Browsing Category

Servicios

Servicios

6 recomendaciones para fortalecer el cerebro del bebé

julio 19, 2021

Al momento de nacer el cerebro de tu bebé ya está muy desarrollado y pesa un cuarto del peso que alcanzará en la edad adulta; sin embargo, ya tiene 100 billones de células cerebrales especializadas llamadas neuronas que conforman el cerebro del adulto.

¡El desarrollo neuronal inició desde el embarazo! Toma en cuenta que lo principal de la organización del cerebro está en proceso y durante sus primeros años se constituirán los sistemas y caminos cerebrales para el desarrollo de todo su potencial. 

Cada una de las experiencias del niño modelan y afinan los caminos cerebrales, por ello es muy importante que día con día realices diversas acciones para impulsarlo:

  1. Muéstrale las diferentes texturas: Estimula sus sentidos con plumas, fibras, semillas, papel y telas suaves para impulsar el desarrollo de las conexiones neuronales.  
  2. Deja que duerma: Algunas partes de nuestro cerebro se activan cuando él duerme pues es en ese momento cuando el cuerpo repone energía y el cerebro reprocesa las experiencias acumuladas.  En los bebés funciona muy bien para fomentar el aprendizaje por no ser solo un periodo de descanso, sino un proceso cognitivo en el cual las actividades de ciertas regiones cerebrales desempeñan un papel decisivo en el aprendizaje y la memoria. 
  3. Motívalo a que se mueva. Una manera de hacerlo es jugar con una pelota o bailar, eso mejorará su coordinación. 
  4. blale todo el tiempo: Aunque creas que resulte cansado’ para tu bebé, esta actividad es muy redituable ya que el idioma se aprende escuchando y observando hablar a los adultos. Tu bebé se fijará mucho en los movimientos de la boca y de la lengua para emitir sonidos, y primero lo escucharás balbucear, pero después comenzará a decir sílabas y palabras. 
  5. Ponle músicaLa música tiene grandes beneficios en tu hijo, tales como estimular las áreas de aprendizaje, promover el desarrollo motriz, contribuir al desarrollo emocional y favorecer el desarrollo del lenguaje.  
  6. Integra diferentes alimentos a su rutinaDespués de la leche materna, el bebé iniciará con la ablactación y para ello es recomendable integrar legumbres, pescado (Omega 3), granos enteros (para fortalecer la memoria). 

Con estas acciones fomentarás el desarrollo cerebral y los resultados serán visibles poco a poco. ¡Impúlsalo cada día!  

Servicios

¿Qué es la hiperactividad y cómo manejarla?

julio 12, 2021

La hiperactividad es un trastorno de la conducta, que implica tener mayor movimiento, algunas acciones impulsivas, un período de atención más corto de lo normal, agresividad y gran facilidad para distraerse. 

Este problema es muy común, aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años puede afectarles, especialmente a los varones.  

¿Qué causa la hiperactividad? 

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 
  • Trastornos cerebrales o del sistema nervioso central 
  • Trastornos emocionales 
  • Tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) 

¿Cómo saber si mi hijo es un niño hiperactivo? 

Los niños normalmente son inquietos, les gusta estar saltando y gritando pero cuando un niño es hiperactivo puede presentar estas características: 

  • Estar en constante movimiento 
  • Deambular 
  • Hablar demasiado 
  • Presenta problemas para participar en actividades silenciosas como dibujar o leer. 
  • Dificultad para seguir las reglas 
  • Le cuesta esperar su turno 
  • Corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado 

¿Cómo se trata la hiperactividad? 

No hay un examen único para diagnosticar si un niño es hiperactivo o no, ya que existen otros trastornos de aprendizaje que pueden presentar síntomas similaresEl diagnóstico se hace de forma multidisciplinaria entre un paidopsiquiatra, neurólogo y psicólogo.

El tratamiento depende de cada caso, ya que se puede o no recurrir a la prescripción de fármacos que ayudan al niño a concentrarse mejor. También se puede recomendar un tratamiento psicoterapéutico para favorecer la integración en la casa y escuela.  

Algunas acciones que pueden ayudar a un niño hiperactivo son: 

  1. Crear rutinas que le den calma y eviten la ansiedad. 
  2. Acudir a espacios abiertos para que pueda moverse con libertad. 
  3. Jugar con él, ya que le ayuda a tener la mente ocupada en algo que le gusta. 
  4. Dile y demuéstrale que lo amas, que se sienta entendido y no juzgado. 

Recuerda que sólo un especialista puede diagnosticar a tu hijo de hiperactividad, por lo que si consideras que tu hijo necesita una consulta, no dudes en llamarlo lo antes posible para que sea él quien determine el tratamiento correcto que se debe administrar. 

Servicios

3 rutinas importantes en los niños

julio 5, 2021

Una de las cosas más importantes que harás conforme tu hijo vaya creciendo es el establecimiento de hábitos saludables para su formación y bienestar.

Puedes aplicarlos desde que es pequeño y, conforme vaya creciendo, podrás reforzarlos al ir agregando hábitos conforme sea el caso.

 

Los tres hábitos básicos para su desarrollo también evitarán que se enferme constantemente:

1. Lavado de manos: este es el medio por el cual es más común la transmisión de infecciones y por ello hay que enseñar a los niños a lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño, después de tocar animales y después de jugar. Lo ideal es que inicie el hábito entre los 12 y 18 meses. 

 Lo que necesitará: 

  • Jabón (de preferencia busca uno a su tamaño y con un aroma agradable para él).

2. Alimentación saludableel crecimiento saludable depende mucho de la alimentación que tenga tu hijo. Por lo que para establecer este hábito necesitas lo siguiente: 

  • Establecer un horario regular para las comidas. 
  • Ofrecer variedad de alimentos saludables, integrando frutas y verduras. 
  • Darle el buen ejemplo consumiendo lo mismo que él. 

Una manera en que los niños perciben mejor los alimentos es cuando los haces parte del proceso de selección y preparación, por ejemplo, haciendo juntos la lista de comidas de la semana.

Lo que necesitará: 

  • Un horario para establecer las comidas 
  • Un plato del buen comer para que le muestres cómo integrar los alimentos.

3. Lavado de dienteses importante que se cepille los dientes después de cada comida para prevenir las caries. Antes de que comience la dentición tú eres la responsable de limpiar sus encías con un paño limpio para evitar que la acumulación de la leche provoque algún daño; sin embargo, una vez que tenga la facilidad motriz para hacerlo, él solo debe lavarse los dientes bajo tu supervisión.

Pasos para un cepillado correcto: 

  • Mover el cepillo hacia arriba y abajo con movimientos cortos, recorriendo todos los dientes. 
  • Utilizar la técnica por dentro y fuera de la dentadura. 
  • Cepillar cada diente de manera circular. 
  • Cepillar la lengua, mejillas interiores y el techo de la boca.

Lo que necesitará: 

  • Cepillo de dientes adecuado para su edad y con cerdas suaves. 
  • Pasta dental para niños (con fluoruro hasta después de los 2 años) 
  • Vasito para enjuagar

 

Servicios

Errores que cometemos los padres cuando jugamos con nuestros hijos

junio 28, 2021

Cuando los papás interactuamos con nuestros hijos, les acompañamos en este proceso de múltiples aprendizajes, pero no siempre lo hacemos de la manera más eficaz para que ellos puedan apropiarse de estos conocimientos. En ocasiones adoptamos diferentes ‘papeles’ que obstaculizan el mismo. Vamos a conocer cuáles son los roles que podemos tomar a la hora de jugar con nuestro hijo y que limitan la interacción con ellos.

– Papel de animador o payaso
Queremos captar su atención permanentemente, hacemos todo lo posible para que sea divertido y terminamos siendo ‘protagonistas’ y el niño un mero ‘espectador’ que no encuentra el lugar de participar. Tenemos la palabra todo el tiempo, el niño escucha y ve nuestra actuación, pero no puede incluirse en el juego.

– Papel de maestro
Queremos enseñar todo el tiempo, le indicamos al niño lo que debe hacer, le hacemos preguntas una y otra vez, ponemos a prueba su conocimiento en lugar de entregarnos al juego con él. Solemos preguntar: ‘¿De qué color es?’,  ‘¿Cómo se llama?’, ‘¿Cómo se dice?’ o ‘Tú lo sabes, ¿dime que es?’. Frente a esta actitud nuestra, muchas veces el niño termina frustrado, abrumado o aburrido y abandona la interacción con nosotros.

– Papel de detective u observador
No sabemos bien cómo incluirnos en su juego, entonces miramos y comentamos desde afuera lo que hace o dice el niño, pero no nos incluimos en el juego completamente. Nos cuesta encontrar nuestro rol en el juego, como si no pudiésemos ‘conectarnos’ en ese momento, siendo difícil entrar en sintonía e interacción.

Las mejores maneras de acompañar a nuestro hijo en el juego

La buena noticia es que podemos encontrar un papel que acompañe a nuestros hijos y nos permita disfrutar interactuando libremente, facilitando la conexión y comunicación entre nosotros. Este rol es del ‘Compañero sensible’. Cuando tomamos este papel usamos la Formula 3 A para animar a nuestro hijo a interactuar y comunicarse. Le damos reconocimiento y lo hacemos sentirse especial al:

– Aceptar que tome la iniciativa
Dejamos que sea él mismo, quien nos muestre adonde quiere ir y con que quiere jugar; que sea el quien inicie la conversación y quien haga un comentario. Para dejar que tome la iniciativa, debemos ser pacientes y esperar. Darle tiempo y no interrumpirlo es la clave para que pueda tomar la iniciativa.

– Adaptarnos para ‘compartir el momento’
Lo único que tenemos que hacer es relajarnos y disfrutar con nuestro hijo del momento presente. Dejar por un rato el móvil y las interrupciones para que fluya nuestra imaginación volviendo a ser un niño por un rato junto a nuestro pequeño. Demostrémosle a nuestros hijos que los estamos escuchando: imitando lo que hace o dice o interpretando lo que dice, es decir, confirmando el mensaje que nos da el niño y comentando.

– Agregar lenguaje y experiencia
Podemos comentar lo que está sucediendo para que el niño se de cuenta de que estamos interesados en él y en ese momento de juego o actividad que estamos realizando juntos. ¡Podemos agregar lenguaje y experiencia en muchos momentos! Cuando estamos con ellos y describimos lo que está sucediendo, les enseñamos las palabras que necesitan para comprender y usar el lenguaje. Los momentos pueden ser muchísimos: mientas guardamos los juguetes, cocinamos juntos, el momento del baño, cuando ponemos la mesa. Cada momento cotidiano puede ser usado para interactuar y agregar lenguaje y experiencia.

Nuestra atención incondicional y disposición a responder con cariño a los intentos de nuestro hijo por comunicarse lo ayudan a adquirir confianza en sí mismo, satisfacción y deseos de interactuar con otras personas. Ser un compañero sensible durante la interacción propiciará una fluida comunicación de ida y vuelta y nos pondrá en sintonía con los sentimientos y pensamientos de nuestros pequeños.

Servicios

¿Por qué sudan tanto los niños mientras duermen?

junio 21, 2021

Hay niños que sudan mucho mientras duermen, aunque la temperatura ambiente sea normal y no tengan demasiada ropa. Empapan la ropa, las sábanas e incluso llegan a mojar su cabello.

Según los estudios, casi un 12 por ciento de los niños sudan en abundancia por la noche, lo curioso del caso es que la mayoría siguen durmiendo plácidamente y es más común en niños que en niñas.

¿A qué se debe la sudoración en la primera fase del sueño?

– Cambio de actividad
Los niños pueden pasar de un estado de actividad frenética o con mucha energía a dormir plácidamente. Sin embargo, en ese proceso, la energía al reducirse produce exceso de sudoración. Es como cuando hacemos deporte y seguimos sudando una vez terminado mientras el cuerpo desacelera.

– Demasiada cena para el pequeño
Si el niño se acuesta al poco de cenar y la comida ha sido copiosa, es normal que sude ya que la digestión provoca un aumento de temperatura en el cuerpo, que el mismo organismo compensa a través del sudor.

– Las colchas de su cama
En ocasiones los cubrecolchones están hechos de plástico, un material que impide el paso del aire, por lo tanto genera más calor atrapado dentro. El exceso de mantas, colcha o edredones son asimismo responsables del sudor de los niños.

– Cada pequeñín es un mundo
Hay niños que sudan mucho, ya sea dormidos o despiertos por lo tanto, es un sudor normal. También es más frecuente en niños que en niñas.

– Apnea del sueño
Los niños o bebés que sufren esa parada en la entrada de aire de unos 20 segundos entre respiraciones sudan más, ya que les cuesta respirar. En estos casos, es necesario llevar al pequeño al pediatra.

– Complicaciones
Enfermedades respiratorias, cardiopatías congénitas, reflujo gastroesofágico, rinitis, dermatitis atópica o fiebre en fase de bajada puede hacer que los niños suden más por la noche.

En cualquier caso, sudar no tiene por qué ser motivo de preocupación, sí mantener la habitación a una temperatura adecuada y evitar que estén más abrigados de la cuenta para evitar que suden aun más.

Servicios

Las texturas: el primer acercamiento a su entorno

junio 14, 2021

Conforme vas conociendo a tu bebé, te darás cuenta de que el mundo que le rodea le sorprende: la música, las voces y lo que ve. El primer año de vida es primordial para estimular sus sentidos y así tener un buen desarrollo.

Es justo en sus primeros meses de edad en que puedes comenzar a generar oportunidades de aprendizaje por medios sensoriales, como son las texturas.

La textura es la forma en que están entrelazadas las fibras de un tejido o composición de una superficie que es percibida por medio del tacto, que es el sentido que está más desarrollado al momento del nacimiento.

Proporciona a tu bebé las siguientes texturas para que comience a explorar el mundo: 

  • Tela: Cuida que sean fibras suaves y que no deje pelusa, pues tu bebé la estará tocando en varios momentos y podría llevársela a la boca.  
  • Gelatina: El rostro de tu bebé se transformará al sentir esta textura. Es bueno que coloques diferentes bloques de gelatina en un recipiente y que lo dejes explorar a su gusto; no te preocupes si quiere llevárselo a la boca pues es totalmente comestible. 
  • Semillas: Muestra a tu bebé recipientes con arroz, frijol, lenteja, maíz y otro con varias semillas, después introduce sus pies en cada uno de ellos por unos minutos para que sienta las diferentes texturas. Mantente siempre alerta para que no los tome y se los lleve a la boca. 
  • Azúcar: Este es otro material que disfrutan los bebés. Coloca azúcar en una bandeja e introduce los pies de tu bebé en ella. Ten mucho cuidado de que no la toque y la lleve a su boca.  
  • Plumas: Juega con ellas y usa colores brillantes para que la sorpresa de tu bebé sea mayor. 

Algunos de los beneficios de la estimulación sensorial son: 

  • Desarrollo de conexiones neuronales. 
  • Mejora la coordinación. 
  • Invita a la exploración y la interacción con el mundo. 
  • Impulsa la creatividad y curiosidad.

 

Te dejamos la siguiente actividad para realizar en cualquier momento: 

Panel de texturas 

Coloca en diferentes recipientes los materiales mencionados anteriormente a manera de panel. Coloca a tu bebé frente a ellos y juntos vayan descubriendo la sensación de cada uno. Permite que tu bebé se acerque a cada textura y la disfrute. 

¡El contacto con cada una de las texturas le ayudan a descubrir el mundo! Recuerda impulsarlo en todo momento para que con base en las experiencias que tengan en sus primeros meses, la arquitectura del cerebro se va desarrollando.

Servicios

10 cosas que nunca debes hacerle a un bebé

junio 7, 2021

Te contamos qué cosas NUNCA debes hacer con un bebé y así evitar, tanto ponerle en peligro como que sufra innecesariamente.

1. Zarandearlo
Por más que te sientas frustrado si el bebé no para de llorar, jamás debes sacudirlo, ya que el daño puede ser irreversible. Las sacudidas pueden hacer que el frágil cerebro del bebé se mueva adelante y atrás en el cráneo y sufra contusiones e incluso hemorragias, lo que deriva en daños cerebrales permanentes o incluso la muerte.

2. No llevarlo en brazos
Un consejo habitual de las abuelas a las madres era no criar a los bebés en brazos para que no se acostumbraran y tener así más libertad. Sin embargo, de nuevo se está volviendo a la práctica de criar a los niños en brazos ya que ofrece, sobre todo al recién nacido, seguridad y confianza. Entre los 0 y los 18 meses el bebé necesita afecto y el contacto cuerpo a cuerpo es fundamental para establecer el vínculo.

3. Pegar al bebé
Todos los psicólogos son unánimes en torno a esta idea, para enseñar al bebé no es necesario darle un nalgada o manotazo. Basta con mirarle a los ojos y hablarle con voz muy firme. Los castigos físicos sólo convertirán al bebé en un niño más agresivo y con baja autoestima.

4. No sacarle los gases
Es fundamental que después de cada toma el bebé expulse los gases, es importante que invirtamos el tiempo necesario para que el bebé eructe y no vaya acumulando aire. Si no insistimos en ello, padecerá más cólicos de gases, le costará descansar e incluso puede despertarse por la molestia.

5. Abrigarle demasiado
En ocasiones los padres tendemos a abrigar en exceso al bebé, lo llenamos de muchas capas de ropa y lo arropamos además en mantas. Lo único que conseguimos es una sudoración excesiva y el bebé podría quedarse frío ya que el sudor no se evapora con tanta ropa y permanecerá mojado.

Es cierto que los bebés no regulan bien la temperatura y no se mueven por lo que entran peor en calor, pero basta con llevar la ropa adecuada para la temperatura del año y no excederse en el abrigo.

6. Dejarle llorar
Siempre se nos dijo que había que dejar llorar al bebé para que fuera aprendiendo la lección, sin embargo si lo hacemos con bebés entre los 0 y los 3 años puede perjudicar su desarrollo emocional. Generaremos altas dosis de estrés en el bebé y tenderá a ser un niño desconfiado, con baja autoestima y problemas para controlar sus emociones.

7. Dormir al bebé en brazos
Los hábitos de sueño se aprenden desde las primeras etapas, y los especialistas nos dicen que, aunque sí podemos tranquilizar al bebé en nuestros brazos antes de dejarle en la cuna, no debemos dormirle de esta forma, ya que desde el principio ha de aprender a hacerlo por sí mismo. En cualquier caso, sí es importante que le ayudemos a hacerlo cantándole una nana, diciéndole unas palabras cariñosas y acudiendo siempre que llore.

8. Dejarle sólo en el cambiador o en la cama
No confíes en que es pequeño y no puede moverse, los bebés pueden girar sobre sí mismos, por lo que es muy posible que si le dejas sólo para atender otra cosa, pueda moverse y caerse.

9. Dejarle sólo en el coche
Aunque sea para un recado breve, en verano la temperatura del coche puede alcanzar los 60 grados, e incluso en invierno, si va muy abrigado, podría darle un golpe de calor.

10. Dejar que duerma boca abajo
La postura más adecuada para el bebé en la cuna es boca arriba, es la más indicada, según los expertos, para prevenir la muerte súbita

 

Servicios

Paidopsiquiatría

mayo 11, 2021

La paidopsiquiatría es una rama de la psiquiatría general que se enfoca en la psiquiatría infantil y del adolescente. El médico especializado en paidosiquiatría se llama paidopsiquiatra.

El paidopsiquiatra es el médico capacitado para diagnosticar y tratar aquellas enfermedades mentales específicas de la infancia y adolescencia, pues cuenta con una capacitación y formación en:

  • Medicina.
  • Conocimientos de psicología infantil y del adolescente.
  • Desarrollo emocional de los niños y los adolescentes.

El paidopsiquiatra cuenta con los conocimientos y conceptos sobre los temas infantiles y el modo en que piensan, sienten, crecen y ven el mundo los niños y adolescentes.

La consulta con el paidopsiquiatría se concertan cuando un niño o adolescente presenta un comportamiento mental o emocional diferente y que se puede relacionar con problemas de:

  • Poner atención en clase.
  • Problemas para aprender.
  • Dificultades para llevarse bien con sus compañeros.
  • Desajustes en la escuela.
  • Problemas de crianza.
  • Sentirse tristes, nerviosos, angustiados, por situaciones de la escuela y la familia.
  • Fobias.
  • Pérdida de un ser querido.
  • Trastornos de alimentación.
  • Problemas de adicciones.
  • Enfermedades psicosomáticas.
  • Cuando los padres, maestros o pediatras consideran necesario una opinión especializada.

Dr. Fernando Leyva Hernández

Servicios

Ortodoncia Pediátrica

mayo 11, 2021

La ortodoncia infantil es la corrección de los dientes y huesos de la boca mal colocados mediante aparatos fijos (brackets), removibles o retenedores.

  • Aparatos fijos: los más comunes son los conocidos como brackets, que van emplazados en cada diente para adaptar la posición de cada pieza y corregir los problemas de apiñamiento dental y de oclusión o mordida. Existen tanto metálicos como de porcelana, este último más estético al mimetizarse mejor con el color del diente.
  • Aparatos removibles: los más conocidos como «de quita y pon», son aparatos de material acrílico que se encajan en las piezas molares mediante estructuras metálicas. Estos aparatos corrigen defectos de mordida y del paladar, y condiciona su resultado a la disciplina del paciente para llevarlos puestos. Existe un mínimo de horas para llevar el aparato puesto para que sea efectivo.

Durante la infancia, la ortodoncia es más efectiva porque las estructuras óseas todavía están en desarrollo. De esta manera, es más fácil detectar y corregir algún problema de los huesos maxilares de manera precoz.

Dr. Oscar Cazares

Servicios

Alergología e Inmunología Clínica Pediátrica

mayo 11, 2021

La alergología es la especialidad encargada del diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades con base alérgica, entre las que destacan alergias respiratorias, alimentarias, farmacológicas y de la piel. La inmunología tiene su origen en el estudio de cómo el cuerpo nos protege frente a enfermedades infecciosas, agentes nocivos y extraños al organismo.

Nuestro objetivo es reconocer las causas que generan alergia para evitar el desarrollo de nuevas enfermedades; además de identificar aquellas infecciones recurrentes que puedan estar alterando el adecuado funcionamiento de nuestros pequeños.

Síntomas más comunes

  •  Rinitis alérgica
  •  Asma
  •  Hiperreactividad bronquial
  •  Dermatitis atópica
  •  Dermatitis de contacto
  •  Urticarias agudas y crónicas
  •  Conjuntivitis alérgica
  •  Alergia alimentaria
  •  Alergia a fármacos
  •  Alergia a insectos
  •  Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina
  •  Infecciones recurrentes
  •  Alteraciones del sistema inmunológico
  •  Inmunodeficiencias primarias y secundarias

Dra. Daniela Rivero Yeverino