Browsing Category

Servicios

Servicios

Enfermedades de Temporada: Todo lo que Necesitas Saber sobre la Gripe

octubre 21, 2024

La llegada del otoño trae consigo no solo la caída de las hojas y el fresco en el aire, sino también el regreso de la gripe, una enfermedad común pero que merece nuestra atención, especialmente en los más pequeños. En este artículo, te ofreceré información clara y concisa para que puedas cuidar mejor de la salud de tu hijo durante esta temporada.

¿Qué es la Gripe?

La gripe es una infección viral que afecta a las vías respiratorias. Es más contagiosa que un resfriado común y puede provocar síntomas como fiebre, tos, dolor de garganta, dolores musculares y fatiga. Aunque en la mayoría de los casos es leve, puede ser más grave en niños pequeños, bebés y en aquellos con condiciones de salud preexistentes.

¿Cómo se Propaga?

La gripe se transmite principalmente a través de gotas que se expulsan al toser, estornudar o hablar. También se puede contraer al tocar superficies contaminadas y luego tocarse la boca, nariz o ojos.

Síntomas Comunes

  • Fiebre: Generalmente alta, aunque no todos los niños presentan fiebre.
  • Tos seca: Puede ser persistente.
  • Dolores musculares: Que pueden hacer que el niño se sienta cansado.
  • Dolor de garganta: Que a menudo acompaña a la tos.
  • Congestión nasal: Puede llevar a dificultad para respirar.
  • Fatiga: El niño puede sentirse más cansado de lo habitual.

Prevención

  1. Vacunación: La vacuna contra la gripe es la mejor manera de proteger a tu hijo. Se recomienda anualmente para todos los niños mayores de 6 meses.
  2. Higiene: Enseña a tu hijo a lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de toser, estornudar o ir al baño.
  3. Evitar el contacto cercano: Mantén a tu hijo alejado de personas enfermas y evita multitudes durante el pico de la temporada de gripe.
  4. Higiene respiratoria: Anima a tu hijo a cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable o el codo al toser o estornudar.

¿Qué hacer si tu hijo se enferma?

  • Consulta al pediatra: Si sospechas que tu hijo tiene gripe, especialmente si presenta fiebre alta o dificultad para respirar, es importante buscar atención médica.
  • Descanso y líquidos: Asegúrate de que tu hijo descanse lo suficiente y beba líquidos para mantenerse hidratado.
  • Medicamentos: Utiliza medicamentos para el alivio de los síntomas, como el paracetamol, pero siempre bajo la supervisión de un médico.

La gripe es una enfermedad de temporada que puede ser prevenible y manejable con los cuidados adecuados. Mantente informado y atento a los síntomas en tus hijos. Recuerda que la vacunación y una buena higiene son tus mejores aliados para mantener a tu familia sana. ¡Cuida de ellos y disfruta de una temporada otoñal sin preocupaciones!

Servicios

La importancia de la vacuna contra la influenza: Protege tu salud y la de los tuyos

septiembre 10, 2024

La temporada de influenza se acerca, y con ella, la oportunidad de protegerte a ti mismo y a tu comunidad a través de la vacunación. Aunque a menudo se subestima, la vacuna contra la influenza es una herramienta crucial para mantenernos saludables durante los meses más fríos del año.

¿Por qué es tan importante vacunarse?

La influenza, comúnmente conocida como gripe, puede parecer una enfermedad leve, pero en realidad, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, ancianos y personas con condiciones médicas preexistentes. Las complicaciones pueden incluir neumonía, hospitalización y, en casos extremos, la muerte. La vacuna es la forma más efectiva de reducir el riesgo de enfermedad grave y contagiar a otros.

 

¿Cómo funciona la vacuna?

La vacuna contra la influenza estimula tu sistema inmunológico para que produzca anticuerpos contra los virus de la gripe. Esto significa que, si estás expuesto al virus de la gripe, tu cuerpo ya estará preparado para combatirlo. La vacuna se actualiza anualmente para adaptarse a las cepas de virus que se prevé que sean más comunes durante la temporada.

¿Quiénes deberían vacunarse?

Se recomienda que todos, a partir de los seis meses de edad, se vacunen contra la influenza. Sin embargo, es especialmente crucial para ciertos grupos:

Niños pequeños y ancianos: Son más vulnerables a las complicaciones graves.
Personas con enfermedades crónicas: Como asma, diabetes o enfermedades cardíacas, ya que la gripe puede empeorar estas condiciones.
Embarazadas: Protege tanto a la madre como al bebé.
Beneficios adicionales de la vacunación

Además de protegerte a ti mismo, la vacunación también ayuda a proteger a los demás. Al reducir la propagación del virus, disminuyes el riesgo de que otros, especialmente aquellos que no pueden recibir la vacuna por razones médicas, se enfermen. Esta inmunidad colectiva es fundamental para mantener a nuestras comunidades saludables.

Mitos comunes sobre la vacuna

Es importante desmentir algunos mitos comunes:

«La vacuna puede causarte gripe.» Falso. La vacuna contiene virus inactivos o debilitados que no pueden causar gripe.
«Solo es necesario vacunarse si estás en un grupo de riesgo.» Falso. La vacunación es beneficiosa para todos y ayuda a reducir la propagación del virus.

¿Dónde y cuándo vacunarse?

La vacuna está disponible en la mayoría de clínicas, consultorios médicos y farmacias. Se recomienda vacunarse a principios del otoño para asegurar una protección óptima durante toda la temporada de gripe.

Vacunarse contra la influenza es una de las mejores maneras de proteger tu salud y la de tu comunidad. No solo reduces tu riesgo de enfermarte gravemente, sino que también contribuyes a la salud colectiva. Asegúrate de programar tu cita para la vacuna y ayuda a difundir el mensaje sobre la importancia de esta medida preventiva. ¡Tu salud y la de los tuyos lo agradecerán!

Servicios

¿Por qué es importante comprender el temperamento de su hijo?

septiembre 4, 2024

Cada niño tiene un temperamento único que influye en cómo percibe el mundo y reacciona a las situaciones cotidianas. Entender el temperamento de tu hijo puede ayudarte a apoyarlo mejor en su desarrollo y en la creación de un ambiente armonioso en casa.

El temperamento se compone de características como la adaptabilidad, la intensidad emocional, el nivel de actividad y la capacidad de atención. Estas características no son buenas ni malas, sino que simplemente reflejan cómo es tu hijo.

Adaptabilidad y Respuestas Emocionales
Algunos niños se adaptan rápidamente a cambios en su entorno, mientras que otros necesitan más tiempo. Aquellos con una respuesta emocional intensa pueden experimentar alegría, frustración o tristeza de manera más pronunciada. Es crucial ser paciente y proporcionar apoyo para ayudarles a manejar estas emociones.

Actividad y Energía
El nivel de actividad varía entre los niños: algunos son muy enérgicos y siempre están en movimiento, mientras que otros prefieren actividades más tranquilas. Entender esta diferencia te permitirá planificar actividades que se alineen con la energía natural de tu hijo, evitando tensiones innecesarias.

Atención y Persistencia
La capacidad de atención también difiere, con algunos niños capaces de concentrarse en una tarea durante largos períodos y otros que se distraen fácilmente. Fomentar la concentración y reconocer los logros puede mejorar su persistencia y motivación.

Consejos para Padres

Conocer el temperamento de tu hijo no solo te ayudará a comprender mejor sus reacciones, sino que también te permitirá guiarlo con mayor eficacia. Aquí te ofrecemos algunos consejos:

  • Adaptación: Si tu hijo tiene dificultad para adaptarse a los cambios, introdúcelos gradualmente y con anticipación.
  • Canalización de la energía: Proporciónale actividades adecuadas a su nivel de energía, fomentando el equilibrio entre actividad física y tiempo de descanso.
  • Fomentar la concentración: Establece un entorno sin distracciones para mejorar su capacidad de atención.

Al comprender y respetar el temperamento de tu hijo, no solo mejorarás la relación con él, sino que también lo ayudarás a crecer y desarrollarse en un ambiente que celebra su individualidad.

 

Fuente:healthychildren.org

Servicios

Dr. Poncho Zamora: Enfermedad Mano-Pie-Boca: Todo lo que Necesitas Saber

agosto 22, 2024

¿Qué es la Enfermedad Mano-Pie-Boca?

La enfermedad mano-pie-boca es una infección viral común en niños pequeños, causada por el virus Coxsackie. Se caracteriza por fiebre, erupciones cutáneas en las manos y pies, y úlceras en la boca.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en una combinación de síntomas clínicos y exámenes físicos:

  • Síntomas Comunes: Fiebre, dolor de garganta, erupciones en manos y pies, úlceras en la boca.
  • Evaluación Médica: Su pediatra evaluará los síntomas y, en algunos casos, puede realizar pruebas para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento

Afortunadamente, la enfermedad mano-pie-boca suele ser leve y se resuelve por sí sola en 7-10 días. Aquí están algunos consejos para manejar los síntomas:

  • Hidratación: Asegúrate de que el niño beba muchos líquidos para evitar la deshidratación.
  • Alivio del Dolor: Usa medicamentos para el dolor y la fiebre recomendados por su pediatra, como el paracetamol.
  • Cuidados de la Piel: Mantén las áreas afectadas limpias y secas para prevenir infecciones secundarias.

¿Antibióticos?

No, los antibióticos no son necesarios ni efectivos para la enfermedad mano-pie-boca, ya que es causada por un virus y no por bacterias. La mejor forma de tratarla es con cuidados adecuados y siguiendo las indicaciones de su pediatra.

Prevención

  • Higiene: Lava frecuentemente las manos con agua y jabón.
  • Evita el Contacto Cercano: Mantén a los niños afectados alejados de otros niños para prevenir la propagación del virus.

Si tienes alguna pregunta o preocupación sobre la salud de tu hijo, no dudes en consultar con su pediatra. ¡Estamos aquí para ayudarte!

Servicios

Consejos de Seguridad en el Agua: Protege a tus Pequeños este Verano

julio 5, 2024

La natación es una actividad divertida y saludable, pero también conlleva ciertos riesgos. Aquí te presentamos algunos consejos clave de la American Academy of Pediatrics (AAP) para mantener a tus niños seguros en el agua.

Seguridad en la Piscina

  1. Supervisión Constante: Nunca dejes solo a un niño en el agua o cerca de ella, ni un solo momento. La supervisión atenta de un adulto es esencial..
  2. Equipo de Rescate y Alarmas: Mantén equipo de rescate y un teléfono cerca de la piscina. Considera instalar alarmas de oleaje o subacuáticas.
  3. Evitar Flotadores: No confíes en flotadores como sustitutos de los chalecos salvavidas, ya que pueden dar una falsa sensación de seguridad.
  4. Clases de Natación: Inscribir a niños mayores de un año en clases de natación puede reducir el riesgo de ahogamiento, aunque no garantiza la seguridad.

Seguridad A bordo de Embarcaciones

  1. Chalecos Salvavidas: Los niños deben usar chalecos salvavidas en todo momento cerca del agua. Asegúrate de que sean de la talla correcta.
  2. Evitar Alcohol: Advierte a adolescentes y adultos sobre los peligros de navegar bajo la influencia del alcohol o drogas.
  3. Ejemplo Adulto: Todos los tripulantes deben usar chalecos salvavidas para dar un buen ejemplo.

Natación en Mar Abierto

  1. Nunca Nadar Solo: Siempre nada acompañado y asegúrate de que un socorrista o adulto supervise a los niños.
  2. Evitar Clavados: Asegúrate de que los niños no se sumerjan sin la autorización de un adulto que haya verificado la profundidad del agua.
  3. Corrientes de Resaca: Enseña a los niños a nadar paralelo a la costa si quedan atrapados en una corriente de resaca.
  4. Seguridad en el Exterior: Mantén a los niños supervisados en playas y piscinas de otros países, especialmente si no hay socorristas presentes.

https://www.facebook.com/CepanPediatria/ CENTRO DE PEDIATRÍA Y NEONATAL.

Servicios

Cómo bañar a tú bebé

mayo 7, 2024

El baño del bebé es un momento especial para muchos padres, que permite establecer un vínculo único con su hijo en un ambiente relajado. Sin embargo, puede surgir ansiedad respecto a cuándo y cómo bañarlo adecuadamente.

Te dejamos algunas de las duda más frecuentes de los papás:

  • El momento del primer baño: Antes se solía bañar al bebé poco después del nacimiento, pero las recomendaciones están cambiando. Se sugiere postergar el primer baño hasta 24 horas después del parto para evitar problemas de temperatura corporal, niveles de azúcar en la sangre y promover la lactancia materna.
  • Frecuencia del baño en casa: No es necesario bañar al bebé todos los días. Tres veces por semana suele ser suficiente durante el primer año para evitar resecar su piel delicada.
  • Bañar antes de que caiga el cordón umbilical: Se recomienda solo usar esponjas para limpiar al bebé hasta que el cordón umbilical se caiga, generalmente entre una y dos semanas de vida.
  • Consejos para baños de esponja: Preparar los implementos antes de comenzar, mantener al bebé caliente y prestar especial atención a las áreas delicadas del cuerpo.
  • Transición al baño normal: Una vez cicatrizado el cordón umbilical, se puede comenzar a bañar al bebé directamente en el agua. Se enfatiza en la seguridad al usar tinas para bebés y la constante supervisión del adulto.
  • Consejos finales y cuidado posterior: Controlar la temperatura del agua, usar jabón con moderación, secar al bebé adecuadamente y aplicar loción hipoalergénica sin fragancia para evitar la resequedad de la piel.

 

Siempre consultar con los tus especialistas de confianza.

Fuente: healthychildre.org

CENTRO DE PEDIATRÍA Y NEONATAL.

 

Servicios

Logros del desarrollo: niños de 3 y 4 años de edad

abril 23, 2024

Para el tercer cumpleaños de su hijo, los “terribles dos” habrán terminado oficialmente y comienzan los “mágicos años” de los tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo de su hijo predominará la fantasía y una imaginación vívida. Durante los dos años siguientes, su niño madurará en muchas áreas.

Logros en su movimiento

  • Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos
  • Sube y baja las gradas sin apoyo
  • Patea una pelota hacia adelante
  • Lanza la pelota por encima del hombro

Logros en destrezas con las manos y los dedos 

  • Copia figuras cuadradas
  • Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo
  • Usa las tijeras
  • Dibuja círculos y cuadrados

Logros del lenguaje

  • Comprende mejor el concepto de “igual” y “diferente”
  • Ha dominado algunas reglas básicas de gramática
  • Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras
  • Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños

Logros cognitivos 

  • Nombra correctamente algunos colores
  • Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números
  • Aborda los problemas desde un solo punto de vista
  • Comienza a tener un sentido más claro del tiempo

Logros emocionales y sociales 

  • Le interesan nuevas experiencias
  • Coopera con otros niños
  • Juega a “mamá” o “papá”
  • Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía

Fuente:healthychildren.org

Servicios

Evaluaciones auditivas para los recién nacidos

abril 22, 2024

Aprender a comunicarse a través del lenguaje es una parte crítica del desarrollo de su hijo. Debido a que la audición generalmente desempeña un papel fundamental es importante realizarle pruebas de audición a su hijo en hitos clave desde su nacimiento. La evaluación auditiva temprana es un paso crucial para identificar a los niños que necesitan intervención temprana y apoyo para adquirir habilidades lingüísticas que les ayudarán a aprender.

¿En que momento se hacen las evaluaciones auditivas? 

La primera evaluación auditiva de su bebé se realizará entre el 1º y el 2º día de nacido. Si da a luz en un hospital, la evaluación auditiva se realizará antes de que se vayan a casa. Al salir del hospital en 24 horas, el doctor de su bebé la ayudará a coordinar las evaluaciones auditivas.

¿Cómo beneficiara la evaluación auditiva de su hijo/a?

Es esencial tener información clara y precisa sobre la audición de su hijo, ya que algunos niveles de audición sin intervención pueden provocar:

  • Dificultad para entender a otras personas
  • Retraso en el habla y en las habilidades lingüísticas
  • Dificultades de aprendizaje en la escuela
  • Sentimientos negativos sobre ellos mismos
  • Problemas para hacer amigos y relacionarse con otros
  • Desafíos con las relaciones familiares

Puedo decir que mi bebé me escucha, ¿las pruebas son necesarias? 

Quizás se pregunte acerca de la necesidad de realizar una evaluación formal, ya que su bebé puede asustarse, parpadear o girar la cabeza en respuesta a diferentes sonidos. Muchos recién nacidos reaccionan de esta manera, pero aún tienen problemas para oír lo suficientemente bien como para aprender el lenguaje oral. Su hijo aprende a hablar escuchando y procesando lo que escucha, es por eso que los problemas auditivos que no se detectan pueden afectar el aprendizaje temprano y el desarrollo del lenguaje que sienta las bases para el éxito en la escuela y en la vida.

Fuente:healthychildren.org 

 

Servicios

Consejos para congelar y refrigerar la leche materna

abril 15, 2024
  • Antes de extraerla o bombearla: lávese bien las manos y haga lo mismo con todos los recipientes de almacenamiento. Coloque una etiqueta con la fecha de extracción de la leche materna en cada recipiente.
  • Almacene la leche materna en pequeñas cantidades: idealmente de 60 a 120ml aproxima para evitar el desperdicio. Cualquier resto de leche que quede en un biberón después de que su bebé termine con una toma se debe utilizar dentro de las 2 horas o, si se refrigera rápidamente, se puede usar para la siguiente toma. Siempre puede descongelar un recipiente adicional si fuera necesario.
  • Refrigere o enfríe la leche inmediatamente después de su extracción: la leche recién extraída puede permanecer a temperatura ambiente por hasta 4 horas (o hasta 6 a 8 horas si se extrajo con mucha limpieza), pero es mejor refrigerarla lo antes posible.
  • Para calentar la leche materna del refrigerador: coloque el biberón en un recipiente de agua tibia o debajo de un chorro de agua tibia. No es seguro calentar la leche materna en microondas debido al riesgo de que su bebé se queme con la leche caliente.
  • Congele la leche materna si no la va a utilizar dentro de las 48-72 horas: la leche materna se expande al congelarse, por lo tanto, no llene el recipiente de leche hasta el tope. Recuerde, guarde la leche en la parte trasera del congelador, no en la puerta.
  • Para descongelar la leche materna del congelador: guarde el biberón o la bolsa en el refrigerador durante toda la noche, colóquela debajo de un chorro de agua tibia o en un recipiente con agua tibia. Recuerde que no es seguro calentar leche materna en el microondas.
  • Una vez que la leche materna se descongele, se podrá almacenar en un refrigerador: es mejor usarla dentro de las 24 horas, pero puede usarse dentro de las 48 a 72 horas

Fuente:healthychildren 

Servicios

Alimentación y nutrición: niños de 2-5 años de edad

abril 8, 2024

Una buena nutrición es una parte importante del estilo de vida saludable de su hijo. Durante los años previos a empezar la escuela, su hijo debería comer los mismos alimentos que el resto de la familia. Su función como padre es ofrecer alimentos con valor nutricional en un entorno sereno y en horarios habituales. El trabajo de su niño es decidir si tiene o no hambre y cuánta cantidad debe consumir de los alimentos que le ofrecen.

Consejos que les recomendamos a los padres 

Ofrezca una variedad de alimentos saludables: cuando los niños consumen una variedad de alimentos, consumen los ingredientes que necesitan para una dieta equilibrada para crecer. Alimentos saludables tales como, verduras y frutas frescas, productos lácteos (leche, yogur, quesos) con bajo contenido de grasa o sin grasa, carnes magras

No espere que el niño limpie el plato: sirva porciones adecuados, pero no espere que su niño siempre se coma todo lo que le sirva. Si puede, deje que su niño elija el tamaño de su porción. No hay problema si su niño no se come todo lo que tiene su plato

Las mejores bebidas serán el agua y la leche: las mejores bebidas para niños son el agua y la leche. La leche proporciona calcio y vitamina D para tener huesos fuertes. La fruta entera se prefiere a los jugos de fruta, incluso si el jugo contiene 100 % de fruta. Es mejor servir el jugo con la comida

Porciones pequeñas para los niños pequeños/as: es importante ponerle atención al tamaño de las porciones. Los niños de cuatro y cinco años deben consumir porciones más pequeñas que los adultos.

Apague la televisión especialmente en hora de comida: los niños de cuatro y cinco años se dejan influenciar fácilmente por los comerciales de alimentos poco saludables tales como cereales azucarados, comidas rápidas y dulces.

Enseñe buenos modales en la mesa:  a esta edad, su hijo debería comportarse bien durante las comidas y estar listo para aprender los modales básicos en la mesa. Hacia los cuatro años, ya no sostendrá el tenedor ni la cuchara con el puño cerrado, debido a que ahora es capaz de hacerlo como un adulto

Ofrezca los alimentos en horarios establecidos: sirva las comidas y las meriendas a horas habituales. Trate de no ofrecer alimentos entre comidas. Los niños que pican (comen) durante todo el día pueden no tener hambre a la hora de las comidas