Browsing Category

Servicios

Servicios

RAZONES POR LAS QUE ES BUENA ACTIVIDAD COCINAR CON LOS NIÑOS

febrero 23, 2021

Una de las cosas a las que te puedes enfrentar con los niños es que sean muy selectos a la hora de comer y no sean fanáticos de todos los alimentos, lo cual puede convertirse en un problema si comienza a interferir en la alimentación.

Los niños necesitan estar expuestos a experiencias divertidas para que puedan superar la ansiedad que les pueda generar probar alimentos desconocidos. El educar a un niño para que pruebe nuevos alimentos implica paciencia y persistencia.

Por ello, una buena actividad es cocinar con los niños, esto con la intención de despertar su apetito, por lo que te dejamos algunas razones para realizar esta actividad.

1.- Involucrar los sentidos

El explorar nuevos alimentos cuando cocina es una buena herramienta, esto al usar otros sentidos además del gusto, lo cual ayuda a crear asociaciones positivas con la comida.

En esto se ve el tocar los alimentos, los aromas, el probar nuevos ingredientes que se usan. Si hay algo que no quiera probar, lo mejor es que el niño huela primero el alimento para que pueda perder el miedo y probarlo en el futuro.

2.- Aprendizaje en la cocina

En la cocina también se pueden aprender cosas, como al seguir recetas como conceptos matemáticos con las medidas de los ingredientes, así como temperaturas con los alimentos y los beneficios que obtienen de ellos donde aprende sobre su cuerpo.

3.- Cocina debe ser parte de la cultura familiar

La hora de la comida puede ser una forma de integración familiar, algo que puede comenzar desde que cocinan juntos. Esta actividad puede convertirse en una tradición y en un buen ejemplo de cultura de bienestar, en especial si consumes y enseñas a cocinar comida sana.

4.- Seguridad en la cocina

Conviviendo con el niño en la cocina puedes enseñarle a tomar los utensilios de manera correcta, a encender y apagar electrodomésticos así como sus funciones para que no sufran algún problema después. Esto también depende mucho de su edad, ya que es posible que un niño de cuatro años no esté preparado para saltear verduras, pero puede aprender a desarrollar habilidades motoras al enjuagar las frutas o verduras.

5.- Expresar su opinión y desarrollar sus gustos

Los niños pueden sentirse incluidos a la hora de comer cuando se les pide que participen. Otra forma de incluirlos es que hagan su lista de compras y puedan encontrarlas en el supermercado.

Pedirle su opinión es importante ya que juntos pueden decidir que alimentos preparar.

Servicios

DIVERSIÓN Y JUEGOS PARA QUE PROSPEREN LOS NIÑOS

febrero 23, 2021

De acuerdo con un estudio de la American Academy of Pediatrics llamado ‘El poder del juego: su función pediátrica para mejorar el desarrollo de los niños pequeños‘, explica que jugar puede mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse bien con los demás y regular sus emociones. Además, ayuda a desarrollar factores como el lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales.

Para estimular mejor su aprendizaje es preferible utilizar los instintos naturales del niño y no solo por factores externos como las calificaciones. Lo mejor es que los padres utilicen el juego como método para alcanzar los hitos de salud y del desarrollo de los niños desde el momento de su nacimiento.

Por ejemplo, del nacimiento a los seis meses se pueden realizar actividades como mostrar al bebé objetos interesantes, como un juguetes de colores brillantes, recordando que se debe permitir llevarse cosas seguras a la boca para explorarlas y experimentar nuevas texturas.

En la cuestión del lenguaje, lo mejor es mantener una conversación usando los sonidos del bebé como indicador no solo gorjeos o balbuceos. El aprendizaje en esta etapa puede comenzar con la primera sonrisa del bebé, respondiendo con una sonrisa igual ya es una forma de jugar al enseñarle una habilidad socioemocional fundamental.

– De 7 a 12 meses

Aquí lo mejor es contar con un lugar seguro para que el bebé pueda gatear y explorar, así como usar un espejo para que aprenda sus distintas expresiones. Además, puede aprender acciones de causa-efecto, como por ejemplo el que soltar un juguete hará que caiga al suelo, por lo que puede colocar varios juguetes a su alcance para que pueda tomarlos y jugar.

– De 1 a 3 años

Puedes ofrecer bloques de construcción al niño u objetos como envases vacíos, cucharas de madera y rompecabezas, elementos que fomenten su creatividad. De igual forma, debe dar oportunidad a que juegue con otros niños de su edad, aunque supervisando sus actividades. En caso de llevarlo a una guardería, busque que ofrezcan tiempo de juego no estructurado en donde puedan tomar la iniciativa y seguir su propia curiosidad.

– De 4 a 6 años

De oportunidades para que cante y baile, además estimule su memoria al contarle historias para preguntarles qué es lo que recuerda. También, dé tiempo y espacio para representar escenas imaginarias, roles y actividades; puede alentarlo a que pruebe una variedad de movimientos en un lugar seguro, como por ejemplo el saltar, columpiarse, trepar y hacer volteretas.

 

Servicios

CONSEJOS PARA AYUDAR AL RESFRIADO DE TU HIJO

febrero 23, 2021

Los fríos por las mañanas y noches se mantienen, comienzan las infecciones, de las cuales el 90% o más son virales esto significa que no requiere de antibióticos, van a ceder en aproximadamente 5-7 días, aquí te dejo algunos consejos para que tus hijos la pasen mejor.

Congestión nasal

Puedes utilizar aerosoles o lavados nasales con solución fisiológica.  Los aerosoles más comunes son sterimar o sinomarin. Para realizar lavados nasales puedes comprar en cualquier farmacia solución fisiológica, 50ml una jeringa y aguja para extraer la solución, posteriormente retiras la aguja y con la jeringa irrigas las fosas nasales. Después de esto succiona los mocos yo te recomiendo nosefrida o nasakleen, sacas mucho más mocos y es mucho más higiénico que las perillas.

Para el cuarto

En específico en la ciudad de Puebla ocurre algo muy característico y es que por la noche baja mucho la temperatura y esto reseca la garganta tanto de niños como los adultos, por eso te recomiendo conseguir un humidificador de aire frío, este permite por la noche que cuando la temperatura baje no sea tan seco, humidificadores puedes conseguirlos en liverpool, o en amazon

Fiebre

Es lo que más les asusta a los papás, pero lo primero es saber que no es algo malo, cuando tenemos una infección calentamos nuestro cuerpo para matar al “bicho” que nos contagió, así que un poco de fiebre no es tan malo, cuando recomiendo a mis pacientes darle medicamento contra la fiebre, cuando el niño esta muy molesto, o la temperatura esta subiendo mucho más de 38.5 grados, incluso cuando llega a más de 39 hay que recordar que es más efectivo un baño con agua tibia que un medicamento. Les comento fiebre es a partir de 38.  Que medicamentos les recomiendo: tylenol o motrin esto por la sencilla razón que las pipetas traen el peso entonces es difícil cometer algún error con la dosis.

Hay casos especiales en los que es mejor no utilizar el motrin, como por ejemplo cuando los niños están vomitando o están deshidratados, también es importante la edad cualquier bebé de menos de 3 meses que tenga fiebre debe ser valorado inmediatamente por el pediatra para descartar algo grave.

Miel

Aunque usted no lo crea esta recete de abuelita es más efectiva que la mayoría de los jarabes para la tos, los niños menores de un año no deben recibir miel y si la llegan a tomar esta no debe ser natural si no miel karo o cualquier miel que se compre en un supermercado, esto debido a que existe una toxina (botulinica) “si la misma del botox” a ti como mamá te puede servir para las arrugas, pero a los bebés les puede paralizar los músculos que utilizan para respirar, es por eso que están contraindicadas en menores de 12 meses. ¿Cuánto darles?

  • Media cucharada a niños 1-5 años
  • 1 cucharada de 6-11 años
  • 2 cucharadas a los mayores de 12 años

Prevención y cómo fortalecer las defensas

Claro que existe algo para fortalecer defensas y esta disponible!! Estas son las vacunas, en esta temporada la más importante es influenza, al vacunar a tu hijo contra influenza vas a entrenar a su sistema inmune para derrotar al más agresivo de los virus, por ende si llega a contraer algún resfriado su sistema inmune estará más que listo para derrotarlo fácilmente, también acude con tu pediatra y que cheque la cartilla si hay vacunas pendientes como varicela, hepatitis A o meningococo esta es una excelente oportunidad para ponerte al corriente. Si colocamos muchas vacunas al mismo tiempo los estudios han demostrado que se logran anticuerpos más altos. Existen también los lisados bacterianos con los cuales hay cierta controversia en cuanto a si ayudan o no, lo cierto es que son mucho más efectivos que las vitaminas!!

Servicios

¿TU HIJO TIENE ESTREÑIMIENTO O ES ALGO NORMAL?

febrero 23, 2021

¿Tu hijo tiene estreñimiento o es algo normal?

El niño al nacer come e inmediatamente hace del baño (esto es porque el niño al nacer no tiene control de esfínteres, por eso en cuanto la “popó o caca” llega al esfínter el niñ@ simplemente deja que esta salga)

Posteriormente entre 1-2 meses la mamá se da cuenta que su hij@ ya no hace 6 veces al día y comienza a pujar, como que le cuesta trabajo hacer del baño, e incluso deja de hacer 1-2 días, hasta que finalmente hace al 2do o 3er día, es AQUI donde nos vamos a dar cuenta si es algo normal de su desarrollo o es algo patológico que requiere tratamiento (formulas especiales, supositorios, etc) si la evacuación es blanda, no son bolas duras, entonces el bebé no tiene nada y lo único que esta haciendo es apretar el esfínter cuando llega la “popo” por eso lo ves pujando y poniéndose rojo.

¿Qué podemos hacer?

Simplemente ayuda a tu hijo cuando esta pujando, puedes ayudarlo llevando sus rodillas al abdomen y abriéndolas, colocarlo acostado, con las piernas en posición de mariposa, y darle masaje en el abdomen como van las manecillas del reloj

¿Qué no debemos hacer?

Colocar supositorios: esto evita que tu hij@ aprenda a relajar el esfínter

Darle formula especial o medicamentos, si la popó esta blanda tu niño no tiene estreñimiento punto final. No es necesario agregar laxantes, medicamentos y mucho menos RETIRAR LA LACTANCIA.

Servicios

VARICELA ¿QUÉ ES MEJOR: VACUNARLOS O QUE SE CONTAGIEN?

febrero 22, 2021
En muchas ocasiones esta es una pregunta de la consulta cuando se toca el tema de la varicela, los padres muchas veces me preguntan ¿Qué es mejor: vacunarlos o que se contagien?

Un tema clásico: estás con la abuela y le comentas que a tu hij@ le toca la vacuna de la varicela y ella te dice: “¡no, deja que le dé! ¿No te acuerdas que cuando eras chiquito a ti y a todos tus primos les dio y los poníamos juntos para que se enfermaran de una vez?”

Probablemente tu recuerdes que estabas lleno de violeta de genciana, pero rara vez te acordarás que eso te lo ponían porque tenías muchísima comezón por todo el cuerpo, tanto que muchos de nosotros todavía tenemos cicatrices de la famosa varicela.

Por eso, voy a explicarles rápido qué es la varicela y por qué es bueno vacunarse.

La varicela está provocado por el virus de la varicela zoster, el cual se transmite por vía respiratoria, ósea, secreciones emitidas por hablar, estar en contacto con alguien que estornuda o tenga tos, o directamente si tocas las ampollas. Este virus es muy contagioso, incluso en mujeres embarazadas el virus puede pasar hacia los bebés antes del nacimiento.

Los síntomas comienzan con fiebre, y posteriormente aparecen las ampollas que se extienden de la cabeza al resto del cuerpo, estas causan mucha comezón y son aproximadamente 300-500, algunas nuevas, otras secas, otras grandes, van variando en la misma etapa al mismo tiempo. Los niños menores de un año, los adultos y adolescentes y las madres embarazadas son las que mayor riesgo tienen de sufrir complicaciones.

Las complicaciones en mujeres embarazadas en su primer trimestre puede provocar abortos o complicaciones severas en el recién nacido; en adultos puede complicarse con neumonía o encefalitis (inflamación del cerebro); otra complicación común es que el niño al rascarse se lastima la piel y esta se sobre infecta con bacterias muy agresivas, que literalmente destruyen la piel de los niños y en algunos casos pasan al torrente circulatorio provocando infecciones muy graves que pueden llevar a la muerte. Para darnos una idea en nuestro país en el año 2014 se registraron 240 mil casos de varicela.

  • ¿Existe una vacuna? Sí, la vacuna existe desde hace varios años se pone a los 12 meses y un refuerzo a los 4 años.
  • ¿Todos se pueden poner la vacuna? No, la vacuna esta contraindicada en pacientes embarazadas, con cáncer, SIDA y pacientes que están tomando esteroides más de 15 días.
  • ¿Si mis hijos o yo no estamos vacunados, podemos vacunarnos aunque seamos más grandes? Sí, ya que a los pacientes mayores les va peor. Lo correcto es colocarse la vacuna y un refuerzo 2 meses después.
  • ¿Se puede poner junto con otras vacunas? Sí, sin embargo, en el caso de los niños de 12 meses que recibieron la vacuna triple viral, debemos colocar la vacuna de varicela el mismo día o de lo contrario esperar 2 meses.
  • ¿Cuáles son los efectos adversos? Fiebre leve y puede aparecer un sarpullido unos días después.
  • ¿Esta vacuna previene contra el Herpes Zoster? No, sin embargo los estudios muestran que los pacientes vacunados contra varicela, que padecen Herpes Zoster tienen una sintomatología menos dolorosa que los pacientes no vacunados.
  • ¿La vacuna la colocan en el sector salud? No, lamentablemente sólo se encuentra con los pediatras privados.
Servicios

EL CUBREBOCAS Y LOS NIÑOS

febrero 22, 2021

Cuando los centros de control y prevención de enfermedades anunciaron que portar cubrebocas era necesario para evitar la propagación y el contagio del COVID-19 muchos pensamos lo mismo: ¿Debo comprarle cubrebocas a mi hijo/hija también? Y aunque en internet se pueden encontrar diversos cubrebocas de tela con diseños infantiles (películas y series animadas), debemos pararnos a pensar si es necesario o no comprarlos.

La CDC (Centro de Control y Prevención de Enfermedades) ha informado que los niños menores de tres años no deben usar cubrebocas, esto debido a que tener algo que dificulte la respiración puede ser contraproducente y tiene riesgo de asfixia, ya que los niños pequeños aún siguen desarrollando sus pulmones.

Otra razón para no ponerle cubrebocas a tus hijos e hijas pequeños es que, al sentir algo incómodo en su rostro, intentaran retirárselo y sus manitas entrarán en contacto con boca, ojos y nariz, lo que puede ser contraproducente si su hijo/hija ha estado en contacto con superficies que pudieran estar contaminadas.

Nuestras recomendaciones para mantener sanos a tus niños son:

  • Habla con tus pequeños en todo momento y explícales las razones detrás de la contingencia, la necesidad de mantener una buena higiene y resuelve todas sus dudas
  • Recuerda siempre tener una excelente higiene: lava tus manos al llegar a casa si saliste, desecha tu cubrebocas de la forma indicada, cambia tu ropa o toma un baño.
  • Si tienes que salir con tu pequeño por alguna emergencia, recuérdale que debe lavar sus manos al llegar al lugar de destino, que no toque su carita durante el trayecto y, si es mayor de 3 años, enséñale cómo utilizar de forma correcta su cubrebocas.

Seguir todas las recomendaciones de sanidad es importante, pero recuerda que la mejor forma de mantener una buena salud en tu familia es seguir respetando el distanciamiento social y quedarnos en casa. 

Servicios

Enfermedad de Kawasaki

febrero 9, 2021
Les comparto este caso exitoso de Vladimir, comenzó este Sábado con fiebre alta, y aparecieron unas lesiones en manos, pies, abdomen.

La mamá me marcó a medio día más que nada por la fiebre, tratamos de controlar la fiebre y al día siguiente nos comunicábamos para ver su evolución (primeras 4 fotos) el día Lunes le solicite me enviara unas fotos para ver como estaba y 😱😱😱lo valoramos el Dr. Rigoberto Zamudio y yo encontrando una dilatación en las arterias de su corazón y corroborando la Enfermedad de Kawasaki.

Gracias a Dios se administró un tratamiento oportuno y el día de hoy se fue a casa, tendrá que estar en seguimiento el próximo año pero su pronóstico es muy bueno.

Cuando sospechar esta enfermedad, cuando presentan:
  • Lesiones en piel
  • Ojos rojos (sin lagaña)
  • Fiebre alta (normalmente más de 5 días)
  • Lengua aframbuesada.
El dx oportuno y administración de un tratamiento llamado gammaglobulina evita que sus arterias coronarias se dilaten y puedan presentar trombos e incluso infartos.
Servicios

¿QUÉ DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?

febrero 2, 2021
Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. «¿Qué debe saber un niño de cuatro años?», preguntaba.
Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.
Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores.
Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años. Me pareció hermosa y la comparto:
1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.
2.Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.
3.Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.
4.Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el bar.
Servicios

Las mamás preguntan

enero 28, 2021

Muchas mamás primerizas tienen dudas sobre el cuidado de sus hijos o hijas, y el Doctor Arturo Zúñiga experto en Pediatra, que cuenta con más de 15 años de experiencia, laborando en diversas instituciones de prestigio, como en el Centro Especializado en Pediatría y Atención Neonatal (CEPAN) y el Hospital General del Sur Puebla, de igual manera es certificado por el Consejo Mexicano de Pediatría, convirtiéndolo como uno de los mejores Doctores Especialistas en Pediatría en Puebla, resolvió  a través de este video respondió algunas de las preguntas más comunes de las mamás.

 

Invitamos a todas las mamás que si tienen alguna otra duda, nos visten y los Doctores especialistas las atenderán con gusto.

¡Visítanos en nuestra redes sociales!

Facebook / Instagram

 

 

Servicios

Cefaleas (dolores de cabeza)

enero 22, 2021

Hoy les quiero platicar sobre las Cefalas (dolores de cabeza). Este es el dibujo de una niña de 12 años de edad, que traía el dibujo para poder expresar lo que le pasaba, en los ojos de arriba me decía que por momentos empezaba a ver destellos del sol y al ir desapareciendo iniciaba el dolor, representado por los ojos de en medio y las caritas tristes.

Un día antes de la consulta presento otro fenómeno visual, conocido como fotopsias (son luces parecidas a ver un arcoíris), seguidos de poca visión en el ojo afectado, representado con una línea más gruesa en el ojo derecho y con los ojos de abajo como en el dibujo. Al revisar a la niña, la exploración neurológica era totalmente normal al igual que el resto de la exploración física, encontrando únicamente al interrogatorio una tía materna con dolores de cabeza similares. Finalmente llegue al diagnóstico de cefalea vascular migrañosa con aura.

Las cefaleas se dividen en 2 grandes grupos:

  1. Primarias donde están la cefalea vascular migrañosa con aura y sin aura, la cefalea tensional y la cefalea en racimos, donde la migrañosa es la más común y la que afecta más a niñas y en su etapa adolescente
  2. Cefalea secundaria, es decir la provocada por una agresión al cerebro, tumores, malformaciones vasculares, infecciones ( meningitis) y un largo etcétera

Existen además signos de alarma para las cefaleas, por ejemplo en las migrañosas pueden acompañarse de náuseas y vomito, pero esto también se puede presentar en las cefaleas provocadas por tumores o por hidrocefalia (acúmulo de liquido en el cerebro).

Por eso siempre es importante acudir con tu médico para una adecuada revisión, espero que toda esta información sea de su ayuda. Nos veremos pronto para más casos interesantes.