Browsing Category

Servicios

Servicios

¿Lesiones en la cabeza del pequeño/a?

marzo 7, 2023

Bien sabemos que nuestros pequeños no están exentos de presentar algún accidente, las lesiones en la cabeza son unas de las causas en las que el pequeño/a puede perder el conocimiento, una de estas lesiones se debe de tomar con seriedad y si es necesario acudir al pediatra. Cabe aclarar que la mayoría de las lesiones en la cabeza son leves y el conocimiento lo pueden perder solo durante unos segundos.

Una de las preguntas que le pueden surgir a los padres, cuando los pequeños tienen estos accidentes, es cuando deben de llevar al pediatra a su pequeño/a. Si el pequeño/a experimenta alguno de los síntomas siguientes, debe acudir al pediatra para que lo valoren

  • El período de inconsciencia fue mayor a 5 segundos
  • Vomita dos o más veces o durante las primeras horas posteriores a la lesión
  • Tiene dolor de cabeza​
  • Tiene mareos​
  • Exhibe irritabilidad o nerviosismo​
  • Exhibe confusión
  • Tiene moretones o sangrado alrededor del cuero cabelludo o de los ojos
  • Un líquido claro sale de la nariz
  • Presenta dificultad para caminar
  • Presenta dificultad para hablar

 

Servicios

Dientes sanos en nuestro pequeño/a

febrero 17, 2023

Ademas de cepillarse los dientes regularmente, la dieta de nuestro pequeño jugará un papel clave en su salud dental.

Con frecuencia, el azúcar es el mayor villano, mientras más tiempo y con más frecuencia estén expuestos los dientes al azúcar, mayor es el riesgo de sufrir de caries. Los alimentos con “azúcar pegajoso” como los caramelos, especialmente cuando se queda en la boca y cubre sus dientes con azúcar por horas, pueden causar graves daños. Por tal motivo es importante asegurarse de cepillar los dientes  nuestro pequeño/a siempre después de comer algún alimento con alto contenido de azúcar.

Algunos consejos para ayudar a nuestro pequeño a tener un correcto cepillado de dientes son:

  • Cómo elegir un cepillo de dientes. elegir un cepillo de cerdas suaves diseñado para cepillar los dientes de un bebé o niño.
  • Como sujetar un cepillo de dientes. si nuestro pequeño/a tiene problemas para sujetar un cepillo de dientes, intente hacer el mango más grueso colocándolo dentro de una pelota de tenis.
  • Cómo enseñarle al niño a cepillarse los dientes. dividir el proceso en pequeños pasos que nuestro pequeño/a pueda entender y practicar
  • El uso de pasta de dientes:
    • Para los niños menores de 2 años: Poner una pequeña muestra de pasta de dientes.
    • Para los pequeños/as entre 2 y 5 años: usar una pequeña cantidad de pasta dental del tamaño de un guisante
  • Si el pequeño/a no puede escupir: hacer que incline su boca hacia abajo para que la pasta de dientes puede caer en el lavabo del baño, en una taza o una toallita.

Fuente:Healthychildren.org

Servicios

Dr:Poncho Zamora: ¿Qué sistemas existen para garantizar que las vacunas son seguras?

enero 25, 2023

Las vacunas se prueban en decenas de miles de niños antes de ser autorizadas. Estos estudios son suficientemente grandes como para determinar si las vacunas causan efectos secundarios comunes o incluso poco comunes.

A finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se establecieron dos sistemas que se implementan después de la autorización: el Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna (Vaccine Adverse Events Reporting System o VAERS) y la rede DataLink de Seguridad de las Vacunas (Vaccine Safety DataLink, o VSD).

VAERS es un sistema de vigilancia dirigida en conjunto por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administation o FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention o CDC). Si un padre, profesional de atención médica o alguna otra persona creen que una vacuna causó un problema, llenan un formulario de una sola hoja y la envían a VAERS. Estos fundamentos. Estos formularios se pueden obtener fácilmente en un consultorio médico e en Internet (http://vaers.hhs.gov/index) y son evaluados cuidadosamente por la FDA y los CDC para determinar si un efecto secundarios se reporta con más frecuencia que lo esperado.

El mejor ejemplo de cómo funciona VAERS ocurrió entre 1998 y 1999 cuando la FDA aprobó una nueva vacuna (llamada RotaShield) para prevenir el rotavirus y recomendó que se use de rutina en los niños. RotaShield se daba por boca a los niños de dos, cuatro y seis meses de edad. Poco tiempo después de que se introdujo la vacuna, VAERS empezó a recibir informes sobre su problema inusual:un bloqueo intestinal (intususcepción). La intususcepción es una emergencia médica que ocurre cuando una parte del intestino se introduce en otra parte, causando una obstrucción. Cuando esto ocurre, el suministro de sangre a la superficie del intestino puede resultar comprometido y puede dañarse gravemente el revestimiento intestinal.

Si bien era tentador simplemente concluir en ese momento que la vacuna que la vacuna RotaShield causaba intususcepción los datos de VAERS por si solos no eran suficientes para hacerlo. Los investigadores tuvieron que determinar si la intususcepción después vacunarse con RotaShield ocurría con más frecuencia de lo que se esperaría normalmente, ya que la intususcepción ya ocurría en aproximadamente 1 de cada 2,000 bebés todos los años antes de que se usara la vacuna contra el rotavirus por primera vez. Para hacerlo emplearon otro sistema de seguridad llamado la red DataLink de Seguridad de las Vacunas (VSD)

Fuente: Children´s Hospital of Philadelphia. Vaccine Education Center

Servicios

Preguntas sobre la vacuna de COVID-19 Pt 2

enero 24, 2023

A lo largo de la vacunación de COVID-19  surgieron varias dudas, que al ser una nueva vacuna que en poco tiempo salio al mercad y se aplico.

Algunas de las preguntas que fueron surgiendo durante el proceso y que probablemente escuchamos más de una vez, es si ¿las mujeres embarazadas pueden recibir la vacuna contra COVID-19? y por supuesto que si, los datos que se han recolectado de miles de mujeres embarazadas vacunadas, ha demostrado que es seguras tanto para el bebé como para la madre, recalcando que es importante para este grupo recibir la vacuna.

También una de las dudas que se tenían es si se podía amamantar al pequeño/a después de que la madre fuera vacunada contra COVID-19 y claramente que se puede seguir alimentando, ya que los anticuerpos que adquiere la madre, los transmite al bebé a través de la leche materna.

Otra de las dudas que se hace es si se puede contagiar de COVID-19 después de haber recibido la vacuna, dado que las vacunas que se utilizan en Estados Unidos no utilizan virus vivos. Sin embargo es importante tener en cuenta que si las personas vacunadas se infectan , pueden expulsar pequeñas cantidades de virus por la nariz en los primeros días antes de que su respuesta inmunológica pueda tener la infección.

El hecho de que se produzca suficiente virus durante este tiempo para infectar a otra persona depende de una serie de factores , como la cantidad de virus que produzca, el grado de transmisibilidad del virus y la proximidad a otras personas durante este tiempo. Sin embargo incluso, en este escenario, se esperaría que una persona infectada y vacunada transmitiera muchos menos virus en un período más corto que una persona infectada no vacunada.

Un dato muy importante es que la vacuna contra COVID-19 no puede cambiar el ADN de una persona.

 

 

Servicios

Preguntas sobre la vacuna de COVID-19 Pt. 1

enero 19, 2023

Una de las preguntas más clásicas que se tiene ante el tema, es si después de haber tenido COCIV-19 es importante que se vacunen y por supuesto que es importante que se vacunen después de haberse recuperado, ya que la muestran han dado resultado en que proporcionan de forma más consistente una mayor amplitud de inmunidad que la infección natural.

Las dosis se basan en el estado inmunológico, la edad y el tipo de vacuna que se ha recibido anteriormente, así que es importante que se verifique en su primera dosis cuantas debe de colocarse (en caso de que sea más de una dosis) o si solo es una sola dosis.

La vacuna la deben de recibir todas las personas y niños, aun que se pueden encontrar casos en que las personas no han querido ser inmunizados y en el caso de los niños va siendo por edades y hasta el momento el grupo de los pequeños de 5 años han sido vacunados.

Algunas personas que no pueden recibir la vacuna son los siguientes:

  • Personas con alergia grave algún componente de la vacuna.
  • Menores de 6 meses de edad.
  • Personas que actualmente estén aisladas o presenten síntomas de COVID-19. Y podrán vacunarse hasta que hayan desaparecido los sintomas principales

Servicios

Vacunas contra COVID-19

enero 7, 2023

A finales del 2019 se detecto un nuevo coronavirus en China SARS-CoV-2 teniendo dos características importantes:

1.Infecta a las personas.

2.Las personas que se infectan pueden propagar el virus con frecuencia.

Rápidamente se pusieron manos a la obra para trabajar en una vacuna contra el virus, siendo así que en diciembre de 2022 por fin llego la vacuna y claro que a más de uno causo duda la rapidez, ya que siempre lleva tiempo crear una nueva vacuna.

Unas de la vacuna que salieron al mercado fueron Pfizer y Moderna que ambas se contienen ARNm y la pregunta del millón ¿qué es el ARNm? y ¿cómo funciona?

Si bien el ARNm es el mensajero para formar proteínas y este viene del núcleo de las células, enviándola todo fuera del núcleo que es el citoplasma y de esta manera el ARNm se convierte en hospedador de proteínas y enzimas celulares. Despues de fabricar proteínas el ARNm se descompone inmediatamente.

Al tener las vacunas ARNm aprovechan el proceso celular de fabricación de proteínas al introducir el ARNm que contiene el molde de la proteína de la espiga del coronavirus. esta proteina adhiere el coronavirus a nuestras células por lo que, al impedir la adhesión, del virus de la célula, podemos prevenir que el coronavirus nos infecte. Así que cuando se aplican la vacuna, el ARNm de la vacuna suministrado es capotado por células del sistema inmunológico que se encargar de transmitir la información al resto de las células del sistema inmunológico, generando anticuerpos que es el resultado de la protección contra el coronavirus.

Las vacunas con ARNm previenen la COVID-19 grave en más de 9 de 10 personas vacunadas.

En cambio las vacunas que contienen proteína, son vacunas que regularmente han sido utilizadas durante décadas. Estas funcionan aplicando la proteína de la espiga del virus que causa COVID-19 directamente y así nuestro sistema inmunológico reconoce que es extraña y se activa. De esta manera las células del sistema levan consigo fragmentos de la proteína a los ganglios linfáticos cercanos para activar otras células del sistema creando así su «eliminación» a corto plazo. De esta manera se guarda una memoria immunológica que hace mantener protegido por mas tiempo.

Una de las vacunas que tiene esta composición es  la vacuna Novavax que ha evitado la enfermedad grave y hospitalización de 9 de cada 10 personadas vacunadas y en aproximadamente 8 de cada 10 personas de 65 años o mayores.

Fuente: Children´s Hospital of Philadelphia

Servicios

Vacunación en los pequeños/as

diciembre 12, 2022

La vacunación en los pequeños muchas veces como padres puede parecer doloroso el echo de ver todas las vacunas que le ponen, pero la razón por la cual se les ponen las vacunas a los pocos días que nacen, es porque son los más necesitan protección, ademas es el momento en el desarrollo del niño/a en que su sistema inmunitario funciona mejor con la vacuna.

La vacunación infantil es esencial porque ayuda a proporcionar inmunidad antes de que los niños estén expuestos a enfermedades potencialmente mortales. Desde el nacimiento hasta los 6 años,  reciben vacunas para protegerlos contra la hepatitis A y la hepatitis B, el rotavirus, la difteria, el tétanos, la tosferina, el Haemophilus influenzae tipo b, la polio, la enfermedad neumocócica, el sarampión, las paperas, la rubéola, la varicela y la influenza.

Si bien mientras el bebé esta en el vientre materna, la protección se la da la madre mediante las vacunas que ella recibe, sin embargo esa protección va a desaparecer alrededor del primer año de vida. Por tal motivo es recomendable que se lleve un control de su vacunación completa para mantener protegidos a los más pequeños/as.

Servicios

Displasia de cadera

agosto 15, 2022

Para comprender mejor el tema comencemos definiendo, ¿qué es la displasia de cadera?

La displasia, es un trastorno de la articulación de la cadera y se produce en uno de cada 1,000 nacimientos. La articulación de la cadera se forma como una articulación de bola y cotilo que puede ser poco profundo, lo que permite que la «bola» del hueso del muslo, también conocida como cabeza femoral, se deslice hacia adentro y hacia afuera del cotilo. La «bola» puede salirse de forma parcial o total del cotilo. Este trastorno se detecta las primeras 6 semanas de vida del pequeño.

La causa de la displasia de cadera, se dice que puede ser por herencia o por diversos factores. Algunos doctores dicen que puede ser porque el bebé esta grande, viene de nalgas o incluso porque es el primer embarazo de la madre.

Los síntomas o como se puede saber que el pequeño/a tiene displasia de cadera, son los siguientes:

  • La pierna puede parecer más corta del lado de la cadera luxada.
  • La pierna del lado de la cadera luxada puede girar hacia afuera.
  • Los pliegues en la piel del muslo o glúteos pueden parecer disparejos.
  • El espacio entre las piernas puede parecer más ancho de lo normal.

El tratamiento normal para la displasia de cadera es un aparato ortopédico para las piernas, el cual va apretar en la cadera, haciendo que esta se adapte a la posición normal y si ya esta más avanzado o no fue detectado a tiempo, sera a través de una cirugía.

Lo primordial siempre será llevara al bebé con el medico, para que se pueda seguir el tratamiento correcto ante la detección de la displasia de cadera.

Fuente: Standordchildrens.org

Recuerda que en CEPAN cuentan con la especialidad de ortopedista pediatrica, que son los encargados de detectar este trastorno, así que no dudes de agendar tu cita con nuestro doctor.

Servicios, Uncategorized

¿Qué es un ortopedista pediátrico?

agosto 8, 2022

Comencemos definiendo un ortopedista es el encargado de tratar las lesiones o problemas congénitos de tu hijo/a musculo-esqueléticos, como huesos, tendones, ligamentos, nervios o alguna lesión que le cause dolor a tu hijo/a. Recordemos que todos los niños al estar en desarrollo se va modificando su cuerpo y no es lo mismo tratar una lesión de un adulto, que de un niño.

Entre los principales problemas ortopédicos de los niños, esta los pies planos y la displasia de cadera, que en México muy frecuente este problema.

Un ortopedista pediátrico va a evaluar desde un recién nacido, hasta un adolescente a los 18 años de edad de tu hijo/a.

La pregunta más frecuente es ¿cuando debo de llevar a mi hijo al ortopedista? se debe recalcar que en cuanto se detecte algún dolor o algo anormal en el cuerpo de tu hijo, es importante acudir al ortopedista, en el cual es para que le realice una exploración, para detectar de donde proviene el dolor o que es lo anormal que hay en el cuerpo de tu hijo/a.

También recordar que hay 2 patologías por las cuales pueden llegar al pediatra, una es la patología ortopédica que va un poco más enfocada a los recién nacidos, en la cual se recomienda llevar las primeras 6 semanas a tu bebé para descartar cualquier patología como la displasia de cadera. La segunda es la patología traumática por cualquier lesión que haya tenido y presente dolor, es importante llevarlo con el ortopedista.

Te recordamos que en CEPAN contamos con la especialidad de Ortopedista Pediátrico con el Dr Fernando Rojas, así que no dudes en agendar tu cita, para revisar la salud de tu pequeño.

 

 

Alergias, Doctores, pediatría, Servicios

Tratamientos para quitar alergias de los pequeños

junio 13, 2022

Las alergias son las reacciones del sistema inmunitario a determinadas plantas, animales, alimentos, picaduras de insectos u otras cosas. El sistema inmunitario nos protege de las enfermedades luchando contra gérmenes como las bacterias y los virus. Pero, si somos alérgicos, reacciona de una forma desproporcionada e intenta «luchar» contra elementos completamente inofensivos, como la hierba, el polen o ciertos alimentos. Estos es lo que provoca los estornudos, los picores y otros síntomas propios de las reacciones alérgicas.

Las sustancias que provocan reacciones alérgicas (hierba, polen, alimentos, residuos de algunas mascotas, insectos, etc.) se llaman alérgenos. Cuando tu sistema inmunitario reacciona contra estos alérgenos y tú presentas síntomas, significa que eres alérgico a esas sustancias.

Algunos de estos alérgenos provocan estornudos, moqueo nasal, picor en ojos y nariz y dolor de garganta. Otros de los alérgenos, como los de tipo alimentario, pueden provocar urticaria (una erupción de granos de color rojo, que sobresalen en la superficie de la piel), congestión nasal, retortijones abdominales, vómitos y/o diarrea.

Para los niños las alergias pueden ser algo molestas, incluso pueden requerir algún tratamiento para diminuir o controlar la alergia ya detecta. Si tu hijo tiene alguna alergia y no sabes a donde acudir, puedes llevarlo con un alergólogo pediatra, que son los encargados de evaluar todos estas sintomatologías, dando el seguimiento adecuado de acuerdo al diagnostico.

Algunos de los tratamientos pueden ser farmacéuticos, ya que se busca bajar esa inflamación causada por la alergia; posteriormente se pueden dar un tratamiento que se llama inmuno terapia alérgica especific, que consta de hacer estudios posteriores más a profundidad para saber que es lo que causa esa alergia y se crea una vacuna contra lo que causa la alergia y se aplica

Recuerda que en CEPAN contamos con la Dr. Daniela Rivero alergóloga pediátrica, que va a poder revisar y darle un tratamiento adecuado a tu hijo.