Browsing Tag

Hijos

Servicios

¿Por qué es bueno vacunar en junio?

junio 5, 2025

¿Por qué es bueno vacunar en junio?

 

En CEPAN, sabemos que la salud de tus hijos es lo primero, y junio es un mes ideal para completar su esquema de vacunación. Vacunar en este momento del año fortalece el sistema inmune de bebés, niños y adolescentes de manera preventiva, preparándolos para los retos de salud del verano y el regreso a clases. Aquí te explicamos por qué es una decisión clave, respaldada por expertos.

 

1. Preparación para el verano: Proteger contra riesgos estacionales

El verano trae diversión, pero también riesgos como enfermedades transmitidas por mosquitos (por ejemplo, el dengue) o infecciones gastrointestinales. Completar el esquema de vacunación en junio asegura que tus hijos estén protegidos antes de estas exposiciones. Según los CDC*, la vacuna contra la hepatitis A, que protege contra una infección que puede propagarse por alimentos o agua contaminados, debe administrarse en una serie de 2 dosis entre los 12 y 23 meses, con la segunda dosis al menos 6 meses después de la primera. 

Vacunar ahora reduce riesgos durante las vacaciones.

*(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

 

2. Reforzar el sistema inmune antes del regreso a clases

El regreso a clases aumenta el contacto con otros niños, lo que puede facilitar la propagación de enfermedades como la varicela o la influenza. Completar las vacunas en junio, como el refuerzo de la varicela recomendado entre los 4 y 6 años, asegura una protección óptima. La AAP* destaca que las vacunas son una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades, evitando hospitalizaciones y complicaciones graves.

*(AAP, Immunizations)

(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

3. Una medida preventiva, no reactiva

Los pediatras siempre insistimos: vacunar a tiempo es prevenir. Por ejemplo, los adolescentes necesitan el refuerzo Tdap (tétanos, difteria, tosferina) para protegerse de enfermedades que pueden propagarse en actividades grupales. La vacunación oportuna no solo protege a tu hijo, sino que también previene brotes en la comunidad. Junio es un momento estratégico para revisar y completar estas dosis antes de que los riesgos aumenten.

(PMC, Immunization in the United States: Recommendations)

4. Mantener el calendario sin interrupciones

Las vacunas están programadas para administrarse en momentos específicos porque el sistema inmune de los niños responde mejor a ciertas edades. Retrasarlas puede disminuir su efectividad. Por ejemplo, los bebés deben recibir la vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) entre los 12 y 15 meses para una protección óptima. Completar el esquema en junio evita olvidos durante el ajetreo del verano.

(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

Haz de junio el mes de la prevención

Proteger a tus hijos es un acto de amor. En CEPAN, te ayudamos a completar su esquema de vacunación para que crezcan sanos y fuertes. Agenda una cita con nuestros pediatras y da el primer paso hacia un futuro más saludable.

 

Síguenos en nuestras redes: Instagram y Facebook

 

Servicios

Logros del desarrollo: niños de 3 y 4 años de edad

abril 23, 2024

Para el tercer cumpleaños de su hijo, los “terribles dos” habrán terminado oficialmente y comienzan los “mágicos años” de los tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo de su hijo predominará la fantasía y una imaginación vívida. Durante los dos años siguientes, su niño madurará en muchas áreas.

Logros en su movimiento

  • Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos
  • Sube y baja las gradas sin apoyo
  • Patea una pelota hacia adelante
  • Lanza la pelota por encima del hombro

Logros en destrezas con las manos y los dedos 

  • Copia figuras cuadradas
  • Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo
  • Usa las tijeras
  • Dibuja círculos y cuadrados

Logros del lenguaje

  • Comprende mejor el concepto de “igual” y “diferente”
  • Ha dominado algunas reglas básicas de gramática
  • Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras
  • Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños

Logros cognitivos 

  • Nombra correctamente algunos colores
  • Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números
  • Aborda los problemas desde un solo punto de vista
  • Comienza a tener un sentido más claro del tiempo

Logros emocionales y sociales 

  • Le interesan nuevas experiencias
  • Coopera con otros niños
  • Juega a “mamá” o “papá”
  • Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía

Fuente:healthychildren.org

Servicios

Dr Poncho Zamora: ¿Por qué es importante cuidar los dientes de leche de su hijo/a?

marzo 22, 2024

¡Ver el primer diente de su bebé es un hito emocionante! La mayoría de los pequeños tienen sus primeros dientes (primarios) alrededor de los 6 meses de edad, aunque los dientes pequeños pueden salir ya desde los 3 meses

Como los dientes de leche eventualmente se caerán, es posible que no parezca tan importante cuidarlos bien. Sin embargo, resulta que los primeros dientes de su hijo son esenciales para la salud de sus dientes permanentes y son la base para una salud duradera.

Éstas son solo algunas de las razones para cuidar muy bien los primeros dientes (primarios) de su hijo.

¿Cómo se desarrollan las caries en los dientes de leche?

De hecho, el 23% de los niños tienen caries antes de cumplir 5 años. Considere que:

  • Es posible que el dentista deba extraer los dientes de leche con caries, lo que puede ser doloroso y atemorizante para su hijo
  • Los dientes de leche que se pierden dejan huecos, lo que hace que los dientes cercanos se muevan. Esto puede provocar que los dientes permanentes de su hijo salgan incorrectamente y pueda necesitar ortodoncia en el futuro.
  • Los niños (y los adultos) necesitan dientes sanos para hablar con claridad y masticar bien la comida, que es el primer paso para una digestión saludable. Una sonrisa blanca y brillante también le brinda confianza al niño

Pasos para mantener sanos los dientes del pequeño/a

  • No darle el biberón en la cama: Tratar de dormir a su hijo con un biberón hace que los azúcares que se encuentran en la fórmula y la leche materna permanezcan en los dientes y preparen el escenario para las caries
  • Limpie la boca de los pequeños/as después de cada comida: es importante establecer una rutina saludable incluso antes de que le salgan los primeros dientes a su bebé
  • Evite bebidas azucaras: los jugos de frutas, los refrescos y las bebidas azucaradas no son buenos para los dientes de su pequeño
  • Obtenga más información sobre el fluoruro: décadas de estudios han demostrado que el fluoruro es un superhéroe (en inglés) en la lucha contra la caries dental

Fuente:healthychildren

Servicios

Consejos para enseñar a los pequeños/as ir al baño

marzo 11, 2024

Aprender a ir al baño es un gran paso en el desarrollo de su hijo. Ser comprensivo y positivo durante todo el proceso de entrenamiento para ir al baño es fundamental. Aquí tiene algunos consejos que pueden ayudar

  1. Elija sus palabras sabiamente: elija palabras positivas que usará para describir las partes del cuerpo, la orina y los movimientos intestinales
  2. Seleccione una bacinilla
  3. Sea un modelo a seguir: permita que sus hijos vean cómo usted usa el baño y luego se lava las manos
  4. Conozca las señales: cuando su hijo tenga la necesidad de hacer popó, puede que note que jadea, se agacha o se queda quieto
  5. Piense en el entrenamiento para ir al baño como el dominio del baño: Invite a su hijo a ir al baño solo; hable con él sobre cómo ahora será responsables de su pipí y su popó
  6. Haga que ir a la bacinilla sea una rutina: las rutinas son importantes y practicar los pasos es útil
  7. Cuando comience el entrenamiento para ir al baño, cambie a ropa interior para niños grandes.
  8. Enseñe a sus hijos hábitos de higiene adecuados: enseñe a sus hijos cómo limpiarse cuidadosamente, el lavarse las manos después de usar el baño, etc
  9. Comprenda sus miedos: algunos niños creen que su pipí y popó son parte de sus cuerpos; podrían tener miedo de que el inodoro se lleve partes de ellos al jalar la cadena.

Fuente:healthychildren

Servicios

Ideas para ayudar a su hijo a controlar sus emociones

febrero 1, 2024

La forma en que los niños responden al estrés depende en gran medida de su temperamento​.

Un niño reservado y tímido tiene más probabilidades de estar ansioso. Cuando las cosas no cumplen con sus expectativas, puede mostrar signos tales como volverse más controlador, necesitar que las cosas sean «así» o tener grandes crisis. Un niño más intenso, impulsivo o extrovertido podría reaccionar de forma exagerada​ ante frustraciones menores. Es posible que utilice más su cuerpo para expresar frustración (como al empujar o golpear) o que use más insultos.

​Las emociones son complejas. Una forma de ayudar a los niños a comprenderlas mejor es enseñándoles las «zonas de color»:

  • azul = triste/aburrido
  • verde = tranquilo/concentrado
  • amarillo = ansioso/juguetón/agitado
  • rojo = enojado/asustado/fuera de control

Hable sus propias zonas emocionales 

Cuando se encuentre en la zona amarilla, hable de cómo se siente. Luego diga qué está haciendo para volver a la «zona verde» e invite a sus hijos a hacerlo con usted. Los niños aprenden mucho viendo a los padres y cuidadores resolver sus propios problemas emocionales

Descargue su energía 

​​Los niños suelen utilizar actividades sensoriales o movimientos corporales para canalizar sus sentimientos, como por ejemplo al saltar en un trampolín, recibir un abrazo, mirar sus libros favoritos o escuchar música

Canalice las emociones a través del juego 

Es bueno etiquetar con palabras lo que cree que sienten, pero también darles algunas oportunidades para manejar sus sentimientos sin esas etiquetas. Esto puede ser dibujando, disfrazándose, jugando con muñecas o animales de peluche, o creando música que coincida con sus sentimientos

Fuente:healthychildren.org

Servicios

¿Estás amamantando de forma correcta a tu bebé?

enero 29, 2024

Signos de una correcta alimentación:

  • El bebé tiene la boca bien abierta con los labios hacia fuera
  • El bebé tiene la barbilla apoyada en el pecho
  • El bebé se ha llevado a la boca la mayor parte posible de la areola
  • El bebé tiene la boca ligeramente descentrada, con más areola visible por el labio superior y menos por el inferior
  • El bebé mama de forma rítmica y profunda, en breves ráfagas separadas por pausas
  • Se puede escuchar que el bebé traga con regularidad

Signos de una lactancia incorrecta:

  • La cabeza del bebé no está alineada con el cuerpo
  • El bebé está succionando únicamente del pezón, en lugar de chupar de la
    areola con el pezón muy atrás dentro de la boca
  • El bebé succiona de forma ligera, rápida y agitada, en lugar de hacerlo de forma profunda y regular
  • Las mejillas del bebé están fruncidas hacia dentro o se oyen chasquidos
  • Usted no lo escucha tragar con regularidad, sobre todo después de que haya aumentado la producción de leche
  • Usted siente dolor durante toda la lactancia o tiene signos de daño en el pezón (tales como grietas o sangrado)

Fuente: healthychildren.org

Servicios

La cabeza de su bebé

enero 22, 2024

Si pasa sus dedos sobre el cráneo de su recién nacido, también descubrirá que puede sentir rugosidades en las áreas donde las placas óseas del cráneo se han superpuesto.

En resumen, las cabezas en forma de cono son bastante normales. Afortunadamente, en las próximas semanas, los huesos del cráneo de su bebé seguramente se redondearán y las rugosidades desaparecerán; esto suponiendo que su bebé no pasa demasiado tiempo acostado con su cabeza en una sola posición, lo cual es la causa común pero fácilmente evitable de que la parte de atrás o lateral de la cabeza se aplane, lo que se conoce como plagiocefalia.

Punto blando 

Notará que 1 o 2 áreas en la cabeza de su bebé parecen no tener protección ósea. Estos puntos blandos, llamados fontanelas (anterior para la más grande en el frente, posterior para la más pequeña y por lo general menos notoria en la parte de atrás), son grietas en el cráneo de un recién nacido que permitirá que el cerebro de su bebé tenga un crecimiento rápido el próximo año

  • En bebés pequeños, un punto blando hundido (cuando se combina con una mala alimentación y pañales secos) puede sugerir deshidratación
  • En algunos casos, el punto blando en la parte superior de la cabeza de su bebé puede parecer que pulsa. No debe preocuparse, este movimiento es muy normal y simplemente refleja el pulso visible de la sangre que corresponde con el latido del corazón de su bebé.

Protuberancias y moretones 

No es raro que los recién nacidos tengan un poco de inflamación o moretes en el cuero cabelludo inmediatamente después del parto. Por lo general, la inflamación es más evidente en la parte superior de atrás de la cabeza y médicamente se le llama cráneo. Cuando se producen moretones en la cabeza durante el parto, el resultado puede ser un área blanda, conocida como cefalohematoma. Generalmente, los moretes e inflamación son inofensivos y desaparecen por sí solos en los primeros días y semanas de vida, pero pueden ser un factor que contribuye a la ictericia.

Algunas veces los bebés nacen con toda la cabeza llena de cabello, pero es más probable que nazcan con poco o nada de cabello. Además, los que nacen con cabello hoy es más probable que se les caiga mañana. Esto se debe a que cualquier cabello con el que su bebé nazca posiblemente se torne muy fino en los siguientes meses antes de que finalmente sea reemplazado con cabello «real»

Fuente:healtychildren.org

Servicios

Retraso del lenguaje en los niños pequeños/as

enero 9, 2024

Los niños se van desarrollando a ritmos diferentes, pero por lo general son capaces de hacer ciertas cosas a ciertas edades

Si el desarrollo de su hijo parece estar retrasado o muestra cualquiera de los comportamientos de la siguiente lista, dígaselo al médico de su hijo. A veces los retrasos del lenguaje se producen junto con estos comportamientos. Además, dígale al médico de su hijo si su bebé deja de hablar o de hacer cosas que ya hacía.

  • No se acuna como otros bebés.
  • No le devuelve una sonrisa
  • No parece darse cuenta de que usted está en la habitación
  • No parece notar determinados ruidos (por ejemplo, parece que escucha la bocina de un auto o el maullido de un gato pero no cuando usted lo llama por su nombre)
  • Actúa como si estuviera en su propio mundo.
  • Prefiere jugar solo; parece “ignorar a los demás”
  • No parece tener interés en los juguetes ni en jugar con ellos, pero le gusta jugar con objetos de la casa
  • Tiene mucho interés en objetos en los que generalmente no se interesan los niños pequeños (por ejemplo, prefiere llevar consigo una linterna o un bolígrafo que un animal de felpa o una manta favorita)
  • Puede decir el abecedario, números o palabras de canciones publicitarias de la televisión, pero no puede usar palabras para pedir las cosas que quiere
  • No parece tenerle miedo a nada
  • No parece sentir dolor de una manera habitual
  • Usa palabras o frases que no son comunes para la situación o repite guiones de la televisión

Los retrasos en el lenguaje son los tipos más comunes de retraso del desarrollo. Uno de cada 5 niños aprenderá a hablar o a usar palabras más tarde que otros niños de su edad. Algunos niños también mostrarán problemas de comportamiento porque se frustran cuando no pueden expresar lo que necesitan o quieren.

Los retrasos simples del habla a veces son temporales. Es posible que se resuelvan solos o con un poco de ayuda adicional de la familia. Es importante que estimule a su hijo para que “hable” con usted con gestos o sonidos, y que usted pase mucho tiempo leyendo, jugando y hablando con su bebé o niño pequeño. En algunos casos, su hijo necesitará más ayuda de un profesional capacitado, un terapeuta del habla y el lenguaje, para aprender a comunicarse.

Fuente:healthychildren.org

Servicios

¿De que color serán los ojos de mi bebé?

diciembre 18, 2023

Cuando hablamos del color de los ojos, realmente hablamos de la apariencia del iris, el anillo muscular alrededor de la pupila que controla la cantidad de luz que entra al ojo. Después de todo, la pupila siempre será negra, excepto en las fotos con flash y las partes blancas (esclerótica) deberían mantenerse mucho más blancas, aunque la ictericia puede hacer que se tornen amarillas y la inflamación puede hacer que se vean rosadas o rojas.

El color de la iris, al igual que el color del cabello y la piel, dependen de una proteína llamada melanina. Tenemos células especializadas en nuestros cuerpos llamadas melanocitos cuyo trabajo es ir alrededor de la melanina que se segrega donde se necesita, incluyendo en el iris.  Al pasar el tiempo, si los melanocitos solo segregan un poco de melanina, su bebé tendrá ojos azules. Si segrega un poco más, sus ojos se verán verdes o avellanados. Cuando los melanocitos realmente están ocupados, los ojos se ven marrones (el color de ojos más común) y en algunos casos pueden parecer muy oscuros

Debido a que toma alrededor de un año para que los melanocitos terminen su trabajo, puede ser un riesgo decir el color de los ojos antes de que el bebé cumpla su primer año. El cambio de color se detiene después de los primeros 6 meses de vida, pero puede ser que les falte cambiar mucho a ese punto.

El color de los ojos es una propiedad genética, pero no es un asunto tan preestablecido como podría haberlo aprendido en la clase de biología.

  • Dos padres de ojos azules tienen más probabilidad de tener un hijo de ojos azules, pero esto no siempre sucede.
  • Dos padres de ojos café tienen más probabilidad (pero no está garantizado) de tener un hijo de ojos café.
  • Si usted nota que uno de los abuelos tiene ojos azules, las probabilidades de tener un bebé de ojos azules aumentan un poco.
  • Si uno de los padres tiene ojos café y el otro tiene ojos azules, las probabilidades son casi las mismas respecto al color de los ojos.
  • Si su hijo tiene un ojo café y un ojo azul, consúltelo con su médico; posiblemente tiene la condición genética llamada síndrome de Waardenburg.

Fuente:healthychildren.or

Servicios

Dr Poncho Zamora: como preparar a su hijo para recibir la vacuna refuerzo contra COVID-19

octubre 23, 2023

El COVID todavía se está propagando y el virus que causa el COVID cambia con el tiempo. Es por eso que recibir la vacuna actualizada es lo mejor que puede hacer para mantener a sus hijos saludables.

Se recomiendan vacunas contra el COVID actualizadas para niños de 6 meses en adelante.

Una vacuna para bebés, niños y adolescentes

La dosis de la vacuna contra el COVID que recibirá su hijo se basa en su edad. Su pediatra puede explicarle qué vacuna es adecuada para su bebé, niño o adolescente. También puede aconsejarle si su hijo debe recibir otra dosis o cuándo.

A continuación, presentamos una lista para preparar a su hijo para vacunarse contra el COVID-19:

✅ Llame al pediatra para programar la cita para la vacuna contra el COVID de su hijo. Su hijo también puede recibir vacunas de rutina en la misma cita para la vacuna contra el COVID. Pregunte si su hijo está al día con todas las vacunas recomendadas.

✅ Hable con su hijo antes de la cita. Muchos padres pueden tener inquietudes sobre cómo podría actuar su hijo cuando enfrente una inyección. Pero hay formas sencillas de ayudar a que sea una experiencia positiva y tranquila.

✅ Programe la siguiente dosis (si es necesario) después de que su hijo reciba la vacuna.

✅ Si su hijo tiene una afección médica o toma medicamentos que debilitan el sistema inmunitario, es posible que se le recomiende otra dosis. Consulte con su pediatra para más detalles.

Todas las personas de 6 meses en adelante deben recibir al menos una vacuna COVID 2023-2024 para considerarse actualizadas. Algunas personas (de 6 meses a 4 años o inmunocomprometidas) pueden necesitar más de una dosis para considerarse al día.

Fuente: healthychildren.org