Browsing Category

Servicios

Servicios

Dr Poncho Zamora: calor excesivo; como evitar el golpe de calor en los niños/as

julio 24, 2023

Por lo general, jugar y hacer ejercicio al aire libre mejora la salud física y mental de un niño de muchas maneras. Sin embargo, un índice de temperatura 32°C o más, según lo identificado por el Servicio Meteorológico Nacional, representa un riesgo significativo para la salud.

Las olas de calor con altas temperaturas y el calor extremo o excesivo pueden hacer que los niños se enfermen muy rápidamente de varias maneras. Pueden causar deshidratación, agotamiento por calor, calambres por calor, insolación y golpe de calor lo cual es una emergencia médica. Las altas temperaturas también pueden contribuir a la irritabilidad tanto de los niños como de sus cuidadores.

Para proteger a su hijo del calor tanto como sea posible, esté atento a los síntomas y llame a su pediatra si observa que aparece alguno.

Cuando hace mucho calor, tiene más sentido ir a la piscina o la playa por un tiempo corto, o quedarse adentro y trabajar en manualidades o lectura o jugar juegos de mesa. Planifique con anticipación si sabe que habrá muchos días consecutivos de calor intenso, de modo que pueda anticipar la necesidad de ser creativo y ayudar a los niños a rotar y variar sus actividades; tratando de evitar la inquietud e irritación. Encuentre formas para que los niños se mantengan activos

Algunos consejos para combatir el calor son:

  • Mantenerlos hidratados
  • Vestirlos con ropa ligera
  • Un tiempo de descanso adicional
  • No dejar a los niños dentro del automóvil

Fuente:healthychildren.org

 

Servicios

Estados de consciencia en los bebés

julio 17, 2023

A medida que conoce a su bebé, pronto se dará cuenta de que hay momentos en los que está muy alerta y activo, momentos en los que está atento en vez de pasivo y momentos en los que está cansado e irritable. Debe intentar programar sus actividades diarias para aprovechar los momentos en los que está «activo» y evitar prolongar demasiado los períodos en los que esté pasivo. Sin embargo, no los tome en cuenta en este programa. Estos supuestos estados de conciencia cambiarán dramáticamente en este primer mes.

En realidad existen seis estados de conciencia por los cuales su bebé pasa varias veces al día. Dos son estados de sueño; los otros son estados cuando despierto.

El estado 1 es un sueño profundo, cuando el bebé descansa tranquilo sin moverse y está relativamente inconsciente. Si usted sacude un sonajero con fuerza en su oído, posiblemente se agite un poco, pero no mucho. Durante un sueño más ligero y activo (Estado 2), el mismo sonido la asustará y posiblemente lo despierte. Durante este sueño ligero, también puede ver los movimientos rápidos de sus ojos por debajo de sus párpados cerrados. Él alternará entre estos dos estados de sueño, pasando por cada uno de ellos a determinada hora. Algunas veces saldrá de estos estados de sueño cuando se le estimule de sobremanera y cuando esté físicamente cansado.

Cuando su bebé se despierte o empiece a quedarse dormido, pasará a la etapa 3. Sus ojos se harán hacia atrás bajo sus párpados y posiblemente se estire, bostece o levante sus brazos y piernas. Una vez que se despierta, pasará a uno de los tres estados restantes. Puede ser que se despierte, esté feliz y alerta pero relativamente sin movimiento (Estado 4). O bien, puede estar alerta, feliz y muy activo (Estado 5). O también, puede que llore y esté agitado (Estado 6).

Si usted agita un sonajero en el oído de su bebé cuando está feliz y alerta (Estado 4 y 5), probablemente se quede quieto y voltee su rostro para ver el origen de este extraño sonido. Este es el momento en el que parecerá más receptivo a usted y a la actividad a su alrededor y estará más atento y participará más en los juegos.

En general, es un error esperar mucha atención de un bebé que está llorando. En esos momentos, no es receptivo a nueva información o sensaciones; lo que desea es que usted lo consuele

Fuente:healthychildren.org

Servicios

Información nutricional en las etiquetas de los alimentos

julio 11, 2023

Al pasar unos minutos adicionales en el supermercado leyendo las etiquetas de los productos, usted puede ayudar a garantizar una dieta nutritiva y bien balanceada para su hijo. La información específica que se proporciona en las etiquetas puede variar, pero leer cuidadosamente las cantidades de grasa, colesterol, sodio, vitaminas y minerales, y el porcentaje de calorías de la grasa, usted encontrará que los productos en los estantes de las tiendas son muy diferentes en su contenido.

Al leer esta información nutricional, preste mucha atención a los tamaños de las porciones, que a veces puede causar confusión. Además, tenga en cuenta que debido que estos tamaños de las porciones que se mencionan son arbitrarios, es posible que no sean equivalentes a las porciones que realmente consume su propia familia. Al comparar los diferentes productos, asegúrese de que los tamaños de las porciones de las etiquetas sean iguales, o haga sus propios cálculos rápidamente.

La lista de carbohidratos es una combinación de fibra, azúcares y carbohidratos complejos; si el fabricante hizo una afirmación acerca de la fibra en el paquete de cereal, la cantidad precisa de fibra tendría que mencionarse.

Las personas que siguen una dieta baja en sodio deben comparar las etiquetas para encontrar un cereal con una cantidad reducida de sodio. Asimismo, si bien esta etiqueta proporciona información para una porción de media taza de leche desgrasada (descremada), los niveles de grasa y colesterol serán mayores si utiliza leche entera o baja en grasa.

Fuente:healthychildren.org

Servicios

Dr Poncho Zamora: Como ayudar a tu hijo/a a fomentar una buena autoestima

junio 27, 2023

El significado de la autoestima es la forma en la cual un individuo se percibe a sí mismo, en otras palabras, los propios pensamientos y sentimientos que tiene sobre él o ella y su capacidad para lograr las cosas que son importantes para sí mismo. Esta autoestima se moldea no sólo con las propias perspectivas y expectativas de los niño/as, pero también con las opiniones y las expectativas de la gente importante en su vida: qué piensan de él o ella y cómo la tratan sus padres, profesores y amigos. Entre más cerca sea la forma como se perciben a sí mismos/as  (cómo  se ven) a su ideal de ellas/os mismos (cómo ellos/as quisieran ser), más alta será su autoestima.

Para una buena autoestima, los niños necesitan fomentar o adquirir todas o algunas de las siguientes características:

Sentido de seguridad: el niño/a debe sentirse seguro de sí mismo y de su futuro.

Sentido de pertenencia: el niño/a necesita sentirse aceptado y querido por otros, comenzando por su familia y después extenderse a otros grupos tales como los amigos, los compañeros de clase, los compañeros de equipos deportivos, de sus amigo de la vecindad o comunidad. Sin esta aceptación o identidad de grupo, él o ella pueden sentirse rechazado, solo y a la deriva sin un hogar, una familia o un grupo.

Sentido de tener un propósito de vida: el niño/a debe tener metas que le den sentido, propósito y dirección a su vida y una vía para canalizar su energía, para alcanzar logros y para expresarse. Si carece de un sentido y propósito para su vida, puede sentirse aburrido, sin metas e incluso resentido por ser presionado por usted o por otras personas en ciertas direcciones.

Sentido de ser motivado, apoyado y reconocido: No sólo tiene el niño/a la necesidad de lograr metas, pero también necesita recibir comentarios y reconocimiento—un mensaje significativo de que hace las cosas bien, de que son del agrado de otras personas y de que «lo está logrando». Anime y elogie a su hijo, no sólo por lograr una meta fijada, pero también por sus esfuerzos e incluso por los pequeños progresos o cambios para mejorar. («Me gustó la manera como esperaste tu turno», «Fue un buen intento»; «Veo que te estás esforzando más», «¡Eres una niña buena!) Bríndele​ sus comentarios lo más pronto posible para fortalecer su autoestima y para ayudarle a conectar sus comentarios con la actividad realizada.

Fuente: Healthyn children

CP Médico 4488473

CP Pediatra 5461381

Servicios

Salpullidos cutáneos comunes en los niños en verano

junio 12, 2023

Los días soleados en los que los pequeño/a pasa explorando pueden dejarlos con algo más que cálidos recuerdos de verano. El clima templado también puede provocar picazón e irritación en la piel

Algunos salpullidos que puede presentar el pequeño/a son los siguientes:

Salpullido por calor:

También conocido como sudamina o miliaria, se observa con mayor frecuencia en bebés y niños pequeños cuando se tapan los poros de las glándulas sudoríparas y la transpiración no puede salir. El sarpullido se ve como parches de pequeños bultitos o ampollas rosa o rojos debajo de la ropa o de sitios donde la piel tiende a plegarse (en el cuello, en los codos, en las axilas o en los muslos), aunque puede ocurrir en otras partes cubiertas.

Salpullidos causados por hiedras:

Muchos niños padecen de un sarpullido con ardor y picazón intensa en los sitios donde su piel roza las plantas como por ejemplo, la hiedra venenosaroble venenoso, etc; que contienen un aceite pegajoso llamado urushiol. Una reacción alérgica cutánea causa enrojecimiento, hinchazón y ampollas. Otras plantas, como la chirivía o pastinaca silvestre, el perejil gigante y los cítricos contienen sustancias químicas que hacen que la piel tenga hipersensibilidad a la luz solar y causan un sarpullido por fitofotodermatitis.

Eccema:

También llamado dermatitis atópica o DA, es una afección crónica común en los niños que forma parches de piel seca, escamada y roja; que tiende a recrudecer en los meses fríos, cuando hay menos humedad en el aire. Pero la sequedad causada por el aire acondicionado y los aviones presurizados durante los viajes de verano también puede causar problemas. El sobrecalentamiento, la transpiración y el cloro de las piscinas también pueden disparar el eccema

Picaduras de insectos:

Los insectos tales como abejas, avispas, mosquitos, hormigas rojas y garrapatas pueden causar picazón y molestias leves donde pinchan la piel. En algunos niños, las picaduras de insectos pueden causar una reacción alérgica grave llamada anafilaxia, que incluye un sarpullido o urticaria y síntomas potencialmente mortales como hinchazón de las vías respiratorias. (En los casos de niños con alergia conocida a las picaduras de insectos, es importante tener un Plan de atención de emergencia para tratar la anafilaxia implementado)

 

Servicios

Logros del desarrollo: niños de 3-4 años de edad

junio 5, 2023

Los “mágicos» tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo del pequeño/a predominará la fantasía y una imaginación vívida. Durante los dos años siguientes, el pequeño/a madurará en muchas áreas. A continuación encontrará otros logros importantes que debe observar

Logros en su movimiento:

  • Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos
  • Sube y baja las gradas sin apoyo
  • Patea una pelota hacia adelante
  • Lanza la pelota por encima del hombro
  • Atrapa la pelota en rebote la mayoría de las veces
  • Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad

Logros en destreza con las manos y los dedos:

  • Copia figuras cuadradas
  • Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo
  • Usa las tijeras
  • Dibuja círculos y cuadrados
  • Comienza a copiar algunas letras mayúsculas

Logros del lenguaje:

  • Comprende mejor el concepto de “igual” y “diferente”
  • Ha dominado algunas reglas básicas de gramática
  • Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras
  • Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños
  • Cuenta historias

Logros cognitivos:

  • Nombra correctamente algunos colores
  • Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números
  • Aborda los problemas desde un solo punto de vista
  • Comienza a tener un sentido más claro del tiempo
  • Sigue órdenes de tres partes
  • Recuerda partes de una historia
  • Comprende el concepto de igual/diferente
  • Participa en juegos de fantasía

Logros sociales y emocionales:

  • Le interesan nuevas experiencias
  • Coopera con otros niños
  • Juega a “mamá” o “papá”
  • Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía
  • Se viste y se desviste
  • Negocia soluciones para los conflictos
  • Más independiente
  • Imagina que muchas imágenes no familiares pueden ser “monstruos”
  • Se ve a sí mismo como una persona plena, que implica cuerpo, mente y sentimientos
  • A menudo no puede distinguir entre fantasía y realidad

Fuente:healthychildren.org

Servicios

Controles oftalmológicos para bebés y niños

mayo 30, 2023

Un control oftalmológico es un examen breve de los ojos y la visión que ayuda a detectar problemas la visión en niños, siendo una parte esencial del cuidado preventivo de los ojos. Algunos problemas oculares en niños aparecen por primera vez con síntomas como entrecerrar los ojos, parpadear, ojo rojo u otros síntomas evidentes. Sin embargo, otros problemas oculares pueden no presentar síntomas y solo se detectarán durante el control

¿Qué sucede durante el control oftalmológico?

Los controles oftalmológicos se pueden llevar a cabo de diferentes maneras según la edad de su hijo. Algunos controles necesitan de la cooperación de su hijo para leer o asociar imágenes de una manera adecuada para su edad. Otros controles utilizan herramientas especiales para medir la posición del ojo, el reflejo de la luz en la parte posterior del ojo o el foco de luz en el ojo.

Control de controles oftalmológicos para los pequeños/as

Recién nacidos: Al nacer, el pediatra debe controlar los ojos de los bebés para detectar anomalías congénitas, infecciones, cataratas y glaucoma. Es posible que los bebés prematuros necesiten que un médico especialista en ojos les realice exámenes especializados adicionales cuando nacen.

Del nacimiento a los 6 meses: Este es el momento para hablar con su pediatra sobre cualquier antecedente familiar de problemas de visión en la infancia. El médico revisará el reflejo rojo (luz reflejada a través de la pupila de la parte posterior del ojo), mediante el uso de un dispositivo portátil llamado oftalmoscopio. También observa el tamaño y la forma de la pupila y las partes externas del ojo.

De 6 meses en adelante: Su pediatra continuará revisando el reflejo rojo, las pupilas y las estructuras externas de los ojos. Además, revisará si cada ojo de su hijo mira fijo y sigue de manera adecuada a un juguete o a una cara. También buscará signos de estrabismo (desalineación el ojo u «ojo desviado»)

A partir de 1 a 2 años: A esta edad, es posible comenzar a utilizar instrumentos de control para los controles de la visión. Estos pueden incluir fotorrefractómetros y autorrefractores, dispositivos automatizados por computadora que utilizan luz y cámaras para medir cuán bien puede ver su hijo

A partir de los 3 años de edad: El control de agudeza visual se recomienda a los 4 y 5 años, así como en niños de 3 años dispuestos a cooperar. Esto implica preguntarle a su hijo cuán bien puede ver los detalles de letras o símbolos desde una distancia determinada.

Fuente:healthychildren.org

Servicios

Cuidado del cordón umbilical en los bebés

mayo 22, 2023

Las primeras semanas después del nacimiento del bebé, se debe mantener el muñón del cordón umbilical limpio y seco, mientras se seca y finalmente se cae por sí solo.

No es necesario utilizar alcohol en el cordón; solo mantenerlo limpio. Entre tanto, un baño de inmersión rápido está bien antes de que se caiga el cordón, simplemente seque el muñón después

Puede notar algunas gotas de sangre en el pañal cerca del momento en que se cae el muñón; esto es normal. Pero si el cordón sangra mucho, llame al médico de su bebé de inmediato, ya que si se infecta, deberá de acudir al médico para que haya algún tratamiento

Granuloma umbilical: a veces, en lugar de secarse por completo, el cordón forma un granuloma o una pequeña masa enrojecida de tejido cicatricial que permanece en el ombligo después de que se ha caído el cordón umbilical. Este granuloma drenará un líquido amarillento claro. Esta afección generalmente desaparece en aproximadamente una semana

Hernia umbical: 

Si el área del cordón umbilical de su bebé parece empujar hacia afuera cuando llora, es posible que tenga una hernia umbilical, un pequeño orificio en la parte muscular de la pared abdominal que permite que el tejido se abulte cuando hay un aumento de la presión abdominal (por ejemplo, al llorar). Esta no es una afección grave y, por lo general, se cura por sí sola en los primeros doce a dieciocho meses.

En el improbable caso de que no se cure para los tres o cinco años de edad, el agujero puede necesitar cirugía. No ponga cinta adhesiva ni una moneda en el ombligo. No ayudará a la hernia y puede causar sarpullidos en la piel.

Fuente: healthychildren. org

Servicios

Cómo hablar con los niños/as de malas noticias

abril 17, 2023

Después de cualquier catástrofe o crisis, a las familias se les dificulta saber qué pueden decirles a los niños y lo que deben o no comunicarles. Comencemos por el principio ¿por donde empezar?, independientemente de la edad o la etapa de desarrollo del niño, los padres pueden empezar preguntándole al niño qué es lo que ya han escuchado al respecto. La mayoría de los niños ya habrán oído algo, no importa la edad que tengan. Después de preguntarle sobre lo que ha escuchado, pregúntele si tienen alguna pregunta.

Generalmente, es mejor comunicar sólo la información básica a los niños y evitar la información gráfica o los detalles que no sean necesarios especialmente de las circunstancias trágicas. Los niños y adultos por igual quieren algunos detalles para entender lo que está pasando. Se deben evitar las imágenes y la información gráfica.

Mantenga a los niños más pequeños alejados de las imágenes gráficas y repetitivas, y de los sonidos que pueden aparecer en la televisión, la radio, las redes sociales, las computadoras, etc.

Los niños generalmente siguen los buenos consejos, pero tiene que darles cierta libertad para tomar decisiones sobre lo que pueden asimilar. La mayoría de los niños mayores tienen acceso a las noticias y las imágenes gráficas a través de las redes sociales y de otras aplicaciones directamente en su teléfono móvil. Tiene que ser consciente de lo que está disponible y tomar medidas con anticipación para hablar con los niños acerca de lo que pueden oír o ver.

Algunas señales de que el pequeño/a, puede estar teniendo dificultades para entender la situación pueden ser las siguientes:

  • Problemas para dormir
  • Quejas de tipo físico
  • Cambios en el comportamiento
  • Problemas emocionales

Fuente: American Academy of Pediatrics

Servicios

Cómo proteger a su bebé de un brote de sarampión

marzo 13, 2023

El sarampión es sumamente contagioso, casi 1 de cada 3 niños menores de 5 años que contrae sarampión termina en el hospital. Por lo tanto te compartimos algunas preguntas que puedes tener acerca del sarampión.

¿Cuando le pueden aplica la vacuna contra sarampión a mi bebé?

La edad recomendada para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y rubéola (vacuna MMR) es de 12 a 15 meses de edad.

La razón de la vacuna contra el sarampión es prevenir las complicaciones asociadas con el sarampión, tales como la neumonía y la encefalitis (una infección del cerebro).

¿Que probabilidad tiene mi bebé de contagiarse de sarampión?

Depende de si el sarampión está circulando. Las personas que corren mayor riesgo de sufrir una enfermedad grave son las personas no vacunadas, especialmente los niños menores de 5 años y las personas inmunocomprometidas, embarazadas o gravemente desnutridas.​

¿Cuáles son los signos y síntomas  de sarampión en mi bebé?

El sarampión empieza generalmente como un fuerte resfriado con síntomas, tales como fiebre, tos, goteo nasal y conjuntivitis/ojos rojos). Un sarpullido que empieza a desarrollarse en la cabeza y se extiende desde ahí al resto del cuerpo. Muchos niños también sufren de infecciones del oído.

Fuente: healthychildren.org