Archives

Servicios

¿Qué mascota es la mejor según la edad mi hijo?

agosto 23, 2021

Una mascota es una compañía que puede resultar muy favorable en el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas, teniendo múltiples beneficios.   

Sin embargo, la decisión de tener una mascota debe hacerse después de pensar y considerar que la verdadera responsabilidad de la mascota va a recaer sobre ti u otro adulto, aunque el niño ayude en el cuidado. 

Si ya está decidido que quieren un nuevo integrante en su familia, es momento de establecer el reparto de tareas que cada quien tendrá para el cuidado. Y lo más importante,  pensar cuál es la mascota ideal  para la edad de tu hijo.

3 años o menos. 

A esta edad no puedes pedirle a tu hijo que se haga responsable de una mascota, pero sí puede ayudar e involucrarse en los cuidados. Además es una excelente edad para enseñarle el respeto hacia los seres vivos.  

Puedes elegir una mascota como un pájaro, una tortuga o un pez, sólo ten mucho cuidado porque la tortuga puede morder, y esto le provocará una mala experiencia en tu hijo.

De 4 a 6 años 

En esta etapa, los niños ya pueden tener una tarea más específica para el cuidado del animal. Por lo que ya puedes elegir un perro o un gato si así lo desean. 

Considera el tamaño del perro según el espacio que tenga en casa para jugar y correr, ya que los perros grandes necesitan mucha actividad física. Tu hijo podrá alimentar, cepillar y jugar con una mascota a esta edad y crear un vínculo más fuerte. 

Entre 6 y 10 años 

Ahora tu hijo ya podrá hacerse responsable de más actividades como recoger los juguetes de la mascota, sacarlo a pasear, alimentarlo, llenar su bebedero, jugar con él y  limpiar las heces. Si tu hijo se siente feliz con un perro, gato, conejo o peces, son una buena opción para él o ella.  

Aunque el niño debe tener responsabilidades y cuidados, recuerda que una mascota depende del cuidado y cariño de toda la familia. No es un juguete, ni un objeto al que se le abandona. Es un ser vivo que estará feliz de ser parte de tu familia, rodeado de amor y cariños. 

Servicios

Ejercicios para pronunciar la r y rr

agosto 16, 2021

Todos nacemos con la habilidad para imitar los sonidos del entorno. Este proceso inicia con los primeros balbuceos del bebé que sirven para preparar a los músculos hasta que el pequeño o pequeña pueda formar sus primeras palabras.

Dependiendo de la lengua materna del bebé, algunas palabras y fonemas son más fáciles de aprender y otros se complican. Ejemplo de esto son la r y rr, que están entre los más difíciles de aprender en el idioma español  y se adquiere aproximadamente a los 5 años.

Existe un trastorno del habla llamado “rotacismo”, que se define como la imposibilidad de pronunciar la r o rr. Hay distintos factores que pueden propiciarlo: desde impedimentos anatómicos, hábitos como el uso prolongado del chupón o colocar de manera errónea la lengua al momento de pronunciar.

Tú puedes ayudar a tu bebé para que pronuncie la r con estos ejercicios que pueden practicarse a cualquier hora del día y de manera divertida. No olvides tomar en cuenta que debe ser como un juego para que de manera lúdica tu pequeño o pequeña progrese, ya que si lo conviertes en algo estricto y cansado podrías generar disgusto.

Ejercicios para la lengua

Un prerrequisito para que tu pequeño o pequeña pueda elevar la lengua y vibrarla para pronunciar la r o rr es moverla de izquierda a derecha de forma que se vea organizada. Otro ejercicio es recorrer la boca detrás de los labios con su lengua, haciéndolo divertido, creando analogías como “Mi boca es una casa” y la lengua recorre cada rincón. Es importante que todos los ejercicios orales que realices con tu pequeño sean con la lengua dentro de la boca.

También puedes pedirle chasquear la lengua contra el paladar a diferentes ritmos, doblarla y hacer un rollo. Haz los ejercicios para que tu bebé te observe y trate de imitarte, seguro le parecerá divertido.

Lo importante es que la lengua sea ejercitada, pues cuando la lengua se eleva (no es exactamente la punta) y vibra se pronuncia la r o rr.

Imitar sonidos divertidos 

Tu bebé puede intentar hacer el sonido de una moto o un carro, repetir nombres de animales u objetos, como: ferrocarril, perro, carro, cotorro, jirafa, sirena, etc. Puedes hacerlo divertido preguntándole y felicitándolo cada vez que acierte, cantando o mostrándole dibujos. Es importante que le muestres tu boca al pronunciar la “r” para que tu hijo o hija pueda observar e imitar.

No olvides los clásicos trabalenguas como: “Erre con erre guitarra, erre con erre barril, ruedan que ruedan, las ruedas del ferrocarril”.

Libros, canciones y videos

Hoy en día existen muchos recursos dirigidos al público infantil que se enfocan en su aprendizaje y también en específico brindan ejercicios para la correcta pronunciación de la r o rr puedes usarlos para reforzar su aprendizaje sin sobrecargarlo.

Recuerda que cada bebé se desarrolla a su ritmo, seguramente tu pequeño o pequeña aprenderá pronunciar la r, sólo ten paciencia y sé constante con sus ejercicios, esto motivará su desarrollo.

Servicios

3 REGLAS BÁSICAS QUE TE AYUDARÁN A ORGANIZAR TU VIAJE CON TUS PEQUEÑOS

agosto 9, 2021

Cuando nos enfrentamos al tema de que es necesario viajar en auto con un menor de edad, es fácil entrar en pánico y pensar que no se tendrá un viaje placentero, sin embargo, en CEPAN te compartimos las tres reglas básicas para hacer de este viaje, una grata experiencia.

Independientemente de cualquier idea que se presente, lo que nunca debe faltar, es el Autoasiento y los Parasoles dentro del auto.

A. Juguetes, libros y entretenimiento

Nunca está demás llevar algunos juguetes para que el bebé se entretenga, sobre todo si el viaje es largo, es importante que los juguetes sean de materiales suaves o blandos porque cualquier objeto puede ser un proyectil en caso de accidente. Para evitar las desagradables consecuencias del mareo, no le pongas dibujos en la tableta o el teléfono. La mamá o el papá que no conduzca puede leerle o contarle un cuento; de este modo el trayecto se convierte en un momento de compartir y comunicar.

B. Las paradas son obligatorias, así que planifícalas bien

Antes de salir es fundamental planificar paradas para descansar, tomar un poco de aire fresco y estirar las piernas. Evita dar a tu hijo comidas pesadas y refrescos, sobre todo si queda mucho viaje por delante. Es importante que el menor no viaje con el estómago muy lleno o vacío. Tampoco te sorprendas si necesitas hacer más paradas de las previstas. No cargues al bebé si llora o se enfada. Si es posible, intenta tranquilizarlo sin sacarlo del auto asiento y haz una parada segura a la primera oportunidad que tengas, pero nunca desenganches al bebé de la silla estando en movimiento. Estaciona en lugares habilitados para ello, sal del auto, respira y averigua qué es lo que necesita el niño. Ya estando en alto total podrás darle abrazos, mimos o hablar con él y tranquilizarle antes continuar con el viaje.

C. Viaja inteligentemente

Planificar bien un viaje es importante, sobre todo cuando se lleva un bebé. De ser posible, evita los días u horas pico, calurosos o el momento en que acaba de despertar ya que lo único que querrá será jugar y no pasar horas sentado en el auto. Un buen momento es por la tarde o durante su siesta, esto le permitirá descansar, recargar baterías y reservar energía para las nuevas aventuras que le esperan al llegar al destino.

Servicios

5 Reglas básicas para que tus hijos viajen seguros en coche

agosto 2, 2021

Cuando hablamos de transporte, el tema que más puede preocupar a los padres es, ¿Cómo debo asegurarlo dentro del coche?

En CEPAN te compartimos 5 reglas básicas para que tus hijos viajen seguros en coche sin perder de vista la primera regla de todas: tu bebé debe ir sentado y asegurado en un autoasiento de acuerdo con su edad y etapa de crecimiento.

1. Nueva es mejor que ¡usada!

La compra de autoasientos de segunda mano no garantiza la seguridad del niño. De hecho, los autoasientos ya usados pueden haberse dañado o mostrar un desgaste que podría comprometer la seguridad de tu hijo/a durante el trayecto. Y, sobre todo, no es recomendable usar los que hayan estado involucrados en accidentes. Además, es importante estar pendiente de la fecha de caducidad, para no usarla fuera de esta ya que puede ser inseguro.

2. Elegir silla con etiqueta homologada

Al elegir la silla para el auto, debes de tener en cuenta la etapa de crecimiento de tu bebé y verificar siempre que esté presente la etiqueta de homologación de la silla correspondiente a su peso y altura.  Ésta contiene toda la información y las principales características del autoasiento. Su presencia es la primera garantía de la calidad del autoasiento al momento de la compra y a la que estás confiando la seguridad de tu hijo/a.

3. Instalación correcta

Es un paso que parece obvio, pero en este punto se cometen muchos errores de instalación y estos pueden causar lesiones, lo mejor es seguir las indicaciones del manual al momento de instalarla y, si se puede, también contar con la asesoría de expertos en el tema.

4. A contramarcha es mucho más seguro

Es importante transportar a los niños con su autoasiento en la dirección opuesta a la marcha el mayor tiempo posible. Esto evitará que el niño sufra riesgos potenciales e innecesarios de lesiones o traumatismos en la cabeza y el cuello si se sufre de un impacto frontal, ya que están apoyados adecuadamente y las fuerzas generadas en caso de impacto se extienden por un área más grande. Elige un autoasiento que te permite extender el tiempo a contramarcha de tu hijo/a en cada etapa de crecimiento.

5. No existen los trayectos cortos, ¡siempre deben ir abrochados!

Incluso si el viaje es corto, si hace calor, si tienes prisa, el niño siempre debe estar asegurado, sentado y correctamente abrochado dentro del coche. Cuando se trata de seguridad, esto debe estar garantizado en todo momento y en cada situación. No hay excusas.

Estas medidas también deben recomendarse a los abuelos y terceras personas que transportan al niño, aunque sea de manera ocasional o en viajes cortos.

Servicios

Este juego podría lastimar a tu bebé

julio 26, 2021

Una de las situaciones más frecuentes que atienden los servicios médicos de urgencias respecto a los niños pequeños, es la subluxación de la cabeza del radio, mejor conocida como codo dislocado o “codo de niñera”.

Esto sucede cuando alguno de los huesos que conforman la articulación del codo, se desalineaPor desgracia, es una situación muy frecuente en menores de cinco años debido a que sus huesos y articulaciones no son lo suficientemente fuertes. Una vez que crecen, es poco común que los niños presenten este tipo de lesiones. 

Algunos de los motivos por los que el codo de los pequeños podría dislocarse es: 

  • Tomar el pequeño o pequeña deforma brusca y/o violenta. 
  • Sostener al infante de las muñecas para jugar “avioncito” o para columpiarle. 
  • Jalarlo rápidamente para evitar que caiga o resbale.
  • A raíz de una caída.
  • Intentar levantarlo bruscamente durante un episodio de berrinche. 

Para poder identificar que tu hijo o hija se ha lastimado de esta manera podrás notar que tras una acción como un juego rudo o al tomarle del brazo con cierta fuerza, muestra:  

  • Imposibilidad de movimiento en el brazo
  • Repentino dolor intenso
  • Muestras de ansiedad en su comportamiento 

Ante esta situación es importante acudir a emergencias médicas para que un especialista valore y pueda determinar la gravedad del problema; normalmente, el dolor provocado por el codo de niñera desaparece una vez acomodados los huesos, por lo que rara vez se receta algún medicamento.  

Sin embargo, aunque la solución pareciera muy sencilla como acomodar el codo y ya, es recomendable evitar intentarlo en casa, pues esto podría complicar la situación. Tampoco se aconseja aplicar remedios caseros a los pequeños de manera previa a la visita médica.

Servicios

6 recomendaciones para fortalecer el cerebro del bebé

julio 19, 2021

Al momento de nacer el cerebro de tu bebé ya está muy desarrollado y pesa un cuarto del peso que alcanzará en la edad adulta; sin embargo, ya tiene 100 billones de células cerebrales especializadas llamadas neuronas que conforman el cerebro del adulto.

¡El desarrollo neuronal inició desde el embarazo! Toma en cuenta que lo principal de la organización del cerebro está en proceso y durante sus primeros años se constituirán los sistemas y caminos cerebrales para el desarrollo de todo su potencial. 

Cada una de las experiencias del niño modelan y afinan los caminos cerebrales, por ello es muy importante que día con día realices diversas acciones para impulsarlo:

  1. Muéstrale las diferentes texturas: Estimula sus sentidos con plumas, fibras, semillas, papel y telas suaves para impulsar el desarrollo de las conexiones neuronales.  
  2. Deja que duerma: Algunas partes de nuestro cerebro se activan cuando él duerme pues es en ese momento cuando el cuerpo repone energía y el cerebro reprocesa las experiencias acumuladas.  En los bebés funciona muy bien para fomentar el aprendizaje por no ser solo un periodo de descanso, sino un proceso cognitivo en el cual las actividades de ciertas regiones cerebrales desempeñan un papel decisivo en el aprendizaje y la memoria. 
  3. Motívalo a que se mueva. Una manera de hacerlo es jugar con una pelota o bailar, eso mejorará su coordinación. 
  4. blale todo el tiempo: Aunque creas que resulte cansado’ para tu bebé, esta actividad es muy redituable ya que el idioma se aprende escuchando y observando hablar a los adultos. Tu bebé se fijará mucho en los movimientos de la boca y de la lengua para emitir sonidos, y primero lo escucharás balbucear, pero después comenzará a decir sílabas y palabras. 
  5. Ponle músicaLa música tiene grandes beneficios en tu hijo, tales como estimular las áreas de aprendizaje, promover el desarrollo motriz, contribuir al desarrollo emocional y favorecer el desarrollo del lenguaje.  
  6. Integra diferentes alimentos a su rutinaDespués de la leche materna, el bebé iniciará con la ablactación y para ello es recomendable integrar legumbres, pescado (Omega 3), granos enteros (para fortalecer la memoria). 

Con estas acciones fomentarás el desarrollo cerebral y los resultados serán visibles poco a poco. ¡Impúlsalo cada día!  

Servicios

¿Qué es la hiperactividad y cómo manejarla?

julio 12, 2021

La hiperactividad es un trastorno de la conducta, que implica tener mayor movimiento, algunas acciones impulsivas, un período de atención más corto de lo normal, agresividad y gran facilidad para distraerse. 

Este problema es muy común, aproximadamente a un 3% de los niños menores de siete años puede afectarles, especialmente a los varones.  

¿Qué causa la hiperactividad? 

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 
  • Trastornos cerebrales o del sistema nervioso central 
  • Trastornos emocionales 
  • Tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) 

¿Cómo saber si mi hijo es un niño hiperactivo? 

Los niños normalmente son inquietos, les gusta estar saltando y gritando pero cuando un niño es hiperactivo puede presentar estas características: 

  • Estar en constante movimiento 
  • Deambular 
  • Hablar demasiado 
  • Presenta problemas para participar en actividades silenciosas como dibujar o leer. 
  • Dificultad para seguir las reglas 
  • Le cuesta esperar su turno 
  • Corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado 

¿Cómo se trata la hiperactividad? 

No hay un examen único para diagnosticar si un niño es hiperactivo o no, ya que existen otros trastornos de aprendizaje que pueden presentar síntomas similaresEl diagnóstico se hace de forma multidisciplinaria entre un paidopsiquiatra, neurólogo y psicólogo.

El tratamiento depende de cada caso, ya que se puede o no recurrir a la prescripción de fármacos que ayudan al niño a concentrarse mejor. También se puede recomendar un tratamiento psicoterapéutico para favorecer la integración en la casa y escuela.  

Algunas acciones que pueden ayudar a un niño hiperactivo son: 

  1. Crear rutinas que le den calma y eviten la ansiedad. 
  2. Acudir a espacios abiertos para que pueda moverse con libertad. 
  3. Jugar con él, ya que le ayuda a tener la mente ocupada en algo que le gusta. 
  4. Dile y demuéstrale que lo amas, que se sienta entendido y no juzgado. 

Recuerda que sólo un especialista puede diagnosticar a tu hijo de hiperactividad, por lo que si consideras que tu hijo necesita una consulta, no dudes en llamarlo lo antes posible para que sea él quien determine el tratamiento correcto que se debe administrar. 

Servicios

3 rutinas importantes en los niños

julio 5, 2021

Una de las cosas más importantes que harás conforme tu hijo vaya creciendo es el establecimiento de hábitos saludables para su formación y bienestar.

Puedes aplicarlos desde que es pequeño y, conforme vaya creciendo, podrás reforzarlos al ir agregando hábitos conforme sea el caso.

 

Los tres hábitos básicos para su desarrollo también evitarán que se enferme constantemente:

1. Lavado de manos: este es el medio por el cual es más común la transmisión de infecciones y por ello hay que enseñar a los niños a lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño, después de tocar animales y después de jugar. Lo ideal es que inicie el hábito entre los 12 y 18 meses. 

 Lo que necesitará: 

  • Jabón (de preferencia busca uno a su tamaño y con un aroma agradable para él).

2. Alimentación saludableel crecimiento saludable depende mucho de la alimentación que tenga tu hijo. Por lo que para establecer este hábito necesitas lo siguiente: 

  • Establecer un horario regular para las comidas. 
  • Ofrecer variedad de alimentos saludables, integrando frutas y verduras. 
  • Darle el buen ejemplo consumiendo lo mismo que él. 

Una manera en que los niños perciben mejor los alimentos es cuando los haces parte del proceso de selección y preparación, por ejemplo, haciendo juntos la lista de comidas de la semana.

Lo que necesitará: 

  • Un horario para establecer las comidas 
  • Un plato del buen comer para que le muestres cómo integrar los alimentos.

3. Lavado de dienteses importante que se cepille los dientes después de cada comida para prevenir las caries. Antes de que comience la dentición tú eres la responsable de limpiar sus encías con un paño limpio para evitar que la acumulación de la leche provoque algún daño; sin embargo, una vez que tenga la facilidad motriz para hacerlo, él solo debe lavarse los dientes bajo tu supervisión.

Pasos para un cepillado correcto: 

  • Mover el cepillo hacia arriba y abajo con movimientos cortos, recorriendo todos los dientes. 
  • Utilizar la técnica por dentro y fuera de la dentadura. 
  • Cepillar cada diente de manera circular. 
  • Cepillar la lengua, mejillas interiores y el techo de la boca.

Lo que necesitará: 

  • Cepillo de dientes adecuado para su edad y con cerdas suaves. 
  • Pasta dental para niños (con fluoruro hasta después de los 2 años) 
  • Vasito para enjuagar

 

Servicios

Errores que cometemos los padres cuando jugamos con nuestros hijos

junio 28, 2021

Cuando los papás interactuamos con nuestros hijos, les acompañamos en este proceso de múltiples aprendizajes, pero no siempre lo hacemos de la manera más eficaz para que ellos puedan apropiarse de estos conocimientos. En ocasiones adoptamos diferentes ‘papeles’ que obstaculizan el mismo. Vamos a conocer cuáles son los roles que podemos tomar a la hora de jugar con nuestro hijo y que limitan la interacción con ellos.

– Papel de animador o payaso
Queremos captar su atención permanentemente, hacemos todo lo posible para que sea divertido y terminamos siendo ‘protagonistas’ y el niño un mero ‘espectador’ que no encuentra el lugar de participar. Tenemos la palabra todo el tiempo, el niño escucha y ve nuestra actuación, pero no puede incluirse en el juego.

– Papel de maestro
Queremos enseñar todo el tiempo, le indicamos al niño lo que debe hacer, le hacemos preguntas una y otra vez, ponemos a prueba su conocimiento en lugar de entregarnos al juego con él. Solemos preguntar: ‘¿De qué color es?’,  ‘¿Cómo se llama?’, ‘¿Cómo se dice?’ o ‘Tú lo sabes, ¿dime que es?’. Frente a esta actitud nuestra, muchas veces el niño termina frustrado, abrumado o aburrido y abandona la interacción con nosotros.

– Papel de detective u observador
No sabemos bien cómo incluirnos en su juego, entonces miramos y comentamos desde afuera lo que hace o dice el niño, pero no nos incluimos en el juego completamente. Nos cuesta encontrar nuestro rol en el juego, como si no pudiésemos ‘conectarnos’ en ese momento, siendo difícil entrar en sintonía e interacción.

Las mejores maneras de acompañar a nuestro hijo en el juego

La buena noticia es que podemos encontrar un papel que acompañe a nuestros hijos y nos permita disfrutar interactuando libremente, facilitando la conexión y comunicación entre nosotros. Este rol es del ‘Compañero sensible’. Cuando tomamos este papel usamos la Formula 3 A para animar a nuestro hijo a interactuar y comunicarse. Le damos reconocimiento y lo hacemos sentirse especial al:

– Aceptar que tome la iniciativa
Dejamos que sea él mismo, quien nos muestre adonde quiere ir y con que quiere jugar; que sea el quien inicie la conversación y quien haga un comentario. Para dejar que tome la iniciativa, debemos ser pacientes y esperar. Darle tiempo y no interrumpirlo es la clave para que pueda tomar la iniciativa.

– Adaptarnos para ‘compartir el momento’
Lo único que tenemos que hacer es relajarnos y disfrutar con nuestro hijo del momento presente. Dejar por un rato el móvil y las interrupciones para que fluya nuestra imaginación volviendo a ser un niño por un rato junto a nuestro pequeño. Demostrémosle a nuestros hijos que los estamos escuchando: imitando lo que hace o dice o interpretando lo que dice, es decir, confirmando el mensaje que nos da el niño y comentando.

– Agregar lenguaje y experiencia
Podemos comentar lo que está sucediendo para que el niño se de cuenta de que estamos interesados en él y en ese momento de juego o actividad que estamos realizando juntos. ¡Podemos agregar lenguaje y experiencia en muchos momentos! Cuando estamos con ellos y describimos lo que está sucediendo, les enseñamos las palabras que necesitan para comprender y usar el lenguaje. Los momentos pueden ser muchísimos: mientas guardamos los juguetes, cocinamos juntos, el momento del baño, cuando ponemos la mesa. Cada momento cotidiano puede ser usado para interactuar y agregar lenguaje y experiencia.

Nuestra atención incondicional y disposición a responder con cariño a los intentos de nuestro hijo por comunicarse lo ayudan a adquirir confianza en sí mismo, satisfacción y deseos de interactuar con otras personas. Ser un compañero sensible durante la interacción propiciará una fluida comunicación de ida y vuelta y nos pondrá en sintonía con los sentimientos y pensamientos de nuestros pequeños.

Servicios

¿Por qué sudan tanto los niños mientras duermen?

junio 21, 2021

Hay niños que sudan mucho mientras duermen, aunque la temperatura ambiente sea normal y no tengan demasiada ropa. Empapan la ropa, las sábanas e incluso llegan a mojar su cabello.

Según los estudios, casi un 12 por ciento de los niños sudan en abundancia por la noche, lo curioso del caso es que la mayoría siguen durmiendo plácidamente y es más común en niños que en niñas.

¿A qué se debe la sudoración en la primera fase del sueño?

– Cambio de actividad
Los niños pueden pasar de un estado de actividad frenética o con mucha energía a dormir plácidamente. Sin embargo, en ese proceso, la energía al reducirse produce exceso de sudoración. Es como cuando hacemos deporte y seguimos sudando una vez terminado mientras el cuerpo desacelera.

– Demasiada cena para el pequeño
Si el niño se acuesta al poco de cenar y la comida ha sido copiosa, es normal que sude ya que la digestión provoca un aumento de temperatura en el cuerpo, que el mismo organismo compensa a través del sudor.

– Las colchas de su cama
En ocasiones los cubrecolchones están hechos de plástico, un material que impide el paso del aire, por lo tanto genera más calor atrapado dentro. El exceso de mantas, colcha o edredones son asimismo responsables del sudor de los niños.

– Cada pequeñín es un mundo
Hay niños que sudan mucho, ya sea dormidos o despiertos por lo tanto, es un sudor normal. También es más frecuente en niños que en niñas.

– Apnea del sueño
Los niños o bebés que sufren esa parada en la entrada de aire de unos 20 segundos entre respiraciones sudan más, ya que les cuesta respirar. En estos casos, es necesario llevar al pequeño al pediatra.

– Complicaciones
Enfermedades respiratorias, cardiopatías congénitas, reflujo gastroesofágico, rinitis, dermatitis atópica o fiebre en fase de bajada puede hacer que los niños suden más por la noche.

En cualquier caso, sudar no tiene por qué ser motivo de preocupación, sí mantener la habitación a una temperatura adecuada y evitar que estén más abrigados de la cuenta para evitar que suden aun más.