Browsing Tag

Cepan

Servicios

¿Qué mascota es la mejor según la edad mi hijo?

agosto 23, 2021

Una mascota es una compañía que puede resultar muy favorable en el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas, teniendo múltiples beneficios.   

Sin embargo, la decisión de tener una mascota debe hacerse después de pensar y considerar que la verdadera responsabilidad de la mascota va a recaer sobre ti u otro adulto, aunque el niño ayude en el cuidado. 

Si ya está decidido que quieren un nuevo integrante en su familia, es momento de establecer el reparto de tareas que cada quien tendrá para el cuidado. Y lo más importante,  pensar cuál es la mascota ideal  para la edad de tu hijo.

3 años o menos. 

A esta edad no puedes pedirle a tu hijo que se haga responsable de una mascota, pero sí puede ayudar e involucrarse en los cuidados. Además es una excelente edad para enseñarle el respeto hacia los seres vivos.  

Puedes elegir una mascota como un pájaro, una tortuga o un pez, sólo ten mucho cuidado porque la tortuga puede morder, y esto le provocará una mala experiencia en tu hijo.

De 4 a 6 años 

En esta etapa, los niños ya pueden tener una tarea más específica para el cuidado del animal. Por lo que ya puedes elegir un perro o un gato si así lo desean. 

Considera el tamaño del perro según el espacio que tenga en casa para jugar y correr, ya que los perros grandes necesitan mucha actividad física. Tu hijo podrá alimentar, cepillar y jugar con una mascota a esta edad y crear un vínculo más fuerte. 

Entre 6 y 10 años 

Ahora tu hijo ya podrá hacerse responsable de más actividades como recoger los juguetes de la mascota, sacarlo a pasear, alimentarlo, llenar su bebedero, jugar con él y  limpiar las heces. Si tu hijo se siente feliz con un perro, gato, conejo o peces, son una buena opción para él o ella.  

Aunque el niño debe tener responsabilidades y cuidados, recuerda que una mascota depende del cuidado y cariño de toda la familia. No es un juguete, ni un objeto al que se le abandona. Es un ser vivo que estará feliz de ser parte de tu familia, rodeado de amor y cariños. 

Servicios

Ejercicios para pronunciar la r y rr

agosto 16, 2021

Todos nacemos con la habilidad para imitar los sonidos del entorno. Este proceso inicia con los primeros balbuceos del bebé que sirven para preparar a los músculos hasta que el pequeño o pequeña pueda formar sus primeras palabras.

Dependiendo de la lengua materna del bebé, algunas palabras y fonemas son más fáciles de aprender y otros se complican. Ejemplo de esto son la r y rr, que están entre los más difíciles de aprender en el idioma español  y se adquiere aproximadamente a los 5 años.

Existe un trastorno del habla llamado “rotacismo”, que se define como la imposibilidad de pronunciar la r o rr. Hay distintos factores que pueden propiciarlo: desde impedimentos anatómicos, hábitos como el uso prolongado del chupón o colocar de manera errónea la lengua al momento de pronunciar.

Tú puedes ayudar a tu bebé para que pronuncie la r con estos ejercicios que pueden practicarse a cualquier hora del día y de manera divertida. No olvides tomar en cuenta que debe ser como un juego para que de manera lúdica tu pequeño o pequeña progrese, ya que si lo conviertes en algo estricto y cansado podrías generar disgusto.

Ejercicios para la lengua

Un prerrequisito para que tu pequeño o pequeña pueda elevar la lengua y vibrarla para pronunciar la r o rr es moverla de izquierda a derecha de forma que se vea organizada. Otro ejercicio es recorrer la boca detrás de los labios con su lengua, haciéndolo divertido, creando analogías como “Mi boca es una casa” y la lengua recorre cada rincón. Es importante que todos los ejercicios orales que realices con tu pequeño sean con la lengua dentro de la boca.

También puedes pedirle chasquear la lengua contra el paladar a diferentes ritmos, doblarla y hacer un rollo. Haz los ejercicios para que tu bebé te observe y trate de imitarte, seguro le parecerá divertido.

Lo importante es que la lengua sea ejercitada, pues cuando la lengua se eleva (no es exactamente la punta) y vibra se pronuncia la r o rr.

Imitar sonidos divertidos 

Tu bebé puede intentar hacer el sonido de una moto o un carro, repetir nombres de animales u objetos, como: ferrocarril, perro, carro, cotorro, jirafa, sirena, etc. Puedes hacerlo divertido preguntándole y felicitándolo cada vez que acierte, cantando o mostrándole dibujos. Es importante que le muestres tu boca al pronunciar la “r” para que tu hijo o hija pueda observar e imitar.

No olvides los clásicos trabalenguas como: “Erre con erre guitarra, erre con erre barril, ruedan que ruedan, las ruedas del ferrocarril”.

Libros, canciones y videos

Hoy en día existen muchos recursos dirigidos al público infantil que se enfocan en su aprendizaje y también en específico brindan ejercicios para la correcta pronunciación de la r o rr puedes usarlos para reforzar su aprendizaje sin sobrecargarlo.

Recuerda que cada bebé se desarrolla a su ritmo, seguramente tu pequeño o pequeña aprenderá pronunciar la r, sólo ten paciencia y sé constante con sus ejercicios, esto motivará su desarrollo.

Servicios

3 REGLAS BÁSICAS QUE TE AYUDARÁN A ORGANIZAR TU VIAJE CON TUS PEQUEÑOS

agosto 9, 2021

Cuando nos enfrentamos al tema de que es necesario viajar en auto con un menor de edad, es fácil entrar en pánico y pensar que no se tendrá un viaje placentero, sin embargo, en CEPAN te compartimos las tres reglas básicas para hacer de este viaje, una grata experiencia.

Independientemente de cualquier idea que se presente, lo que nunca debe faltar, es el Autoasiento y los Parasoles dentro del auto.

A. Juguetes, libros y entretenimiento

Nunca está demás llevar algunos juguetes para que el bebé se entretenga, sobre todo si el viaje es largo, es importante que los juguetes sean de materiales suaves o blandos porque cualquier objeto puede ser un proyectil en caso de accidente. Para evitar las desagradables consecuencias del mareo, no le pongas dibujos en la tableta o el teléfono. La mamá o el papá que no conduzca puede leerle o contarle un cuento; de este modo el trayecto se convierte en un momento de compartir y comunicar.

B. Las paradas son obligatorias, así que planifícalas bien

Antes de salir es fundamental planificar paradas para descansar, tomar un poco de aire fresco y estirar las piernas. Evita dar a tu hijo comidas pesadas y refrescos, sobre todo si queda mucho viaje por delante. Es importante que el menor no viaje con el estómago muy lleno o vacío. Tampoco te sorprendas si necesitas hacer más paradas de las previstas. No cargues al bebé si llora o se enfada. Si es posible, intenta tranquilizarlo sin sacarlo del auto asiento y haz una parada segura a la primera oportunidad que tengas, pero nunca desenganches al bebé de la silla estando en movimiento. Estaciona en lugares habilitados para ello, sal del auto, respira y averigua qué es lo que necesita el niño. Ya estando en alto total podrás darle abrazos, mimos o hablar con él y tranquilizarle antes continuar con el viaje.

C. Viaja inteligentemente

Planificar bien un viaje es importante, sobre todo cuando se lleva un bebé. De ser posible, evita los días u horas pico, calurosos o el momento en que acaba de despertar ya que lo único que querrá será jugar y no pasar horas sentado en el auto. Un buen momento es por la tarde o durante su siesta, esto le permitirá descansar, recargar baterías y reservar energía para las nuevas aventuras que le esperan al llegar al destino.

Servicios

5 Reglas básicas para que tus hijos viajen seguros en coche

agosto 2, 2021

Cuando hablamos de transporte, el tema que más puede preocupar a los padres es, ¿Cómo debo asegurarlo dentro del coche?

En CEPAN te compartimos 5 reglas básicas para que tus hijos viajen seguros en coche sin perder de vista la primera regla de todas: tu bebé debe ir sentado y asegurado en un autoasiento de acuerdo con su edad y etapa de crecimiento.

1. Nueva es mejor que ¡usada!

La compra de autoasientos de segunda mano no garantiza la seguridad del niño. De hecho, los autoasientos ya usados pueden haberse dañado o mostrar un desgaste que podría comprometer la seguridad de tu hijo/a durante el trayecto. Y, sobre todo, no es recomendable usar los que hayan estado involucrados en accidentes. Además, es importante estar pendiente de la fecha de caducidad, para no usarla fuera de esta ya que puede ser inseguro.

2. Elegir silla con etiqueta homologada

Al elegir la silla para el auto, debes de tener en cuenta la etapa de crecimiento de tu bebé y verificar siempre que esté presente la etiqueta de homologación de la silla correspondiente a su peso y altura.  Ésta contiene toda la información y las principales características del autoasiento. Su presencia es la primera garantía de la calidad del autoasiento al momento de la compra y a la que estás confiando la seguridad de tu hijo/a.

3. Instalación correcta

Es un paso que parece obvio, pero en este punto se cometen muchos errores de instalación y estos pueden causar lesiones, lo mejor es seguir las indicaciones del manual al momento de instalarla y, si se puede, también contar con la asesoría de expertos en el tema.

4. A contramarcha es mucho más seguro

Es importante transportar a los niños con su autoasiento en la dirección opuesta a la marcha el mayor tiempo posible. Esto evitará que el niño sufra riesgos potenciales e innecesarios de lesiones o traumatismos en la cabeza y el cuello si se sufre de un impacto frontal, ya que están apoyados adecuadamente y las fuerzas generadas en caso de impacto se extienden por un área más grande. Elige un autoasiento que te permite extender el tiempo a contramarcha de tu hijo/a en cada etapa de crecimiento.

5. No existen los trayectos cortos, ¡siempre deben ir abrochados!

Incluso si el viaje es corto, si hace calor, si tienes prisa, el niño siempre debe estar asegurado, sentado y correctamente abrochado dentro del coche. Cuando se trata de seguridad, esto debe estar garantizado en todo momento y en cada situación. No hay excusas.

Estas medidas también deben recomendarse a los abuelos y terceras personas que transportan al niño, aunque sea de manera ocasional o en viajes cortos.

Servicios

¿QUÉ DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?

febrero 2, 2021
Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. «¿Qué debe saber un niño de cuatro años?», preguntaba.
Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención. Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.
Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación. Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores.
Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años. Me pareció hermosa y la comparto:
1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.
2.Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.
3.Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.
4.Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el bar.
Salud infantil

Citas médicas a domicilio: Para que sigas cuidando de los más pequeños de casa

abril 5, 2020

Con la situación actual y la contingencia necesaria para evitar la propagación e infección del virus COVID-19, sabemos que a veces tu mayor preocupación es que hacer si tu pequeño o pequeña se enferma o tiene mucho malestar; con esto en mente, CEPAN te ofrece servicio de citas médicas a domicilio para que puedas estar más tranquila/tranquilo en cuanto a la salud de los más chiquitos de la casa.

https://www.facebook.com/CepanPediatria/posts/2767393943356097

 

Realizar la cita es muy fácil: solo debes ir a nuestro FACEBOOK y pedir una cita vía inbox para que podamos agendarte, después solo es necesario que esperes la confirmación el día y la hora de nuestra visita y uno de nuestros pediatras llegará a tu hogar para atender a tus hijos.

Y RECUERDA: No salgas de casa, cuida y prioriza la salud de todos los integrantes de tu familia durante está cuarentena. 

Uncategorized

Se acerca el regreso a clases, te dejamos algunos tips

agosto 12, 2019

El regreso a clases está cada vez más cerca y los nervios del primer día aumentan por lo que como papá debes asegurarte de que tu hijo vaya lo más cómodo y seguro posible.

Te dejamos algunos tips para hacer de este paso algo más sencillo

  • Una mochila segura
  • Elige una mochila con bandas o correas amplias acolchonadas para los hombros y la espalda.
  • No la llenes tanto. Organiza la mochila usando todos sus compartimientos. Empaca los artículos más pesados para llevar hacia el centro de la espalda. Las mochilas no deben pesar más de 10 a 20 por ciento del peso corporal de tu niño. Revisa la mochila con tu hijo cada semana y saca los artículos que no necesita para mantenerla ligera.
  • Recuerda a tu hijo que siempre use las dos bandas o correas de los hombros. Colgársela sobre un solo hombro puede producir un esguince muscular.
  • Si su escuela lo permite, elige una mochila con ruedas. Este tipo de mochila puede ser una elección adecuada para los estudiantes que tienen que llevar una carga pesada de libros.
  • El viaje de ida y regreso a la escuela

Revise estas reglas básicas con su estudiante y practique con antelación cualquier ruta nueva o modo de transporte:

Autobús escolar

  • Los niños siempre deben abordar y bajarse del autobús en lugares donde tengan acceso seguro al vehículo o las instalaciones escolares.

    Recuérdele al niño que debe mirar a los dos lados de la calle para que no haya tráfico antes de cruzar en el caso de que el los vehículos no se detengan, como es requerido. Anime a su niño a practicar cómo cruzar la calle varias veces antes del primer día en la escuela.

    Si el autobús escolar de su niño tiene cinturones de seguridad de hombros/regazo, cerciórese de que su niño los use cada vez que viaje en el autobús. (Si el autobús escolar no tiene cinturones de seguridad de hombro/regazo, recomiende a la escuela que compre o alquile autobuses que dispongan de cinturones de seguridad). Para más información ver: Cuál es nuestra posición: cinturones de seguridad en los buses escolares.

  • Si su niño sufre de una enfermedad crónica que pudiera resultar en una emergencia cuando está en el autobús, cerciórese de el enfermera de la escuela o los miembros del personal de salud tienen elaborado un plan de emergencias en el autobús, en lo posible antes del primer día en la escuela.

Automóvil

  • Todos los pasajeros deben usar el cinturón de seguridad, asientos de seguridad o una silla elevadora del tamaño apropiado para la edad.

    Los niños menores de 13 años deben viajar en los asientos de atrás del automóvil. Si tiene que llevar a varios niños y no todos caben en el asiento de atrás (por ejemplo cuando lleva a otros niños a la escuela), asegúrese de empujar el asiento delantero lo que más pueda hacia atrás y utilice una silla elevadora si el cinturón de seguridad no ajusta bien sin usarla la silla elevadora.

  • Recuerde que muchos accidentes o choques de autos pasan cuando los conductores adolescentes novatos van de ida y de regreso a la escuela. Debe exigirles que utilicen el cinturón de seguridad, limitar el número de pasajeros adolescentes, no permitir que coman, beban, que usen los celulares o envíen mensajes de texto o cualquier otro dispositivo manos libres que distraiga al conductor.

Bicicleta

  • Practique la ruta en bicicleta para ir a la escuela antes del primer día de clases para cerciorarse de que su niño puede hacerlo sin problemas.
  • Siempre use un casco para bicicleta, sin importar si va a montarla por un largo o corto tiempo.
  • Siempre maneje la bicicleta por el lado derecho de la calle y en la misma dirección del tráfico y maneje en los carriles designados para bicicletas si están disponibles.
  • Use las señales de mano apropiadas.
  • Respete los semáforos y las señales de pare.
  • Vístase con ropa de colores llamativos o brillantes para aumentar la visibilidad. Es importante usar ropa de color claro o blanco y retro-reflectante especialmente en la noche.
  • Conozca las reglas de tránsito en rutas y carreteras.

Caminar a la escuela

  • Normalmente, los niños pueden empezar a caminar a la escuela entre los 9 y 11 años de edad.
  • Cerciórate de que la ruta a la escuela por donde camina tu niño es segura y tiene adultos entrenados para ayudarle a cruzar la calle en cada intersección.
  • Identifique a otros niños del vecindario con los que pueda caminar a la escuela. En los vecindarios con mucho tráfico, considera la posibilidad de organizar a grupos de «niños caminantes» para que caminen a la escuela en compañía y con la supervisión de un adulto.
  • Se consciente de que tan buen peatón es tu niño. Los niños pequeños son  impulsivos y menos precavidos con el tráfico. Piénsalo cuidadosamente y decide si tu niño está listo para caminar a la escuela sin la supervisión de un adulto. Si la ruta requiere cruzar calles más congestionadas que se le dificulten cruzar, es mejor que un adulto o un amigo de más edad lo acompañen a casa.
  • Si su niño es pequeño o tiene que caminar a una escuela nueva, camina con ellos durante la primera semana o pídale a otro adulto que lo haga hasta que estés seguro que sabe la ruta y lo puede hacer sin problema.

Un camino seguro a la escuela hará que tu niño vaya con tranquilidad.

Salud infantil

Back To School: Consejos para el regreso a la escuela

agosto 6, 2019

Lo primero que debes saber, es que las escuelas están disponibles durante el verano para responder a cualquier pregunta o inquietud que como padres tengas. La mejor época para hacer sus preguntas es probablemente de una a dos semanas antes de que empiecen las clases, por lo cual debes tener presente que no es necesario esperar hasta el primer día de clases para pedir ayuda.

Si su niño parece estar nervioso, sería bueno practicar antes de que tenga que enfrentar la nueva situación. Llévelo a visitar la escuela o su nuevo salón de clases antes del primer día de clases. Recuérdele que probablemente habrá muchos otros estudiantes que se sientan intranquilos al comienzo de las clases, o bien, que se reencontrará con sus amigos.

Los maestros saben que los estudiantes están nerviosos y harán todo lo posible para que sus estudiantes se sientan lo más cómodos posible. Si su niño parece nervioso, pregúntele por qué está preocupado y ayúdele a encontrar formas para solucionar problemas y así aprender a hacerle frente a las nuevas situaciones.

Si es una escuela nueva, asista a las orientaciones disponibles y aproveche la oportunidad de visitar y hacer un recorrido por la escuela antes del primer día de clases. Lleve a su niño a la escuela un par de días antes del inicio de las clases para que juegue en el patio de recreo y se aclimate con su nuevo entorno.

Si lo considera necesario, lleve a su niño en automóvil a la escuela (o camine con él o ella) y recójalo al final del día, y lleguen temprano el primer día para reducir estrés innecesario.

Cerciórese de hablar con el nuevo maestro de su niño al comienzo o al final del día para que él o ella sepa qué usted quiere ofrecer apoyo para que su hijo tenga una experiencia positiva en la escuela.

Contemple la idea de empezar el horario del año escolar para levantarse y acostarse una semana antes del inicio de las clases para que el cambio de horario no sea un factor en sus primeros días de escuela.

¡Que éste regreso a clases sea un gran aventura!

Uncategorized

¿Que hacer con tus hijos estas vacaciones?

julio 9, 2019

Llega el verano y con él las vacaciones. Durante estos días cambian las rutinas, ya no hay escuela y los niños pueden descansar y dedicarse a jugar y pasar más tiempo en casa, por lo que las actividades y cuidados que debes tener con tus hijos son mayores.

Te dejamos algunos consejos para que este verano lo puedas disfrutar al máximo con tus hijos.

Muchas familias viajan para visitar otros lugares. Al desplazarse con un niño no hay que olvidar que deben ir en los coches correctamente sujetos con los dispositivos de retención adecuados y preparar el equipaje, teniendo en cuenta un mínimo botiquín que solucione pequeños problemas.

Los lugares que se visitan pueden no estar adaptados a la enorme curiosidad y actividad de los niños. Por ello, no está de más revisar los posibles peligros, especialmente para los más pequeños, como las ventanas, la cocina, los medicamentos y los productos de limpieza entre otros.

En el verano puede variar el ritmo de comidas, el apetito de los niños y el tipo de alimentos que se consumen. No hay que olvidar que en las vacaciones la alimentación sea saludable.

Es la época de disfrutar del baño en la piscina, el río o la playa. Los niños tienen riesgo de ahogarse. Cuando los bebés o los niños pequeños estén dentro o alrededor de agua, bien sea piscina o cualquier superficie abierta de agua (lagos, mar, ríos, etc.), deben de estar al alcance y supervisados por un adulto con experiencia. Para que esta vigilancia sea adecuada, la distancia al menor debería ser inferior a la longitud del brazo del cuidador, es decir, hay que tenerlos al alcance.

Cuidado con el sol y utilizar la protección apropiada. No exponer al sol a niños menores de 3 años. Protegerles con ropa, sombrero, gafas y protector solar con factor de protección alto, que sea especial para niños y resistente al agua. En niños pequeños es mejor utilizar los protectores físicos que los químicos. En los menores de 6 meses no es conveniente utilizar protector solar, salvo que no se pueda evitar la exposición solar.

En los viajes internacionales hay que tomar precauciones como revisar el calendario vacunal y prevenir accidentes y enfermedades.

Cuando se bebe alcohol hay que recordar que es una droga que deprime el sistema nervioso. Por ello, si alguien ha bebido alcohol, no debe ponerse al volante y conducir. Los jóvenes son más sensibles a los efectos del alcohol y no deben consumir bebidas alcohólicas. Los padres pueden hablar con sus hijos acerca del consumo de alcohol y sus efectos, para prevenir las consecuencias nocivas sobre el organismo de los jóvenes.

Y sobre todo, es un buen momento para aprovechar y comunicarse con los hijos,  en un clima de aceptación y respeto.

A todos los niños y sus familias les deseamos un feliz verano