Browsing Category

adolescencia

adolescencia, Crianza infantil, pediatría, Recién nacidos y embarazo, Salud infantil, Servicios

Etapas del desarrollo infantil: qué esperar en cada edad

julio 25, 2025

El desarrollo infantil es un proceso fascinante que abarca desde el embarazo hasta la adolescencia. Cada etapa tiene sus propios hitos físicos, emocionales, sociales y cognitivos, y aunque cada niño crece a su ritmo, conocer lo que generalmente ocurre en cada edad puede ayudarte a acompañarlo mejor.

A continuación, te compartimos una guía práctica por etapas:

 

1. Etapa prenatal (concepción a nacimiento)

Durante el embarazo, el cuerpo del bebé se forma por completo: se desarrollan órganos, sistemas y sentidos. Incluso desde esta etapa, el feto responde a sonidos y estímulos del entorno. Es el inicio del vínculo madre-hijo.

2. Recién nacido (0 a 2 meses)

En sus primeras semanas, el bebé se adapta al mundo exterior. Notarás reflejos como el de succión o prensión, reacción a la luz y sonidos, y pronto una de sus primeras sonrisas: la sonrisa social.

🍼 Tip: Responder con amor y atención fortalece el apego y la seguridad emocional.

3. Primera infancia (2 meses a 2 años)

¡Una etapa de descubrimientos! Tu hijo pasará de estar acostado a caminar y hablar. Aprenderá explorando el mundo, reconociendo emociones y formando vínculos.

Hitos comunes:

  • Control de cabeza, gateo, primeros pasos.

  • Palabras simples, imitación de sonidos.

  • Apego a sus cuidadores, juego exploratorio.

4. Infancia temprana (2 a 6 años)

Aquí el lenguaje se enriquece, aparece el juego imaginativo y comienzan las primeras reglas sociales. También desarrollan un sentido del “yo” y empiezan a expresar sus emociones de forma más clara.

🎨 Ejemplos:

  • Jugar a ser doctor, bombero o superhéroe.

  • Empezar a decir “esto me gusta” o “me da miedo”.

5. Niñez intermedia (6 a 12 años)

Tu hijo se vuelve más independiente y enfocado. Aprende en la escuela, hace amigos, enfrenta retos y forma su autoestima.

📚 Lo que puedes notar:

  • Mejor concentración y pensamiento lógico.

  • Interés por pertenecer a grupos o equipos.

  • Capacidad para resolver problemas simples.

6. Adolescencia (12 a 18 años)

En esta etapa surgen cambios físicos importantes (pubertad), pero también grandes avances en la forma de pensar, decidir y relacionarse.

🔎 Puntos clave:

  • Búsqueda de identidad y autonomía.

  • Toma de decisiones más complejas.

  • Relaciones sociales más profundas.

Cada niño es único

Aunque estas etapas marcan una guía general, no todos los niños se desarrollan al mismo ritmo, y eso es completamente normal. Lo importante es observar, acompañar y consultar con un pediatra si notas algo que te preocupa.

📍¿Tienes dudas sobre el desarrollo de tu hijo?

En CEPAN, contamos con especialistas en desarrollo infantil que pueden ayudarte a detectar cualquier retraso o fortalecer el crecimiento de tu hijo desde sus primeros días.

☎️ Agenda tu cita: (222) 6868167 | (222) 4900457

📍 Edificio de las Ramblas piso 2, Reserva Territorial, 72450 Puebla

adolescencia, Doctores, pediatría, salud mental

Independencia en los Adolescentes: Un Paso a la Vez

noviembre 27, 2024

Fomentar la independencia en los adolescentes es una etapa clave en su desarrollo, pero puede ser un desafío tanto para ellos como para los padres. Este proceso requiere equilibrio: permitirles crecer y tomar decisiones, mientras se les guía y apoya en el camino.

¿Por Qué Es Importante la Independencia?

La independencia ayuda a los adolescentes a desarrollar habilidades esenciales como la toma de decisiones, la resolución de problemas y la autoconfianza. También les permite explorar su identidad y prepararse para las responsabilidades de la adultez. Sin embargo, encontrar el ritmo adecuado para este proceso es crucial.

Cómo Ayudar a tu Hijo Adolescente a Ganar Independencia

  1. Fomenta la Toma de Decisiones
    Anímalo a tomar decisiones pequeñas en su día a día, como elegir su ropa o planificar su horario. Esto le permitirá sentirse responsable y capaz.
  2. Establece Límites Claros
    La independencia no significa ausencia de reglas. Establece límites razonables y explica su propósito, para que tu hijo entienda su importancia y aprenda a actuar dentro de ellos.
  3. Bríndale Oportunidades de Aprendizaje
    Permite que enfrente desafíos y aprenda de sus errores. Por ejemplo, dale la responsabilidad de administrar un presupuesto pequeño o de realizar tareas del hogar.
  4. Ofrece Apoyo sin Controlar
    Sé un apoyo constante, pero evita sobreprotegerlo. Escucha sus inquietudes y guíalo cuando lo necesite, sin resolver todo por él.
  5. Refuerza la Confianza
    Elogia sus logros y esfuerzos, reforzando su confianza en sí mismo. Hazle saber que confías en sus habilidades para tomar buenas decisiones.

Un Proceso Gradual

La independencia no sucede de la noche a la mañana; es un proceso que requiere paciencia y confianza mutua. Al permitirle a tu hijo explorar y crecer con el apoyo adecuado, estarás ayudándolo a desarrollar las habilidades y la seguridad que necesita para convertirse en un adulto responsable y seguro de sí mismo.

La clave está en avanzar un paso a la vez, adaptándose a su ritmo y celebrando cada logro en el camino.