Browsing Tag

Niños

Uncategorized

La importancia de una correcta alimentación en el día a día escolar

agosto 20, 2019

La alimentación es parte fundamental para el buen desempeño de los niños en la escuela y ahora que el regreso a clases está cada vez más cerca te dejamos algunos tips para que tus hijos sean los mejores.

Muchos estudios demuestran que los niños que comen un desayuno nutritivo se desempeñan mejor. Les va mejor en la escuela, se concentran mejor y tienen más energía. Algunas escuelas brindan desayunos; si su escuela no lo hace, cerciórate de que tus niños coman un desayuno que contenga algo de proteína.

El hambre puede afectar el desempeño académico de los niños, por lo que es importante que siempre lleven un lunch que puedan disfrutar en el recreo. El lunch es igual de importante que otra comida, y aunque es una comida pequeña, debe ser balanceada, ya que no es sólo para salir del paso o para entretenerlos, es vital para su desarrollo y aprendizaje.

Resultado de imagen para lunch escolar niños

Otro estudio reveló que el lunch no sólo satisface las necesidades calóricas del niño sino porque juega un rol emocional muy fuerte, es un pedacito de casa y familia en la escuela.Además, regula los niveles de azúcar en la sangre, disminuye la ansiedad por alimentos altamente energéticosy mejora el estado de ánimo, e incrementar el rendimiento.

Según datos de la Secretaría de Educación Pública, un niño debe comer en el lunch entre 20 y 30 por ciento del total de calorías del día. Es decir, los niños en edad preescolar deben consumir 1300 calorías en un día, por lo que su lunch debe ser de entre 228 y 239 calorías.Esto puede ser una fruta, un sándwich y un jugo.

Resultado de imagen para lunch escolar niños

Revisa la oferta de alimentos dentro y fuera de la cafetería, incluyendo a las expendedoras de alimentos, a la carta, tiendas escolares, puestos de refrigerios y eventos para recaudar fondos que se llevan a cabo en la escuela. Todos los alimentos que se venden en las escuela deben cumplir con los requerimientos nutricionales establecidos, deben almacenar alimentos saludables tales como fruta fresca, productos lácteos bajos en grasa, agua y jugos con 100 % de contenido de fruta. Conoce la política de bienestar de su escuela y participa en los grupos que trabajan para implementarla.

Cada refresco o gaseosa de 12 onzas contiene aproximadamente 10 cucharaditas de azúcar y 150 calorías. Beber sólo una lata al día aumenta el riesgo de obesidad en su niño en un 60 %. Por lo que es importante que te mantengasp endiente de lo que consume además de elegir otras opciones más saludables para que el niño lleve a la escuela (tales como agua, jugos en porciones adecuadas y productos lácteos bajos en grasa).

Por lo que un desayuno o lunch balanceado será la clave para que el rendimiento de tus hijos sea el más óptimo.

Uncategorized

Se acerca el regreso a clases, te dejamos algunos tips

agosto 12, 2019

El regreso a clases está cada vez más cerca y los nervios del primer día aumentan por lo que como papá debes asegurarte de que tu hijo vaya lo más cómodo y seguro posible.

Te dejamos algunos tips para hacer de este paso algo más sencillo

  • Una mochila segura
  • Elige una mochila con bandas o correas amplias acolchonadas para los hombros y la espalda.
  • No la llenes tanto. Organiza la mochila usando todos sus compartimientos. Empaca los artículos más pesados para llevar hacia el centro de la espalda. Las mochilas no deben pesar más de 10 a 20 por ciento del peso corporal de tu niño. Revisa la mochila con tu hijo cada semana y saca los artículos que no necesita para mantenerla ligera.
  • Recuerda a tu hijo que siempre use las dos bandas o correas de los hombros. Colgársela sobre un solo hombro puede producir un esguince muscular.
  • Si su escuela lo permite, elige una mochila con ruedas. Este tipo de mochila puede ser una elección adecuada para los estudiantes que tienen que llevar una carga pesada de libros.
  • El viaje de ida y regreso a la escuela

Revise estas reglas básicas con su estudiante y practique con antelación cualquier ruta nueva o modo de transporte:

Autobús escolar

  • Los niños siempre deben abordar y bajarse del autobús en lugares donde tengan acceso seguro al vehículo o las instalaciones escolares.

    Recuérdele al niño que debe mirar a los dos lados de la calle para que no haya tráfico antes de cruzar en el caso de que el los vehículos no se detengan, como es requerido. Anime a su niño a practicar cómo cruzar la calle varias veces antes del primer día en la escuela.

    Si el autobús escolar de su niño tiene cinturones de seguridad de hombros/regazo, cerciórese de que su niño los use cada vez que viaje en el autobús. (Si el autobús escolar no tiene cinturones de seguridad de hombro/regazo, recomiende a la escuela que compre o alquile autobuses que dispongan de cinturones de seguridad). Para más información ver: Cuál es nuestra posición: cinturones de seguridad en los buses escolares.

  • Si su niño sufre de una enfermedad crónica que pudiera resultar en una emergencia cuando está en el autobús, cerciórese de el enfermera de la escuela o los miembros del personal de salud tienen elaborado un plan de emergencias en el autobús, en lo posible antes del primer día en la escuela.

Automóvil

  • Todos los pasajeros deben usar el cinturón de seguridad, asientos de seguridad o una silla elevadora del tamaño apropiado para la edad.

    Los niños menores de 13 años deben viajar en los asientos de atrás del automóvil. Si tiene que llevar a varios niños y no todos caben en el asiento de atrás (por ejemplo cuando lleva a otros niños a la escuela), asegúrese de empujar el asiento delantero lo que más pueda hacia atrás y utilice una silla elevadora si el cinturón de seguridad no ajusta bien sin usarla la silla elevadora.

  • Recuerde que muchos accidentes o choques de autos pasan cuando los conductores adolescentes novatos van de ida y de regreso a la escuela. Debe exigirles que utilicen el cinturón de seguridad, limitar el número de pasajeros adolescentes, no permitir que coman, beban, que usen los celulares o envíen mensajes de texto o cualquier otro dispositivo manos libres que distraiga al conductor.

Bicicleta

  • Practique la ruta en bicicleta para ir a la escuela antes del primer día de clases para cerciorarse de que su niño puede hacerlo sin problemas.
  • Siempre use un casco para bicicleta, sin importar si va a montarla por un largo o corto tiempo.
  • Siempre maneje la bicicleta por el lado derecho de la calle y en la misma dirección del tráfico y maneje en los carriles designados para bicicletas si están disponibles.
  • Use las señales de mano apropiadas.
  • Respete los semáforos y las señales de pare.
  • Vístase con ropa de colores llamativos o brillantes para aumentar la visibilidad. Es importante usar ropa de color claro o blanco y retro-reflectante especialmente en la noche.
  • Conozca las reglas de tránsito en rutas y carreteras.

Caminar a la escuela

  • Normalmente, los niños pueden empezar a caminar a la escuela entre los 9 y 11 años de edad.
  • Cerciórate de que la ruta a la escuela por donde camina tu niño es segura y tiene adultos entrenados para ayudarle a cruzar la calle en cada intersección.
  • Identifique a otros niños del vecindario con los que pueda caminar a la escuela. En los vecindarios con mucho tráfico, considera la posibilidad de organizar a grupos de «niños caminantes» para que caminen a la escuela en compañía y con la supervisión de un adulto.
  • Se consciente de que tan buen peatón es tu niño. Los niños pequeños son  impulsivos y menos precavidos con el tráfico. Piénsalo cuidadosamente y decide si tu niño está listo para caminar a la escuela sin la supervisión de un adulto. Si la ruta requiere cruzar calles más congestionadas que se le dificulten cruzar, es mejor que un adulto o un amigo de más edad lo acompañen a casa.
  • Si su niño es pequeño o tiene que caminar a una escuela nueva, camina con ellos durante la primera semana o pídale a otro adulto que lo haga hasta que estés seguro que sabe la ruta y lo puede hacer sin problema.

Un camino seguro a la escuela hará que tu niño vaya con tranquilidad.

Salud infantil

Back To School: Consejos para el regreso a la escuela

agosto 6, 2019

Lo primero que debes saber, es que las escuelas están disponibles durante el verano para responder a cualquier pregunta o inquietud que como padres tengas. La mejor época para hacer sus preguntas es probablemente de una a dos semanas antes de que empiecen las clases, por lo cual debes tener presente que no es necesario esperar hasta el primer día de clases para pedir ayuda.

Si su niño parece estar nervioso, sería bueno practicar antes de que tenga que enfrentar la nueva situación. Llévelo a visitar la escuela o su nuevo salón de clases antes del primer día de clases. Recuérdele que probablemente habrá muchos otros estudiantes que se sientan intranquilos al comienzo de las clases, o bien, que se reencontrará con sus amigos.

Los maestros saben que los estudiantes están nerviosos y harán todo lo posible para que sus estudiantes se sientan lo más cómodos posible. Si su niño parece nervioso, pregúntele por qué está preocupado y ayúdele a encontrar formas para solucionar problemas y así aprender a hacerle frente a las nuevas situaciones.

Si es una escuela nueva, asista a las orientaciones disponibles y aproveche la oportunidad de visitar y hacer un recorrido por la escuela antes del primer día de clases. Lleve a su niño a la escuela un par de días antes del inicio de las clases para que juegue en el patio de recreo y se aclimate con su nuevo entorno.

Si lo considera necesario, lleve a su niño en automóvil a la escuela (o camine con él o ella) y recójalo al final del día, y lleguen temprano el primer día para reducir estrés innecesario.

Cerciórese de hablar con el nuevo maestro de su niño al comienzo o al final del día para que él o ella sepa qué usted quiere ofrecer apoyo para que su hijo tenga una experiencia positiva en la escuela.

Contemple la idea de empezar el horario del año escolar para levantarse y acostarse una semana antes del inicio de las clases para que el cambio de horario no sea un factor en sus primeros días de escuela.

¡Que éste regreso a clases sea un gran aventura!

Salud infantil

¿Cuando hay que llamar al Pediatra?

junio 4, 2019

Cuando se trata de nuestros hijos, cualquier cosa por pequeña que sea, nos alarmará. Durante la infancia son muy comunes las caídas, raspones, enfermedades, alergias, etc, pero ¿Cuando debemos llamar a nuestro pediatra y que información debemos brindar?

Hay síntomas que podemos detectar fácilmente y nos indican un simple resfriado, tos, alguna diarrea leve o el dolor de un golpe, sin embargo también hay signos que nos pueden revelar situaciones más complicadas en las que es necesaria la valoración y tratamiento de un medico, por ejemplo:

  • Vómitos y diarrea que duran más de algunas horas en un niño de cualquier edad.
  • Erupción, especialmente si también hay fiebre.
  • Cualquier tipo de tos o resfriado que no mejore en varios días, o un resfriado que empeore y esté acompañado de fiebre.
  • Cortes que puedan necesitar puntos.
  • Cojera o incapacidad de mover un brazo o una pierna.
  • Dolor de oído con fiebre, no poder dormir ni beber líquidos, vomitar, tener diarrea o actuar como si estuviera enfermo.
  • Secreción de un oído.
  • Dolores graves de garganta o problemas para tragar.
  • Dolores punzantes o persistentes en el abdomen o el estómago.
  • Dolor que empeora o que no desaparece después de varias horas.
  • Una temperatura rectal de 100.4 °F (38 °C) o más alta en un bebé menor de 2 meses.
  • Fiebre y vómitos repetidos al mismo tiempo.
  • Sangre en la orina.
  • Diarrea con sangre o diarrea que no desaparece.
  • No beber líquidos durante más de 12 horas.

Hay algunos consejos que tener en cuenta a la hora de llamar a nuestro pediatra pro ejemplo:

  • Si usted cree que su hijo tiene fiebre, tómele la temperatura antes de llamar. Si su hijo tiene fiebre, anote la temperatura y la hora en la que la tomó.
  •  Recuérdele al médico los problemas médicos anteriores (como asma, convulsiones u otras afecciones). Este atiende a muchos niños por día, y es posible que no recuerde la historia clínica de su hijo.
  •  Asegúrese de mencionar si su hijo está tomando algún medicamento, incluidos los fármacos recetados y los de venta libre, los inhaladores, los suplementos, las vitaminas, los productos a base de hierbas o los remedios caseros. Además de si su hijo es alérgico a algún medicamento
  • Tenga los registros de las vacunas aplicadas al alcance de la mano. Estas son especialmente útiles si su hijo tiene una lesión que pueda requerir una vacuna antitetánica o si hay pertussis (tos ferina) en su comunidad.
Salud infantil

Cómo tratar cortes, raspaduras y cicatrices de tus hijos

mayo 29, 2019

Es casi imposible que un niño curioso y activo no sufra algunas raspaduras y cortes. Por lo general, un beso de mamá o papá y algunos mimos son todo lo que se necesita, pero a veces hace falta más conocimiento sobre cómo ayudar para que las heridas cicatricen bien.

Las siguientes respuestas a preguntas frecuentes lo ayudarán a prevenir sangrados intensos/hemorragias y otros problemas como las cicatrices cuando su hijo se corta.

¿Cuál es la mejor manera de tratar un pequeño corte o una raspadura?

Casi todos los sangrados activos se pueden detener mediante la aplicación de presión directa con una gasa o un paño limpio sobre la herida durante cinco o diez minutos. El error más común es interrumpir la presión demasiado pronto para mirar la herida.

Una vez que el sangrado se detenga: lave la herida suavemente con agua y jabón durante cinco minutos. Si su hijo se resiste continuamente y no le permite hacerlo, pruebe a sumergir la herida en la bañera. La limpieza de la herida disminuirá la probabilidad de infección y evitará las manchas oscuras causadas por la suciedad atrapada en la piel.

Después de la limpieza: aplique una cantidad pequeña de ungüento antibacteriano para mantener la herida húmeda y cúbrala con una gasa o vendaje seco hasta que haya sanado.

¿Cómo sé si mi hijo necesita o no puntos de sutura?

Estas son algunas pautas que lo ayudarán a determinar si se necesitan o no puntos de sutura:

Los puntos de sutura pueden resultar convenientes para aquellos cortes que atraviesan toda la piel.

Es probable que cualquier corte abierto en el que se vea músculo de color rojo oscuro o grasa amarillenta deba cerrarse, aunque sea pequeño.

Es probable que cualquier corte abierto que tenga más de ½ pulgada (1,30 cm) de largo deba cerrarse. Consiga una regla y mídalo si no está seguro. Los cortes más pequeños que este posiblemente no necesiten cerrarse, pero si están abiertos, lo mejor es que un médico los revise.

Los pequeños cortes que no estén abiertos quizás no requieran puntos de sutura reales y puedan cerrarse con tiras estériles (cinta quirúrgica).

Si su hijo tiene un corte profundo, abierto o que se encuentre en un área sensible desde un punto de vista estético, llame a su pediatra para determinar si se necesitan puntos de sutura.

Si ve a alguien con un sangrado incontrolable, ¿sabría que hacer para ayudarlo? 

Los accidentes pueden pasar en cualquier lugar. Saber qué hacer para detener un sangrado de inmediato puede salvar una vida, cualquier cosa desde un herida sufrida en la cocina, un accidente en la bicicleta, un choque automovilístico, un tiroteo y hasta un atento de suicidio.

Debe actuar de inmediato. Un persona que está sangrando puede morir desangrada en 5 minutos. Llame al 911.

Aquí le sugerimos tres acciones que puede tomar para ayudar a salvar una vida mientras llegan los socorristas de emergencias:

Recuerde permanecer atento a lo que pasa a su alrededor y busque un lugar seguro para usted y la persona herida, si es necesario.

  1. Aplique presión con las manos. Destape la herida, localice el origen del sangrado y aplique presión firme y constante en ese punto, y si es posible con ambas manos. Es mejor exponer toda la extremidad para que no pase por alto una segunda herida.
  1. Ponga un vendaje y aplique presión. Destape la herida para localizar el origen del sangrado y reemplace la presión con la mano por una presión constante aplicada al punto del sangrado con vendaje o con una prenda.
  1. Aplique un torniquete o torniquetes. Si el sangrado no para y usted dispone de un torniquete comprado, aplíquelo en la pierna o brazo, lo más arriba de la herida que pueda y cerciórese de que está bien apretado para detener el sangrando. El torniquete puede aplicarse de forma segura sobre poca ropa, pero es mejor aplicarlo directamente sobre la piel desnuda. Evite aplicar un torniquete sobre una articulación (coyuntura) o sobre demasiada ropa. Si el sangrado no para, aplique un segundo torniquete al lado del primer torniquete. No se recomienda usar torniquetes hechos en casa.

¿Cuáles son las opciones disponibles en la actualidad para cerrar un corte?

Las tiras estériles (vendas tipo «mariposa») son tiras adhesivas angostas que se colocan sobre un corte, con un poco de tensión para mantenerlo cerrado. Se usan para cortes pequeños que no son muy profundos o sobre una articulación o áreas de tensión. Si se dejan colocadas por lo menos durante tres días, el resultado puede ser tan bueno como los puntos de sutura. Sin embargo, no son tan fuertes como los puntos de sutura y no se mantienen bien colocadas en el lugar.

Los puntos de sutura son más resistentes y hay poco o ningún riesgo de que se salgan demasiado pronto. Sin embargo, pueden ser traumáticos por el tiempo que dura colocarlos y el dolor.

Las grapas se usan con más frecuencia para cortes en el cuero cabelludo (dentro del cabello). Son muy rápidas y cierran el corte casi tan bien como los puntos de sutura.

¿Cuánto tiempo después de una lesión debo llevar a mi hijo a un médico para que le pongan puntos de sutura?

La mayoría de los cortes generalmente pueden cerrarse 24 horas después de la lesión. Algunos cortes deberían cerrarse antes, pero es más seguro esperar al menos 8 horas para que el corte se cierre.

Si decide esperar: lave el corte de su hijo debajo del grifo para quitar cualquier suciedad. No deje que el corte se seque. Humedezca algunas vendas de gasa y asegúrelas con cinta adhesiva sobre el corte. Cambie la gasa cada dos horas para mantenerla húmeda.

El corte de mi hijo está en su rostro. ¿Debo preocuparme por las cicatrices de los puntos de sutura?

Los cortes faciales en los niños generalmente sanan notablemente bien y con cicatrices mínimas. Los cirujanos plásticos pediátricos recomiendan que la mayoría de los cortes faciales se reparen mediante simples suturas de puntos separados. El tamaño de la sutura y el tipo de aguja están diseñados específicamente para la delicada piel del rostro.

¿Qué puedo hacer para que la cicatriz de mi hijo sea menos visible?

Hay algunas cosas sencillas que puede hacer para reducir al mínimo el aspecto de la cicatriz de su hijo una vez que la piel haya sanado completamente:

Nota: las cicatrices no se pueden eliminar totalmente y ningún tratamiento puede lograr que la piel de su hijo luzca exactamente igual a como era antes de la lesión.

Protección solar. La piel dañada es muy susceptible a una decoloración permanente por el sol hasta 6 meses después de una lesión. Es muy importante reducir al mínimo la exposición al sol del corte en cicatrización.

Masaje de cicatriz. Las cicatrices se pueden suavizar y aplanar más rápidamente cuando son masajeadas. Use sus dedos para aplicar una presión moderada y masajee o frote la cicatriz en círculos.

Mi hijo tiene una cicatriz que parece estar agrandándose. ¿Debería preocuparme?

A veces, no importa lo que haga, una cicatriz podría no lucir tan bien como usted lo desea. La mayoría de las veces se trata de un problema estético. En ocasiones, pueden surgir problemas médicos.

Cicatriz hipertrófica. Estas son cicatrices prominentes que se forman durante la cicatrización de una herida y pueden ser de color rosado, rojo o púrpura. Generalmente son gruesas y elevadas, pero no se extienden más allá de la lesión inicial.

Queloide. Estas cicatrices se han agrandado espontáneamente para formar un crecimiento firme y suave. Con frecuencia, se levantan por encima de la superficie de la piel, tienen un aspecto brillante, áspero y forma irregular. Pueden ser de color rosado, rojo o púrpura. Algunos queloides pueden ser bastante grandes, mucho más grandes que la lesión original y con frecuencia se extienden más allá de sus bordes originales.

Si sospecha de la existencia de una cicatriz hipertrófica o de queloide, hable con el pediatra de su hijo. Puede ser derivado (referido) a un cirujano plástico pediátrico para ver si se necesita tratamiento.

Salud infantil

Ciberacoso: información importante para los padres

mayo 7, 2019

En la actualidad, son más niños que usan teléfonos celular y otros dispositivos digitales para enviar mensajes de textos, navegar por internet o tener acceso a las redes sociales, siendo estás últimas un red de pescar para ser víctimas del acoso cibernético o también conocido como acoso virtual (ciberacoso). Pero, ¿sabes cómo haces que tus hijos tengan una navegación electrónica más apropiada y segura?

El acoso electrónico, es una forma de acoso que incluye una gama de palabras y acciones nocivas que ocurren en el mundo digital. Por ejemplo:

  • Enviar o recibir mensajes agresivos.
  • Compartir imágenes o fotos inapropiadas de otras personas.
  • Inventar y difundir historia falsas sobre otras personas.
  • Hacer mal uso de las aplicaciones como redes sociales, con el fin de lastimar a otras personas

El ciberacoso puede ocurrir desde un simple mensaje de texto, en sitios como, redes sociales, en aplicaciones de videochat, por correo electrónico o en juegos en línea donde participan varios jugadores.

¿Pero cuál es la diferencia entre acoso virtual del hostigamiento?

Cuando el ciberacoso se determino como un problema grave dentro de nuestra sociedad, los expertos no tenían con certeza de que se trata de un tipo totalmente nuevo de acoso al tradicional; sólo que esta vez se trasladaba a un nuevo lenguaje virtual o nuevas plataformas.

En un informe de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina, llegó a la conclusión de que el acoso virtual y el acoso son más parecidos que diferentes. Sin embargo, hay algunas diferencias.

  • Cuándo y dónde. El acoso cara a cara suele ocurrir durante el día, por ejemplo en la escuela. Pero el acoso cibernético puede ocurrir en cualquier lugar, cualquier día de la semana, a cualquier hora.
  • No se necesitan nombres. Si bien no es habitual el acoso anónimo, ni en persona ni en línea, el acoso virtual puede ocurrir sin que se sepa quién envía los mensajes.
  • Se corre la voz. Las publicaciones maliciosas o vergonzosas en las redes sociales pueden propagarse rápidamente en línea y volverse «virales». Esto puede aumentar el daño o la vergüenza (incomodidad) de una experiencia de acoso.

Tal como ocurre con el acoso tradicional, nuestros hijos pueden padecer el acoso cibernético de distintas maneras. Los roles a veces cambian dentro de una situación. Pueden ser objeto del acoso, acosar a otros o ser testigo de acoso en línea.

¿Qué tan dañino es el Acoso Virtual?

El acaso se ha ido propagando de generación en generación, fue considerado un “Rito de Iniciación” de la infancia. Recientes investigaciones muestran lo dañino que puede ser el acoso, más aún para los niños acosados como para que los que acosan a otros, probando efectos negativos como:

  • Dificultades académicas: A veces el acoso es tan constante que las víctimas evitan ir a la escuela, tengan problemas de concentración en clase o incluso tomen decisiones mortales.
  • Salud física y mental. Se ha demostrado que la víctima de acoso aumente el riesgo de depresión, ansiedad y tenga problemas para dormir. O bien, aumente el riesgo de consumo de sustancias nocivas a su salud.

¿Qué debo hacer si mi hijo es víctima del acoso virtual?

Como padre y madre es difícil saber cuál es la mejor manera de reaccionar si su hijo es víctima de acoso, ya sea en persona o en línea. Aquí se incluyen algunos ejemplos:

  • Quitarles acceso: No amenace con quitarle el dispositivo o quitar la conexión de internet, sólo modere el tiempo de uso. Aunque se perciba como un castigo, así tendrá más tiempo para entablar una comunicación efectiva más personal.
  • Evidencia: Si hay evidencia de acoso en línea, tome captura de pantalla o guarde las conversaciones. Esto podría ser útil si fuera necesario denunciar el hecho.
  • Apoyo: Tal como se comenta en el primer punto, mantenga una conversación con sus hijos sobre la experiencia. Estudios demuestras que contar con tan solo una persona que los escuche y apoye, ayuda a los niños que sufrieron acoso a manejar mejor la situación.
  • Denuncia: Actualmente la mayoría de las redes sociales detectan y tiene un proceso para denunciar la mala conducta. Cualquier situación en que su hijo está siendo acosado o es testigo de alguien que sufre acoso, denuncie a la policía.
  • Busque usted también un apoyo: Es conveniente que como padres consideren la posibilidad de buscar a alguien con quien hablar y que les brinde apoyo. La experiencia de acoso de un niño puede ser estresante y peligroso para los padres.
  • Busque recursos: Hable con su pediatra, maestros o con un profesional acerca de los recursos para lidiar y combatir el acoso.

¿Cómo pueden los padres prevenir el Ciberacoso?

Hable con sus hijos sobre la importancia de ser respetuosos en línea y sobre cómo los mensajes negativos pueden lastimar a los demás. Y recuerde, ustedes es el ejemplo. Por lo tanto, si usa redes sociales, asegúrese de dar un buen ejemplo de interacciones positivas en línea.

Esté atento en forma efectiva y frecuente. Pregunte a sus hijos que tipo de contenido están viendo, enviando, recibiendo y cómo lo afectan. Observe y analice cómo es su interacción con amigos y familiares.

Haga un plan. Use nuestros servicios como profesionales para establecer una mejor comunicación que sea importante para su familia.

 

Salud infantil

Medidas de seguridad para que el niño ayude en labores como cortar el césped

abril 29, 2019

Cuando uno realiza labores en jardín, es fácil que los niños se interesen y busquen apoyarnos y ser parte de la actividad, pero esto podría traerles consigo algunas lesiones u otros problemas si no se toman las adecuadas precauciones.

Tan solo en los Estados Unidos más de nueve mil niños visitan las salas de urgencia debido a lesiones relacionadas con las cortadoras de césped.

Para que el niño forme parte de estas labores del hogar, ya debe tener la madurez, el buen sentido y la fuerza y coordinación que esta labor requiere.

La America Academy of Pediatrics señala al respecto que el niño debe tener los 12 años para poder usar con seguridad una cortadora de césped o para empujar o de mano. Para los 16 años ya podrá conducir con seguridad una cortadora de césped tipo tractor.

También, debe darse el tiempo suficiente para enseñarles a usar la máquina y cortar el césped de manera segura. Antes de hacerlo lea el manual de instrucciones para usar la podadora y las instrucciones indicadas en ésta.

En caso de que la cortadora sea eléctrica, utilice un circuito de falla a tierra para prevenir un choque eléctrico y nunca permita que los niños se monten o suban como pasajeros en una cortadora de césped o tractor para jardinería con asiento.

Debe tomar en cuenta las condiciones del clima, por lo que:

  • No debe cortar el césped cuando no hay buen clima, como en una tormenta.
  • No corte el césped cuando está mojado.
  • No corte el césped cuando no hay suficiente luz del día.

Cuando ya realice la actividad de cortar el césped, tome recomendaciones como:

  • Póngase zapatos resistentes, cerrados y suelas antideslizantes, ropa que se ajuste bien, gafas de seguridad o gafas con protectores laterales y protectores para los oídos.
  • Estar atento en caso de que algunos objetos puedan ser lanzadas por las cuchillas de la podadora. Al estar el césped alto puede ocultar objetos, huecos o baches, por lo que se debe tener cuidado con cualquier cosa que pueda obstruir la vista.
  • Si la cortadora choca contra algún objeto, debe detenerse, apagarla e inspeccionar la máquina. En caso de estar averiada lo mejor es no usarla hasta que esté reparada.
  • Ser extremadamente cuidado cuando esté cortando en una cuesta o inclinación.
  • Debe estar alerta de dónde están los niños y no les permita estar en el área donde usted está trabajando. Los niños suelen sentirse atraídos por las podadoras de césped prendidas o en uso.

Salud infantil

Como afrontar los problemas con compañeros en la escuela

abril 22, 2019

Los niños pueden sufrir muchas dificultades en la escuela, los cuales pueden necesitar de la intervención de los padres, en especial en su relación con sus compañeros.

El menor en su escuela puede sentir rechazo de parte de sus compañeros de clase, algo que puede transportar a la casa al llegar en lágrimas o recriminando porque todos sus compañeros son malos con él.

En algún momento la mayoría de los niños tienen conflictos con sus amigos y terminan sintiendo este rechazo. La reafirmación de los padres puede reconfortar a estos jóvenes hasta que las cosas vuelvan a normalidad.

Como padres algunas acciones que puedes realizar es hacerle saber al niño que usted es susceptible a la situación que vive y que ayudará a encontrar maneras para que las cosas mejoren, por lo que debe transmitirle que está de su lado y dispuesta a ayudar.

También, debe pedir al niño más datos acerca de la situación, acercarse a sus maestros, así como al director u orientador para dar a conocer la situación o tener más datos. En este sentido puede solicitar a los maestros que obtengan mayor información a la hora del receso sobre lo que sucede.

El rechazo de parte de los compañeros para los niños puede ser una reacción de grupo hacia alguien que ellos ven diferente, por lo que puede ser resultado de un comportamiento inadecuado de ambas partes y que necesita ser modificado.

Salud infantil

Cómo se evalúa a los niños para detectar el autismo

abril 9, 2019

Desde la primera visita de control del niño sano, los pediatras comienzan con la evaluación del bebé para detectar los signos o problemas del desarrollo tales como el trastorno del espectro autista (TEA).

El pediatra realizará pruebas como observar como sonríe el bebé, cómo busca su atención, cómo señala, cómo agita las manos, cómo llora, cómo responde a su nombre, etc. Observaciones que combinadas con el historial de la familia, exámenes de salud y perspectivas de los padres ayudan para identificar el TEA.

Por su parte, la American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda hacer pruebas para detectar el autismo durante las visitas de control del niño a los 18 y 24 meses, así como mantener vigilancia constante sobre su desarrollo.

Este tipo de evaluaciones pueden identificar a tiempo a los niños con problemas considerables de desarrollo y dificultades del comportamiento. Para que estas pruebas sean eficaces debe aplicarse a todos los niños, no solo a aquellos que tienen síntomas.

Otro método es por medio de la lista de verificación modificada del autismo en niños pequeños (M-CHAT por sus siglas en inglés), el cual es un cuestionario de 23 preguntas para los padres. Cuando se usa una evaluación estandarizada, los pediatras pueden identificar a los niños que coren riego del TEA y pueden iniciar conversaciones sobre retrasos del lenguaje, discutir inquietudes sobre el comportamiento y sobre posibles medidas a tomar con el niño en riesgo con pruebas adicionales genéticas, neurológicas y del desarrollo.

Debe quedar claro que si el niño obtiene resultados positivos en una prueba de detección del TEA no significa que vayan a ser detectados con el espectro. Además, si el niño tiene resultados normales, como padre puede pedir mayores observaciones, ya que sólo es un examen de observación y no identifican a todos los niños con TEA.

Como padre su opinión es de suma importancia en estos casos, por lo que puede hablar con el pediatra para que le haga una prueba oficial y que utilice algunas de las herramientas de detección disponibles.

Al respecto, no se debe esperar a que el pediatra tome medidas adicionales, si se detecta algún problema con las habilidades de comunicación o el comportamiento del niño debido al historial de la familia con el TEA, la manera como habla o actúa, o por los comentarios de otros sobre su conducta, puede solicitar apoyo al pediatra.

 

Salud infantil

Cuándo comenzar con las clases de natación

marzo 25, 2019

La natación es una actividad importante, no solo por el ejercicio físico, también para hacer el tiempo que pasan los niños o la familia en el agua sea divertido, por lo que aprender a nadar es un punto importante.

Una duda que puede surgir es cuando comenzar con las clases, tomando en cuenta que no todos los niños están listos para iniciar clases a la misma edad, por lo que se tienen que tomar en cuenta factores como la madurez emocional del niño, el desarrollo físico, las limitaciones de sus habilidades y la confianza del niño en el agua.

En cuanto a las recomendaciones de la American Academy of Pediatrics (AAP), señala que lo mejor es tomar las clases de natación como una protección adicional contra el ahogamiento que muchos niños pueden tomar desde que tienen un año.

Al respecto, estudios recientes sugieren que las clases de natación pueden reducir el riesgo de ahogamiento en los niños entre las edades de 1-4.

Una gran manera de comenzar con las clases son tomar las diseñadas para padres e hijos, donde podrán aprender buenos hábitos de seguridad en el agua y empezar a prepararlos para aprender a nadar, esto en caso de que el niño esté listo para comenzar las clases.

Los cuatro años es una edad ideal para comenzar con las clases, ya que pueden aprender técnicas para sobrevivir en el agua como son el flotar, pedalear y buscar un punto de salida. Al cumplir los cinco o seis años, la mayoría de los niños que toman clases aprenden el estilo crol de frente.

Respecto a las clases para bebés, no son recomendables, ya que la AAP explica que no existe evidencia vigente de que las clases de natación para bebés menores de un año reduzca su riesgo de ahogarse. A esta edad, los bebés muestran movimientos reflejos para la natación, pero no pueden levantar o sacar bien su cabeza fuera del agua para respirar.

Como recomendaciones cuando esté en busca de clases de natación, busque aquellas que no estén solo enfocadas en las técnicas de los estilos de natación, sino que incluyan técnicas para aprender a sobrevivir en el agua.

Todos los niños deben aprender cómo regresar a la superficie cuando están dentro del agua, cómo impulsarse o nadar por lo menos 25 yardas y salir del agua.