Browsing Tag

puebla

Servicios

¿Por qué es bueno vacunar en junio?

junio 5, 2025

¿Por qué es bueno vacunar en junio?

 

En CEPAN, sabemos que la salud de tus hijos es lo primero, y junio es un mes ideal para completar su esquema de vacunación. Vacunar en este momento del año fortalece el sistema inmune de bebés, niños y adolescentes de manera preventiva, preparándolos para los retos de salud del verano y el regreso a clases. Aquí te explicamos por qué es una decisión clave, respaldada por expertos.

 

1. Preparación para el verano: Proteger contra riesgos estacionales

El verano trae diversión, pero también riesgos como enfermedades transmitidas por mosquitos (por ejemplo, el dengue) o infecciones gastrointestinales. Completar el esquema de vacunación en junio asegura que tus hijos estén protegidos antes de estas exposiciones. Según los CDC*, la vacuna contra la hepatitis A, que protege contra una infección que puede propagarse por alimentos o agua contaminados, debe administrarse en una serie de 2 dosis entre los 12 y 23 meses, con la segunda dosis al menos 6 meses después de la primera. 

Vacunar ahora reduce riesgos durante las vacaciones.

*(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

 

2. Reforzar el sistema inmune antes del regreso a clases

El regreso a clases aumenta el contacto con otros niños, lo que puede facilitar la propagación de enfermedades como la varicela o la influenza. Completar las vacunas en junio, como el refuerzo de la varicela recomendado entre los 4 y 6 años, asegura una protección óptima. La AAP* destaca que las vacunas son una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades, evitando hospitalizaciones y complicaciones graves.

*(AAP, Immunizations)

(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

3. Una medida preventiva, no reactiva

Los pediatras siempre insistimos: vacunar a tiempo es prevenir. Por ejemplo, los adolescentes necesitan el refuerzo Tdap (tétanos, difteria, tosferina) para protegerse de enfermedades que pueden propagarse en actividades grupales. La vacunación oportuna no solo protege a tu hijo, sino que también previene brotes en la comunidad. Junio es un momento estratégico para revisar y completar estas dosis antes de que los riesgos aumenten.

(PMC, Immunization in the United States: Recommendations)

4. Mantener el calendario sin interrupciones

Las vacunas están programadas para administrarse en momentos específicos porque el sistema inmune de los niños responde mejor a ciertas edades. Retrasarlas puede disminuir su efectividad. Por ejemplo, los bebés deben recibir la vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) entre los 12 y 15 meses para una protección óptima. Completar el esquema en junio evita olvidos durante el ajetreo del verano.

(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

Haz de junio el mes de la prevención

Proteger a tus hijos es un acto de amor. En CEPAN, te ayudamos a completar su esquema de vacunación para que crezcan sanos y fuertes. Agenda una cita con nuestros pediatras y da el primer paso hacia un futuro más saludable.

 

Síguenos en nuestras redes: Instagram y Facebook

 

Doctores, pediatría, Salud infantil

Escarlatina: Todo lo que necesitas saber sobre esta infección común

noviembre 27, 2024

La escarlatina es una infección que puede parecer alarmante, pero con el tratamiento adecuado, tiene un pronóstico excelente. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad.

¿Qué es la escarlatina?

La escarlatina es causada por la bacteria Streptococcus pyogenes, también conocida como estreptococo del grupo A. Aunque es más frecuente en niños de entre 5 y 15 años, puede afectar a personas de cualquier edad.

Síntomas principales

  • Fiebre alta
  • Dolor de garganta
  • Erupción cutánea: Aparece primero en el cuello y el pecho y se extiende al resto del cuerpo. La piel se siente áspera, como papel de lija.
  • Lengua de fresa: Enrojecida y con una textura similar a la de una fresa.
  • Enrojecimiento de las mejillas y palidez alrededor de la boca.

¿Cómo se contagia?

La escarlatina se transmite fácilmente a través de:

  • Gotitas respiratorias al toser o estornudar.
  • Contacto con superficies contaminadas.
  • Uso compartido de utensilios o bebidas.

Complicaciones si no se trata:

Aunque rara, la escarlatina puede provocar complicaciones graves, como:

  • Fiebre reumática.
  • Infecciones en los riñones (glomerulonefritis).
  • Abscesos o infecciones en tejidos cercanos.

Diagnóstico y tratamiento

El médico puede diagnosticar la escarlatina a través de:

  • Examen físico.
  • Prueba rápida de estreptococo o cultivo de garganta.

El tratamiento incluye antibióticos, que deben completarse en su totalidad para evitar complicaciones.

Consejos para los padres:

  1. Mantén a tu hijo en casa si tiene fiebre o está en tratamiento.
  2. Limpia superficies comunes y fomenta el lavado de manos.
  3. Revisa el estado de vacunación, aunque no hay una vacuna específica para la escarlatina, otras vacunas fortalecen el sistema inmunológico.

La escarlatina es una enfermedad que puede controlarse fácilmente si se detecta y trata a tiempo. La clave está en el diagnóstico temprano y seguir las indicaciones médicas.

Servicios

Ideas para ayudar a su hijo a controlar sus emociones

febrero 1, 2024

La forma en que los niños responden al estrés depende en gran medida de su temperamento​.

Un niño reservado y tímido tiene más probabilidades de estar ansioso. Cuando las cosas no cumplen con sus expectativas, puede mostrar signos tales como volverse más controlador, necesitar que las cosas sean «así» o tener grandes crisis. Un niño más intenso, impulsivo o extrovertido podría reaccionar de forma exagerada​ ante frustraciones menores. Es posible que utilice más su cuerpo para expresar frustración (como al empujar o golpear) o que use más insultos.

​Las emociones son complejas. Una forma de ayudar a los niños a comprenderlas mejor es enseñándoles las «zonas de color»:

  • azul = triste/aburrido
  • verde = tranquilo/concentrado
  • amarillo = ansioso/juguetón/agitado
  • rojo = enojado/asustado/fuera de control

Hable sus propias zonas emocionales 

Cuando se encuentre en la zona amarilla, hable de cómo se siente. Luego diga qué está haciendo para volver a la «zona verde» e invite a sus hijos a hacerlo con usted. Los niños aprenden mucho viendo a los padres y cuidadores resolver sus propios problemas emocionales

Descargue su energía 

​​Los niños suelen utilizar actividades sensoriales o movimientos corporales para canalizar sus sentimientos, como por ejemplo al saltar en un trampolín, recibir un abrazo, mirar sus libros favoritos o escuchar música

Canalice las emociones a través del juego 

Es bueno etiquetar con palabras lo que cree que sienten, pero también darles algunas oportunidades para manejar sus sentimientos sin esas etiquetas. Esto puede ser dibujando, disfrazándose, jugando con muñecas o animales de peluche, o creando música que coincida con sus sentimientos

Fuente:healthychildren.org

Servicios

La cabeza de su bebé

enero 22, 2024

Si pasa sus dedos sobre el cráneo de su recién nacido, también descubrirá que puede sentir rugosidades en las áreas donde las placas óseas del cráneo se han superpuesto.

En resumen, las cabezas en forma de cono son bastante normales. Afortunadamente, en las próximas semanas, los huesos del cráneo de su bebé seguramente se redondearán y las rugosidades desaparecerán; esto suponiendo que su bebé no pasa demasiado tiempo acostado con su cabeza en una sola posición, lo cual es la causa común pero fácilmente evitable de que la parte de atrás o lateral de la cabeza se aplane, lo que se conoce como plagiocefalia.

Punto blando 

Notará que 1 o 2 áreas en la cabeza de su bebé parecen no tener protección ósea. Estos puntos blandos, llamados fontanelas (anterior para la más grande en el frente, posterior para la más pequeña y por lo general menos notoria en la parte de atrás), son grietas en el cráneo de un recién nacido que permitirá que el cerebro de su bebé tenga un crecimiento rápido el próximo año

  • En bebés pequeños, un punto blando hundido (cuando se combina con una mala alimentación y pañales secos) puede sugerir deshidratación
  • En algunos casos, el punto blando en la parte superior de la cabeza de su bebé puede parecer que pulsa. No debe preocuparse, este movimiento es muy normal y simplemente refleja el pulso visible de la sangre que corresponde con el latido del corazón de su bebé.

Protuberancias y moretones 

No es raro que los recién nacidos tengan un poco de inflamación o moretes en el cuero cabelludo inmediatamente después del parto. Por lo general, la inflamación es más evidente en la parte superior de atrás de la cabeza y médicamente se le llama cráneo. Cuando se producen moretones en la cabeza durante el parto, el resultado puede ser un área blanda, conocida como cefalohematoma. Generalmente, los moretes e inflamación son inofensivos y desaparecen por sí solos en los primeros días y semanas de vida, pero pueden ser un factor que contribuye a la ictericia.

Algunas veces los bebés nacen con toda la cabeza llena de cabello, pero es más probable que nazcan con poco o nada de cabello. Además, los que nacen con cabello hoy es más probable que se les caiga mañana. Esto se debe a que cualquier cabello con el que su bebé nazca posiblemente se torne muy fino en los siguientes meses antes de que finalmente sea reemplazado con cabello «real»

Fuente:healtychildren.org

Servicios

Las alergías de los alimentos en los niños/as

enero 15, 2024

Una alergia a determinado alimento ocurre cuando el cuerpo reacciona contra proteínas no dañinas que se hallan en ese alimento. La reacción suele ocurrir al poco rato de que se ingiere el alimento. Estas reacciones pueden variar de leves a severas.

Los síntomas de una alergia alimentaria

Cuando el sistema inmune del organismo reacciona exageradamente a ciertos alimentos, se presentan los siguientes síntomas:

  • Problemas en la piel
    • Urticaria (manchas rojizas en la piel que asemejan picaduras de mosquito)
    • Lesiones rojizas que provocan picazón (eczema, también llamado dermatitis atópica)
    • Hinchazón
  • Problemas de respiración
    • Estornudos
    • Sibilancias
    • Estrechez de garganta
  • Síntomas estomacales
    • Náusea
    • Vómitos
    • Diarrea
  • Síntomas circulatorios
    • Palidez de piel
    • Sensación de mareo
    • Pérdida de conocimiento

Los alimentos que pueden provocar alergias

Cualquier alimento puede provocar una alergia, pero los siguientes alimentos son los que tienden a provocar más alergias:

  • Leche de vaca
  • Huevos
  • Cacahuates (maní)
  • Soya
  • Trigo
  • Almendras de los árboles (como nueces, pistacho, pecanas y anacardos)
  • Pescado (como el atún, salmón, bacalao)
  • Mariscos (tales como camarones, langosta)

Los cacahuates, las nueces y los mariscos son la causa más común de reacciones severas. También se pueden presentar alergias debido a otras comidas como carnes, frutas, vegetales, granos y semillas como el ajonjolí.

 

Fuente: healthychildren.org

Servicios

Dr Poncho Zamora: como preparar a su hijo para recibir la vacuna refuerzo contra COVID-19

octubre 23, 2023

El COVID todavía se está propagando y el virus que causa el COVID cambia con el tiempo. Es por eso que recibir la vacuna actualizada es lo mejor que puede hacer para mantener a sus hijos saludables.

Se recomiendan vacunas contra el COVID actualizadas para niños de 6 meses en adelante.

Una vacuna para bebés, niños y adolescentes

La dosis de la vacuna contra el COVID que recibirá su hijo se basa en su edad. Su pediatra puede explicarle qué vacuna es adecuada para su bebé, niño o adolescente. También puede aconsejarle si su hijo debe recibir otra dosis o cuándo.

A continuación, presentamos una lista para preparar a su hijo para vacunarse contra el COVID-19:

✅ Llame al pediatra para programar la cita para la vacuna contra el COVID de su hijo. Su hijo también puede recibir vacunas de rutina en la misma cita para la vacuna contra el COVID. Pregunte si su hijo está al día con todas las vacunas recomendadas.

✅ Hable con su hijo antes de la cita. Muchos padres pueden tener inquietudes sobre cómo podría actuar su hijo cuando enfrente una inyección. Pero hay formas sencillas de ayudar a que sea una experiencia positiva y tranquila.

✅ Programe la siguiente dosis (si es necesario) después de que su hijo reciba la vacuna.

✅ Si su hijo tiene una afección médica o toma medicamentos que debilitan el sistema inmunitario, es posible que se le recomiende otra dosis. Consulte con su pediatra para más detalles.

Todas las personas de 6 meses en adelante deben recibir al menos una vacuna COVID 2023-2024 para considerarse actualizadas. Algunas personas (de 6 meses a 4 años o inmunocomprometidas) pueden necesitar más de una dosis para considerarse al día.

Fuente: healthychildren.org

Servicios

¿Cómo armar un kit de emergencia para desastres en casa?

septiembre 4, 2023

Los desastres y las emergencias suelen ocurrir de forma inesperada. Es posible que no tenga mucho tiempo para reunir los elementos esenciales para su familia si debe evacuar rápidamente por un huracán, una inundación o un incendio forestal, por ejemplo.

Tener un kit de emergencia listo para usar con anticipación asegura que tendrá lo que necesite y ayuda a reducir el estrés y la incertidumbre durante una crisis.

Para armar un kit de emergencia, es importante comenzar por lo que se debería tener y luego piense lo que podría tener. Así que te compartimos algunos tips:

Elementos que «debería de tener»

Comida y agua

  • Agua para 3 días (alrededor de 1 galón o 3.7 litros por persona por día).
  • Alimentos no perecederos que no requieran cocción, como barras de granola o alimentos deshidratados especiales

Suministros 

  • Medicamentos, especialmente medicamentos recetados (suministro para 2 semanas, si es posible).
  • Suministros de primeros auxilios, tales como vendas adhesivas, ungüento antibiótico y vendas elásticas.
  • Linternas con las baterías almacenadas fuera del dispositivo.
  • Mantas.
  • Mudas de ropa y calzado (al menos una muda completa por persona).

Información

  • Copias impresas del CURP (considere guardarlas en una bolsa resistente al agua).
    • Tarjetas de seguro médico.
    • Lista de todos los medicamentos actuales con detalles sobre la concentración y las dosis para cada miembro de la familia.
    • Registros médicos críticos.
    • Fotos actuales de todos los miembros de la familia y mascotas (incluida una foto de todos los miembros de la familia juntos). Esto también se puede compartir con su contacto fuera del área

Fuente: healthychildren

Servicios

Salpullidos cutáneos comunes en los niños en verano

junio 12, 2023

Los días soleados en los que los pequeño/a pasa explorando pueden dejarlos con algo más que cálidos recuerdos de verano. El clima templado también puede provocar picazón e irritación en la piel

Algunos salpullidos que puede presentar el pequeño/a son los siguientes:

Salpullido por calor:

También conocido como sudamina o miliaria, se observa con mayor frecuencia en bebés y niños pequeños cuando se tapan los poros de las glándulas sudoríparas y la transpiración no puede salir. El sarpullido se ve como parches de pequeños bultitos o ampollas rosa o rojos debajo de la ropa o de sitios donde la piel tiende a plegarse (en el cuello, en los codos, en las axilas o en los muslos), aunque puede ocurrir en otras partes cubiertas.

Salpullidos causados por hiedras:

Muchos niños padecen de un sarpullido con ardor y picazón intensa en los sitios donde su piel roza las plantas como por ejemplo, la hiedra venenosaroble venenoso, etc; que contienen un aceite pegajoso llamado urushiol. Una reacción alérgica cutánea causa enrojecimiento, hinchazón y ampollas. Otras plantas, como la chirivía o pastinaca silvestre, el perejil gigante y los cítricos contienen sustancias químicas que hacen que la piel tenga hipersensibilidad a la luz solar y causan un sarpullido por fitofotodermatitis.

Eccema:

También llamado dermatitis atópica o DA, es una afección crónica común en los niños que forma parches de piel seca, escamada y roja; que tiende a recrudecer en los meses fríos, cuando hay menos humedad en el aire. Pero la sequedad causada por el aire acondicionado y los aviones presurizados durante los viajes de verano también puede causar problemas. El sobrecalentamiento, la transpiración y el cloro de las piscinas también pueden disparar el eccema

Picaduras de insectos:

Los insectos tales como abejas, avispas, mosquitos, hormigas rojas y garrapatas pueden causar picazón y molestias leves donde pinchan la piel. En algunos niños, las picaduras de insectos pueden causar una reacción alérgica grave llamada anafilaxia, que incluye un sarpullido o urticaria y síntomas potencialmente mortales como hinchazón de las vías respiratorias. (En los casos de niños con alergia conocida a las picaduras de insectos, es importante tener un Plan de atención de emergencia para tratar la anafilaxia implementado)

 

Servicios

Cómo hablar con los niños/as de malas noticias

abril 17, 2023

Después de cualquier catástrofe o crisis, a las familias se les dificulta saber qué pueden decirles a los niños y lo que deben o no comunicarles. Comencemos por el principio ¿por donde empezar?, independientemente de la edad o la etapa de desarrollo del niño, los padres pueden empezar preguntándole al niño qué es lo que ya han escuchado al respecto. La mayoría de los niños ya habrán oído algo, no importa la edad que tengan. Después de preguntarle sobre lo que ha escuchado, pregúntele si tienen alguna pregunta.

Generalmente, es mejor comunicar sólo la información básica a los niños y evitar la información gráfica o los detalles que no sean necesarios especialmente de las circunstancias trágicas. Los niños y adultos por igual quieren algunos detalles para entender lo que está pasando. Se deben evitar las imágenes y la información gráfica.

Mantenga a los niños más pequeños alejados de las imágenes gráficas y repetitivas, y de los sonidos que pueden aparecer en la televisión, la radio, las redes sociales, las computadoras, etc.

Los niños generalmente siguen los buenos consejos, pero tiene que darles cierta libertad para tomar decisiones sobre lo que pueden asimilar. La mayoría de los niños mayores tienen acceso a las noticias y las imágenes gráficas a través de las redes sociales y de otras aplicaciones directamente en su teléfono móvil. Tiene que ser consciente de lo que está disponible y tomar medidas con anticipación para hablar con los niños acerca de lo que pueden oír o ver.

Algunas señales de que el pequeño/a, puede estar teniendo dificultades para entender la situación pueden ser las siguientes:

  • Problemas para dormir
  • Quejas de tipo físico
  • Cambios en el comportamiento
  • Problemas emocionales

Fuente: American Academy of Pediatrics