Browsing Tag

Seguridad

Doctores, pediatría, Vacunación

Vacunación en la Infancia: Importancia, Mitos y Realidades

noviembre 12, 2024

Las vacunas son un tema crucial en el cuidado de la salud infantil y a menudo una de las primeras dudas que surgen en la crianza. Entender su importancia y desmitificar ideas erróneas es fundamental para tomar decisiones informadas que protejan la salud de los más pequeños.

¿Por Qué Son Importantes las Vacunas?

Las vacunas son una de las herramientas de salud pública más efectivas para prevenir enfermedades graves, muchas de las cuales pueden ser potencialmente mortales o dejar secuelas de por vida. Al vacunar a los niños, no solo se les protege a ellos, sino que se crea una barrera de inmunidad que ayuda a proteger también a quienes no pueden vacunarse, como bebés muy pequeños o personas con ciertos problemas de salud. Además, gracias a la vacunación, enfermedades como la poliomielitis han sido erradicadas en muchas partes del mundo y otras, como el sarampión, han reducido su incidencia.

Las vacunas actúan estimulando el sistema inmunológico para que reconozca y combata ciertos patógenos sin necesidad de padecer la enfermedad. Esto permite que el sistema inmune “aprenda” a defenderse, generando una memoria que reduce o elimina los riesgos en caso de una infección real.

Mitos Comunes Sobre las Vacunas y sus Realidades

A pesar de los beneficios demostrados de la vacunación, existen muchos mitos que generan dudas y, en algunos casos, llevan a los padres a tomar decisiones que pueden poner en riesgo la salud de sus hijos. A continuación, abordamos algunos de los mitos más comunes y explicamos la realidad detrás de ellos.

Mito: Las enfermedades prevenibles ya no existen, así que no es necesario vacunar

Realidad: Aunque es cierto que algunas enfermedades han sido erradicadas en ciertas áreas gracias a las vacunas, la movilidad mundial y los brotes inesperados pueden volver a introducirlas en comunidades que no están protegidas. Esto significa que si dejamos de vacunar, estas enfermedades podrían resurgir y propagarse rápidamente. El mejor ejemplo es el sarampión, una enfermedad que había disminuido en muchas partes del mundo, pero que ha experimentado un repunte en lugares donde las tasas de vacunación han disminuido.

Mito: Es mejor que los niños pasen por las enfermedades de forma natural

Realidad: La inmunidad natural puede proporcionar protección, pero los riesgos de contraer enfermedades graves son altos y pueden causar complicaciones, secuelas permanentes o, en algunos casos, la muerte. Las vacunas proporcionan inmunidad sin exponer a los niños a esos riesgos. Por ejemplo, la infección natural por el virus del sarampión puede ser muy peligrosa, mientras que la vacuna es segura y efectiva para generar protección sin los riesgos asociados.

Mito: Las vacunas sobrecargan el sistema inmune del niño

Realidad: Los estudios han demostrado que el sistema inmunológico de los niños es perfectamente capaz de manejar la exposición a múltiples vacunas sin problema. De hecho, todos los días el sistema inmunológico combate una gran cantidad de patógenos de forma natural. Las vacunas contienen una cantidad muy pequeña de antígenos en comparación con lo que el sistema inmune enfrenta cotidianamente.

¿Qué Puedo Hacer para Asegurarme de que Mi Hijo Recibe las Vacunas Correctas?

  1. Consulta con tu pediatra: Tu pediatra es el mejor recurso para orientarte sobre el esquema de vacunación ideal para tu hijo, ya que está diseñado para proteger contra enfermedades en los momentos de mayor riesgo.
  2. Apégate al calendario de vacunación: Seguir el calendario de vacunación recomendado es fundamental para garantizar la efectividad de las vacunas.
  3. Resuelve tus dudas con fuentes confiables: Busca información en sitios oficiales o en instituciones de salud confiables para evitar caer en mitos o información errónea.

La vacunación infantil es una decisión informada y responsable que protege no solo a los niños, sino a toda la comunidad. Al conocer la realidad detrás de los mitos, los padres pueden sentirse más seguros al seguir el calendario de vacunación y cuidar de la salud de sus hijos.

Servicios

La importancia de la vacuna contra la influenza: Protege tu salud y la de los tuyos

septiembre 10, 2024

La temporada de influenza se acerca, y con ella, la oportunidad de protegerte a ti mismo y a tu comunidad a través de la vacunación. Aunque a menudo se subestima, la vacuna contra la influenza es una herramienta crucial para mantenernos saludables durante los meses más fríos del año.

¿Por qué es tan importante vacunarse?

La influenza, comúnmente conocida como gripe, puede parecer una enfermedad leve, pero en realidad, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, ancianos y personas con condiciones médicas preexistentes. Las complicaciones pueden incluir neumonía, hospitalización y, en casos extremos, la muerte. La vacuna es la forma más efectiva de reducir el riesgo de enfermedad grave y contagiar a otros.

 

¿Cómo funciona la vacuna?

La vacuna contra la influenza estimula tu sistema inmunológico para que produzca anticuerpos contra los virus de la gripe. Esto significa que, si estás expuesto al virus de la gripe, tu cuerpo ya estará preparado para combatirlo. La vacuna se actualiza anualmente para adaptarse a las cepas de virus que se prevé que sean más comunes durante la temporada.

¿Quiénes deberían vacunarse?

Se recomienda que todos, a partir de los seis meses de edad, se vacunen contra la influenza. Sin embargo, es especialmente crucial para ciertos grupos:

Niños pequeños y ancianos: Son más vulnerables a las complicaciones graves.
Personas con enfermedades crónicas: Como asma, diabetes o enfermedades cardíacas, ya que la gripe puede empeorar estas condiciones.
Embarazadas: Protege tanto a la madre como al bebé.
Beneficios adicionales de la vacunación

Además de protegerte a ti mismo, la vacunación también ayuda a proteger a los demás. Al reducir la propagación del virus, disminuyes el riesgo de que otros, especialmente aquellos que no pueden recibir la vacuna por razones médicas, se enfermen. Esta inmunidad colectiva es fundamental para mantener a nuestras comunidades saludables.

Mitos comunes sobre la vacuna

Es importante desmentir algunos mitos comunes:

«La vacuna puede causarte gripe.» Falso. La vacuna contiene virus inactivos o debilitados que no pueden causar gripe.
«Solo es necesario vacunarse si estás en un grupo de riesgo.» Falso. La vacunación es beneficiosa para todos y ayuda a reducir la propagación del virus.

¿Dónde y cuándo vacunarse?

La vacuna está disponible en la mayoría de clínicas, consultorios médicos y farmacias. Se recomienda vacunarse a principios del otoño para asegurar una protección óptima durante toda la temporada de gripe.

Vacunarse contra la influenza es una de las mejores maneras de proteger tu salud y la de tu comunidad. No solo reduces tu riesgo de enfermarte gravemente, sino que también contribuyes a la salud colectiva. Asegúrate de programar tu cita para la vacuna y ayuda a difundir el mensaje sobre la importancia de esta medida preventiva. ¡Tu salud y la de los tuyos lo agradecerán!

Servicios

3 REGLAS BÁSICAS QUE TE AYUDARÁN A ORGANIZAR TU VIAJE CON TUS PEQUEÑOS

agosto 9, 2021

Cuando nos enfrentamos al tema de que es necesario viajar en auto con un menor de edad, es fácil entrar en pánico y pensar que no se tendrá un viaje placentero, sin embargo, en CEPAN te compartimos las tres reglas básicas para hacer de este viaje, una grata experiencia.

Independientemente de cualquier idea que se presente, lo que nunca debe faltar, es el Autoasiento y los Parasoles dentro del auto.

A. Juguetes, libros y entretenimiento

Nunca está demás llevar algunos juguetes para que el bebé se entretenga, sobre todo si el viaje es largo, es importante que los juguetes sean de materiales suaves o blandos porque cualquier objeto puede ser un proyectil en caso de accidente. Para evitar las desagradables consecuencias del mareo, no le pongas dibujos en la tableta o el teléfono. La mamá o el papá que no conduzca puede leerle o contarle un cuento; de este modo el trayecto se convierte en un momento de compartir y comunicar.

B. Las paradas son obligatorias, así que planifícalas bien

Antes de salir es fundamental planificar paradas para descansar, tomar un poco de aire fresco y estirar las piernas. Evita dar a tu hijo comidas pesadas y refrescos, sobre todo si queda mucho viaje por delante. Es importante que el menor no viaje con el estómago muy lleno o vacío. Tampoco te sorprendas si necesitas hacer más paradas de las previstas. No cargues al bebé si llora o se enfada. Si es posible, intenta tranquilizarlo sin sacarlo del auto asiento y haz una parada segura a la primera oportunidad que tengas, pero nunca desenganches al bebé de la silla estando en movimiento. Estaciona en lugares habilitados para ello, sal del auto, respira y averigua qué es lo que necesita el niño. Ya estando en alto total podrás darle abrazos, mimos o hablar con él y tranquilizarle antes continuar con el viaje.

C. Viaja inteligentemente

Planificar bien un viaje es importante, sobre todo cuando se lleva un bebé. De ser posible, evita los días u horas pico, calurosos o el momento en que acaba de despertar ya que lo único que querrá será jugar y no pasar horas sentado en el auto. Un buen momento es por la tarde o durante su siesta, esto le permitirá descansar, recargar baterías y reservar energía para las nuevas aventuras que le esperan al llegar al destino.

Servicios

5 Reglas básicas para que tus hijos viajen seguros en coche

agosto 2, 2021

Cuando hablamos de transporte, el tema que más puede preocupar a los padres es, ¿Cómo debo asegurarlo dentro del coche?

En CEPAN te compartimos 5 reglas básicas para que tus hijos viajen seguros en coche sin perder de vista la primera regla de todas: tu bebé debe ir sentado y asegurado en un autoasiento de acuerdo con su edad y etapa de crecimiento.

1. Nueva es mejor que ¡usada!

La compra de autoasientos de segunda mano no garantiza la seguridad del niño. De hecho, los autoasientos ya usados pueden haberse dañado o mostrar un desgaste que podría comprometer la seguridad de tu hijo/a durante el trayecto. Y, sobre todo, no es recomendable usar los que hayan estado involucrados en accidentes. Además, es importante estar pendiente de la fecha de caducidad, para no usarla fuera de esta ya que puede ser inseguro.

2. Elegir silla con etiqueta homologada

Al elegir la silla para el auto, debes de tener en cuenta la etapa de crecimiento de tu bebé y verificar siempre que esté presente la etiqueta de homologación de la silla correspondiente a su peso y altura.  Ésta contiene toda la información y las principales características del autoasiento. Su presencia es la primera garantía de la calidad del autoasiento al momento de la compra y a la que estás confiando la seguridad de tu hijo/a.

3. Instalación correcta

Es un paso que parece obvio, pero en este punto se cometen muchos errores de instalación y estos pueden causar lesiones, lo mejor es seguir las indicaciones del manual al momento de instalarla y, si se puede, también contar con la asesoría de expertos en el tema.

4. A contramarcha es mucho más seguro

Es importante transportar a los niños con su autoasiento en la dirección opuesta a la marcha el mayor tiempo posible. Esto evitará que el niño sufra riesgos potenciales e innecesarios de lesiones o traumatismos en la cabeza y el cuello si se sufre de un impacto frontal, ya que están apoyados adecuadamente y las fuerzas generadas en caso de impacto se extienden por un área más grande. Elige un autoasiento que te permite extender el tiempo a contramarcha de tu hijo/a en cada etapa de crecimiento.

5. No existen los trayectos cortos, ¡siempre deben ir abrochados!

Incluso si el viaje es corto, si hace calor, si tienes prisa, el niño siempre debe estar asegurado, sentado y correctamente abrochado dentro del coche. Cuando se trata de seguridad, esto debe estar garantizado en todo momento y en cada situación. No hay excusas.

Estas medidas también deben recomendarse a los abuelos y terceras personas que transportan al niño, aunque sea de manera ocasional o en viajes cortos.