Browsing Tag

Enfermedades invernales

Doctores, pediatría, Vacunación

Vacunación en la Infancia: Importancia, Mitos y Realidades

noviembre 12, 2024

Las vacunas son un tema crucial en el cuidado de la salud infantil y a menudo una de las primeras dudas que surgen en la crianza. Entender su importancia y desmitificar ideas erróneas es fundamental para tomar decisiones informadas que protejan la salud de los más pequeños.

¿Por Qué Son Importantes las Vacunas?

Las vacunas son una de las herramientas de salud pública más efectivas para prevenir enfermedades graves, muchas de las cuales pueden ser potencialmente mortales o dejar secuelas de por vida. Al vacunar a los niños, no solo se les protege a ellos, sino que se crea una barrera de inmunidad que ayuda a proteger también a quienes no pueden vacunarse, como bebés muy pequeños o personas con ciertos problemas de salud. Además, gracias a la vacunación, enfermedades como la poliomielitis han sido erradicadas en muchas partes del mundo y otras, como el sarampión, han reducido su incidencia.

Las vacunas actúan estimulando el sistema inmunológico para que reconozca y combata ciertos patógenos sin necesidad de padecer la enfermedad. Esto permite que el sistema inmune “aprenda” a defenderse, generando una memoria que reduce o elimina los riesgos en caso de una infección real.

Mitos Comunes Sobre las Vacunas y sus Realidades

A pesar de los beneficios demostrados de la vacunación, existen muchos mitos que generan dudas y, en algunos casos, llevan a los padres a tomar decisiones que pueden poner en riesgo la salud de sus hijos. A continuación, abordamos algunos de los mitos más comunes y explicamos la realidad detrás de ellos.

Mito: Las enfermedades prevenibles ya no existen, así que no es necesario vacunar

Realidad: Aunque es cierto que algunas enfermedades han sido erradicadas en ciertas áreas gracias a las vacunas, la movilidad mundial y los brotes inesperados pueden volver a introducirlas en comunidades que no están protegidas. Esto significa que si dejamos de vacunar, estas enfermedades podrían resurgir y propagarse rápidamente. El mejor ejemplo es el sarampión, una enfermedad que había disminuido en muchas partes del mundo, pero que ha experimentado un repunte en lugares donde las tasas de vacunación han disminuido.

Mito: Es mejor que los niños pasen por las enfermedades de forma natural

Realidad: La inmunidad natural puede proporcionar protección, pero los riesgos de contraer enfermedades graves son altos y pueden causar complicaciones, secuelas permanentes o, en algunos casos, la muerte. Las vacunas proporcionan inmunidad sin exponer a los niños a esos riesgos. Por ejemplo, la infección natural por el virus del sarampión puede ser muy peligrosa, mientras que la vacuna es segura y efectiva para generar protección sin los riesgos asociados.

Mito: Las vacunas sobrecargan el sistema inmune del niño

Realidad: Los estudios han demostrado que el sistema inmunológico de los niños es perfectamente capaz de manejar la exposición a múltiples vacunas sin problema. De hecho, todos los días el sistema inmunológico combate una gran cantidad de patógenos de forma natural. Las vacunas contienen una cantidad muy pequeña de antígenos en comparación con lo que el sistema inmune enfrenta cotidianamente.

¿Qué Puedo Hacer para Asegurarme de que Mi Hijo Recibe las Vacunas Correctas?

  1. Consulta con tu pediatra: Tu pediatra es el mejor recurso para orientarte sobre el esquema de vacunación ideal para tu hijo, ya que está diseñado para proteger contra enfermedades en los momentos de mayor riesgo.
  2. Apégate al calendario de vacunación: Seguir el calendario de vacunación recomendado es fundamental para garantizar la efectividad de las vacunas.
  3. Resuelve tus dudas con fuentes confiables: Busca información en sitios oficiales o en instituciones de salud confiables para evitar caer en mitos o información errónea.

La vacunación infantil es una decisión informada y responsable que protege no solo a los niños, sino a toda la comunidad. Al conocer la realidad detrás de los mitos, los padres pueden sentirse más seguros al seguir el calendario de vacunación y cuidar de la salud de sus hijos.

Salud infantil

Cómo combatir las enfermedades respiratorias invernales

diciembre 7, 2018

Las enfermedades respiratorias son uno de los problemas comunes en esta época, por lo que siempre es recomendable estar prevenido para que a nuestros hijos no les afectan los incomodos resfriados.

Las enfermedades respiratorias invernales más comunes son:

Resfriados

Del resfriado existen más de 200 virus que lo provocan, el más común de ellos es el rinovirus al ocasión entre 30 y 50 por ciento de ellos. Las primeras señales de que se tiene aparecen a los dos o tres días de contagio y puede durar hasta 14 días.

Gripe

Esta afecta la parte superior del sistema respiratorio y entre sus síntomas está la fiebre, la que puede llegar a complicarse con facilidad. Puede durar de cuatro a siete días, aunque la tos y sensación de cansancio puede durar algunas semanas.

Bronquitos

Este ocurre cuando los tejidos que recubren los conductos bronquiales, encargados de llevar el aire a los pulmones, se inflan, irritan y producen más mucosidad. Entre sus síntomas está la dificultad para respirar, así como la tos, ronquera y una sensación de presión sobre el pecho.

Tos Ferina

Esta es ocasionada por la bacteria Bordetella Pertussis y al principio puede confundirse con un resfriado, pero con accesos cada vez más graves y frecuentes por las noches al presentar en promedio 15 ataques cada 24 horas.

Neumonía

Esta es una infección pulmonar en la que los alvéolos o sacos de aire se llenan líquido o pus, complicando la respiración y limitando la absorción de oxígeno. En la mayoría es provocada por la bacteria Streptococcus pneumoniae.

Debes saber que existen algunos factores que aumentan el riesgo de contraer algún padecimiento en los pulmones, bronquios, garganta, nariz y oídos, tales como son la exposición a cambios bruscos de temperatura; falta de vitaminas, especialmente A y otros nutrientes esenciales; malas condiciones de higiene y ventilación; contaminación por polvo y desechos; esquema de vacunación incompleto y la presencia constante de humo.

Mientras que en los pequeños puede afectar también el bajo peso al nacer y la ausencia de lactancia materna.

En cuanto a los consejos para combatir este tipo de enfermedades, puedes:

Permítele reposar. El descanso es el mejor aliado para que se recupere pronto

Dale muchos líquidos. El agua natural lo ayudará a expulsar las secreciones o mucosidades con facilidad

Abrígalo y evita cambios bruscos de temperatura. Por las noches puedes taparlo con ropa térmica

Notifica en la guardería o el kínder con la finalidad de controlar y limitar la propagación

Evita llevarlo a lugares cerrados o con mucha gente. Por ejemplo teatros, cines o mercados

Salud infantil

Consejos para tratar la gripe en niños

noviembre 29, 2018

Con la llegada de la época invernal comienzan algunas preocupaciones para los papás sobre como enfrentar las probables enfermedades respiratorias u otras como la gripe en los niños.

Muchas ocasiones queremos dar el primer paso y llegamos a gastar en medicamentos inadecuados cuando no funcionan para eliminar el virus de la gripe, por lo que aquí te dejamos algunos consejos para prevenir y hacer sentir mejor al niño que comienza a mostrar síntomas.

***

1.- Reposo en casa, puede ser también en cama.

2.- Tomas líquidos en abundancia.

3.- Puedes controlar las molestias con medicamentos como acetaminofén, ibuprofén y aspirina, este para mayores de 12 años.

4.- Comprar o preparar solución salina con un cuarto de cucharadita de sal y dos tazas de agua. Puedes utilizar gotas nasales para fluidificar la secreción o como gargarismos tibios en niños mayores para disminuir el dolor de garganta. Algunos remedios como la manzanilla no es efectivo ya que llega a irritar mucho y causa hipersecreción de rebote.

5.- En el caso de los niños mayores de un año puedes utilizar miel con limón para disminuir el dolor de garganta.

6.- Puedes utilizar humidificadores que fluidifican la secreción, mejoran la tos y el dolor de garganta.

Recuerda que si tienes dudas o piensas que tu hijo puede tener mayores complicaciones, no dudes en visitar a tu pediatra.