentales.
  • A los 5 años de edad, 50 % de los niños tienen una o más caries dentales.

Es primordial que los niños y niñas entiendan que lavarse los dientes con la técnica adecuada debe formar parte de su día a día.

Consejos para ayudar a que los pequeños practiquen el cepillado de los dientes:

  • Primer cepillo de dientes: Use un cepillo de cerdas suaves diseñado para cepillar los dientes de un bebé o niño.
  • Como sujetar un cepillo de dientes: Si el niño tiene problemas para sujetar un cepillo de dientes, intente ayudarlo constantemente, puesto que aprenderá con la práctica.
  • Cómo enseñarle al niño a cepillarse los dientes: Dividir el proceso en pequeños pasos que el niño pueda entender y practicar.
  • El uso de pasta de dientes: Use pasta dental con fluoruro que le guste al niño que se sienta agradable en su boca.
    • Para los niños menores de 2 años: Ponga una pequeña cantidad de pasta de dientes.
    • Para los niños entre 2 y 5 años: Use una pequeña cantidad más que la primera vez de pasta dental.
    • La lengua: ¡También puede cepillar la lengua para ayudar a mantener el aliento fresco!
  • Cómo mantener al niño interesado en cepillarse: Haga uso de un temporizador, una canción corta o cuente números para animar a que su niño se cepille por 2 minutos.
  • Recordatorio: ¡No te olvides de enseñarles sonreír después de cada cepillado!

*Fuente Brush Up on Oral Health Newsletter (Copyright © 2013 The National Center on Health)

También es importante acudir al dentista dos veces al año. Aparte de evaluar si tienes caries o enfermedades que afectan a las encías, el especialista te ayudará a mantener los dientes superlimpios.

Haga su primera consulta co n el dentista cuando aparece el primer diente

Intente hacer la primera cita dental de su bebé después de que le salga el primer diente y al cumplir un año.

Recuerda siempre agendar una consulta con alguno de nuestros pediatras sí encuentra alguna irregularidad de tu bebé y sobre cualquier etapa de su desarrollo.

¡Síguenos en redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/YOUTUBE 

Salud infantil

El sentido del gusto de mi bebé

enero 6, 2022

El sentido del gusto de tu bebé será el gran aliado de su natural curiosidad para explorar el mundo. De los cinco sentidos que tenemos, la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, el que primero se desarrolla es el gusto.

Las papilas gustativas aparecen en la lengua del niño cuando está en el útero. Allí ingiere el líquido amniótico que cambia se sabor continuamente según lo que la madre come y bebe.

Un recién nacido puede detectar el sabor, dulce, ácido y amargo, pero no saldado. Prefiere el dulce, que parece ser la forma biológica para asegurar su nutrición atrayéndolo a la leche materna. Al igual que el líquido amniótico, la leche materna está continuamente saborizada por lo que come y bebe la madre.

Alrededor de los 6 meses, los bebés están listos para recibir alimentos sólidos. Usaran sus papilas gustativas, su sentido del olfato y su sentido del tacto para aprender sobre texturas, sabores consistencias y temperatura de los alimentos.

En la niñez, los pequeños entran en una etapa exigente para la comida. Puedes leer más acerca de porqué son tan exigentes con la comida durante esta etapa aquí.

El sentido del gusto infantil

El bebé descubre nuevos sabores:

  • Primero el dulce y el amargo.
  • A partir del quinto o sexto mes descubre  el salado y, a los pocos meses, el ácido.
  • Después de cumplir el año, su capacidad gustativa se asemejará a la de un adulto.
En la siguiente infografía de la American Academy of Pediatrics le proporciona consejos sobre cómo comenzar a darle alimentos sólidos a su bebé mostrando la importancia de comenzar a darle alimentos sólidos de varios sabores y texturas.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/YOUTUBE

Salud infantil

Primeros dientes de mi bebé

diciembre 30, 2021

Los papás y las mamás damos una gran importancia a la aparición de la dentición de los bebés. Por ello, es importante hacer un seguimiento de cómo se desarrolla la dentadura del bebé para comprobar que todo está correcto.

Como sabemos que quieres que tu bebé crezca sano en todo momento, te explicamos a continuación con detalle todo lo que tienes que saber sobre cuándo o a qué edad salen los dientes del bebé.

¿Cómo saber si ya saldrán los primeros dientes de tu bebé?

Antes de poder ver los dientes de leche de tu bebé, seguramente habrá algunos síntomas que señalen la llegada de la dentición. Estos son algunos síntomas que acompañan a la salida de los primeros dientes:

  • Inflamación y sensibilidad en las encías
  • Rechazo a la comida
  • Babeo
  • Morder o masticar objetos duros
  • Irritabilidad
  • Problemas para conciliar el sueño

Los primeros dientes del bebé son los incisivos centrales inferiores. A ellos les siguen los incisivos centrales superiores y los incisivos laterales. Así, la parte delantera de su dentadura es la primera en emerger.

En cuanto a los molares, los primeros aparecen en torno a los 2 años, seguidos por los caninos y los segundos molares, que son los últimos en salir. Normalmente, la dentadura se completa alrededor de los 30 meses de edad, aunque depende de cada bebé.

A diferencia de los dientes adultos, los de leche tienen un esmalte más fino, por lo que es más fácil de penetrar por las bacterias de la caries. Por tanto, para evitar una aparición temprana de caries, debemos saber cómo cuidar los dientes del bebé.

Te compartimos algunos consejos útiles para el cuidado de los dientes de tu pequeño:

  • No compartir los cubiertos y la vajilla con el bebé.
  • No limpiar el chupete o el biberón con nuestra boca.
  • No soplar su comida.
  • Retirar el chupete y la succión del dedo cuanto antes.
  • No mojar el chupete en líquidos dulces.
  • No darle chucherías o bebidas dulces.
  • Evitar las tomas prolongadas de leche después de salir el primer diente.
  • Evitar que se duerma con el biberón.
  • Limpiar su boca y sus dientes.

Haga su primera consulta con el dentista cuando aparece el primer diente

Intente hacer la primera cita dental de su bebé después de que le salga el primer diente y al cumplir un año.

Recuerda siempre agendar una consulta con alguno de nuestros pediatras sí encuentra alguna irregularidad de tu bebé y sobre cualquier etapa de su desarrollo.

¡Síguenos en redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/TWITTER/YOUTUBE

 

 

 

Fuentes consultadas:

  1. Esparza, M. J. & grupo de trabajo PrevInfad de la AEPap (2012). Dientes del bebé ¿Hay que limpiar ya el primer diente del bebé? Asociación Española de Pediatría. En: enfamilia.es. Actualizado en 2018.
  2. https://www.healthychildren.org
Crianza infantil, pediatría, Salud infantil

A mi bebé le gusta morder todo, ¿es normal?

diciembre 23, 2021

¡Mi bebé chupa todo lo que tiene a la mano!

Tu bebé empieza a llevarse todo, absolutamente todo a la boca y no sabes qué hacer ya que él no sabe distinguir qué cosa se puede y lo que no se puede meterse a la boca.

¿Qué deben hacer los padres? Los padres no deben prohibir porque al fin y al cabo el pequeño está descubriendo nuevas sensaciones y aprendizajes.

Lo que sí deben hacer es vigilar que lo que su bebé chupe o muerda sea adecuado a su insaciable curiosidad bucal.

Sin lugar a duda uno de los síntomas clásicos en un bebé en proceso de dentición es que buscan aliviar la inflamación en las encías mordiéndolo todo y reaccionan de forma espontánea ya que ellos carecen de autocontrol.

 

 

Al introducir a su boca objetos no siempre será malo, ya que tiene algunos beneficios, por ejemplo:

1. Los pequeños satisfacen una fuerte necesidad de aprendizaje y exploración

2. Ejercitan su coordinación visomotriz.

3. Fortalecen su sistema inmunológico

4. Ejercitan y fortalecen los músculos orales

Así mismo tiene sus contras de suma importancia, por ejemplo:

  • Objetos que sean demasiado pequeños y se pueda tragar.
  • Objetos con bordes afilados.
  • Materiales tóxicos o que no sean adecuados para llevarse a la boca.

Explica estos peligros a los hermanos mayores, quienes no deben dejar desatendidos sus juguetes pequeños al alcance del bebé. Básicamente, son peligrosos todos aquellos juguetes lo suficientemente pequeños como para caber en la boca del bebé.

 

 

Durante su primer año de vida llevar todos los objetos a su boca será una acción recurrente, pero con las medidas de seguridad necesarias, logrará descubrir y conocer todo lo que llama su atención. 

El exceso de mimos es la solución más efectiva para los dolores de la dentición, apapacha a tu bebé todo el tiempo y vivan juntos todas las etapas de la vida, cada una tiene momentos maravillosos.

 

¡Hasta la próxima!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/YOUTUBE

Crianza infantil, pediatría, Salud infantil

Mi pequeño se hace pipí mientras duerme ¿Es normal?

diciembre 2, 2021

El control de esfínteres es un proceso que requiere de mucha paciencia, es un aprendizaje que toma tiempo en ser dominado. Es importante que sepas que hay muchas circunstancias que influyen en que el pequeño o pequeña logre tener un completo control, desde el trato que recibe de sus padres y cuidadores, hasta factores externos ambientales o emocionales. 

Si bien es cierto, existe un grupo de niñas y niños para los que no representa mayor problema: inician el proceso y un par de semanas o meses después, lo dominan por completo. No obstante, para otro grupo de infantes, este tema termina siendo un proceso caótico que estresa al menor y a sus padres al mismo tiempo. 

Cuando los niños o niñas presentan accidentes frecuentes, podría deberse, de primera instancia a que iniciaron el proceso antes de estar física y, psicológicamente listos. Pero si en el día avisa sin problemas y durante la noche tiene fugas de orina, se conoce como enuresis. 

La enuresis se define como una descarga completa, involuntaria e inadvertida de orina durante el sueño, también es conocida como enuresis nocturna. Para poder diagnosticarse como tal, debes saber que sucede a partir de los cinco años y hay dos tipos o formas de clasificarla:  

  • Enuresis primaria: es aquella en la que el niño o niña nunca ha tenido un período de seis meses o más en el que haya permanecido sin mojarse.  
  • Enuresis secundaria: es cuando ya existía el periodo mínimo de seis meses de mantenerse seco por la noche antes de empezar a manifestar la enuresis. 

Hasta antes de los cinco años, es normal tener algún accidente nocturno, pues controlar la vejiga sin estar del todo consciente, es un proceso más complejo de dominar. Si te resulta familiar, te compartimos algunos consejos para ayudar a tu hijo o hija: 

  • Acompáñalo al baño e insiste en que orine antes de ir a la cama
  • Evita ofrecerle líquidos dos horas antes de acostarse

¡Festejen sus logros juntos cuando la cama amanezca seca!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/YOUTUBE

Salud infantil

La influenza: una guía para padres de niños o adolescentes.

diciembre 14, 2020

La influenza (gripe) es una infección de la nariz, la garganta y los pulmones causada por los virus de la influenza. La influenza puede causar enfermedades leves o graves, neumonía y otras complicaciones.

Los niños menores de 5 años, en especial si tienen menos de 2 años de edad, así como los niños y adolescentes que tienen una enfermedad crónica corren el riesgo de sufrir complicaciones graves por la influenza.

La influenza puede causar enfermedades leves o graves, neumonía y otras complicaciones. Su hijo corre riesgo de sufrir complicaciones graves por la influenza si tiene alguna de las siguientes afecciones:

  • Asma
  • Enfermedades neurológicas
  • Enfermedades pulmonares crónicas (como la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar del prematuro)
  • Enfermedades cardíacas (como cardiopatía congénita, insuficiencia cardíaca congestiva y artropatía coronaria)
  • Trastornos sanguíneos (como anemia drepanocítica o de células falciformes)
  • Trastornos endocrinos (como la diabetes)
  • Trastornos renales
  • Enfermedades del hígado
  • Obesidad

La mayoría de los pequeños se recuperan en un periodo de unos cuantos días a menos de dos semanas. Pero algunos sufren complicaciones derivadas de la influenza que pueden poner en riesgo su vida y hasta causar la muerte.

¿Cómo puedo proteger a mi hijo de la influenza?

Los niños menores de 6 meses corren un alto riesgo de complicaciones graves por la influenza, pero son muy pequeños para recibir la vacuna. Las personas que los cuidan o viven con ellos se deben vacunar para protegerlos.

Cuando una mujer embarazada es vacunada, el anticuerpo que produce en respuesta a la vacuna pasa el bebé en desarrollo y le ofrece alguna protección. Mantenga a su hijo alejado de personas enfermas, enséñale a tu hijo a lavarse las manos con agua y jabón según estipula la Secretaria de Salud.

Evite que su hijo se toque los ojos, la nariz o la boca y enséñelo a que se cubra con un pañuelo desechable o con la parte de adentro del codo cuando tosa o estornude.

Es muy importante llevar al pediatra a tu hijo o hija donde le puede realizar un diagnostico con más detalles y vacunarlo para evitar complicaciones.

Información: Healthy.children