Archives

Servicios

¿Cómo establecer una rutina de sueño para tu hijo y lograr noches más tranquilas?

agosto 1, 2025
Uno de los desafíos más comunes para madres y padres, especialmente cuando son primerizos, es lograr que su bebé duerma bien. La buena noticia: ¡establecer una rutina de sueño para bebés es posible y marca una enorme diferencia en su bienestar y en el de toda la familia!
¿Por qué es tan importante el sueño en los peques?
El sueño es fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los bebés. Dormir bien:
  • Ayuda al crecimiento y refuerza el sistema inmunológico.
  • Favorece el desarrollo del cerebro y el aprendizaje.
  • Mejora el temperamento y reduce la irritabilidad.
Pasos sencillos para crear una rutina de sueño efectiva
  1. Crea un ambiente propicio
    Asegúrate de que la habitación sea tranquila, oscura o con luz tenue, silenciosa y de temperatura agradable. Un colchón firme y sin elementos sueltos contribuye a la seguridad y calidad del sueño.
  2. Establece horarios regulares
    Acostar y despertar al bebé a la misma hora diariamente ayuda a que el sueño se convierta en un hábito. Observa señales como bostezos o frotarse los ojos para identificar su sueño natural.
  3. Rituales relajantes antes de dormir
    Un baño tibio, un masaje suave, leer un cuento o cantar una nana crean un momento especial y anticipan la hora de descansar. Repite esta secuencia cada noche.
  4. Evita distracciones y sobreestimulación
    Reduce luces y sonidos fuertes antes de dormir. No uses la cuna como lugar de juegos ni de castigos. El espacio debe asociarse solamente con descanso.
  5. Fomenta el autocalmado (según edad)
    Permitir unos minutos para que el bebé intente calmarse por sí mismo puede ayudar a que desarrolle autonomía al dormir. Siempre observa y brinda apoyo cuando lo necesite.
  6. Paciencia y constancia
    Cada bebé es distinto y crear una rutina puede llevar tiempo. No te desesperes ante retrocesos: la consistencia y el cariño dan frutos a mediano plazo.
Consejos adicionales de nuestros expertos:
  • Evita la sobreestimulación y las pantallas antes de dormir.
  • Asegura que la cuna/camita sea segura y nada obstruya la respiración del bebé.
  • Recuerda ajustar la rutina según la etapa de desarrollo de tu pequeño.
  • Si hay dificultades continuas para dormir, consulta siempre con tu pediatra.
Recuerda que cada peque es distinto, establecer una rutina de sueño saludable es un proceso gradual.

Si tienes dudas o tu bebé presenta dificultades persistentes con el sueño, ¡en CEPAN estamos para ayudarte!

 

Visita al pediatra y recibe orientación profesional y personalizada para que toda la familia duerma tranquila.
📞 (222) 6868167 | WhatsApp: (222) 4900457
📍 Edificio de las Ramblas piso 2, 72450 Puebla
Síguenos para más consejos de pediatría y crianza saludable.

adolescencia, Crianza infantil, pediatría, Recién nacidos y embarazo, Salud infantil, Servicios

Etapas del desarrollo infantil: qué esperar en cada edad

julio 25, 2025

El desarrollo infantil es un proceso fascinante que abarca desde el embarazo hasta la adolescencia. Cada etapa tiene sus propios hitos físicos, emocionales, sociales y cognitivos, y aunque cada niño crece a su ritmo, conocer lo que generalmente ocurre en cada edad puede ayudarte a acompañarlo mejor.

A continuación, te compartimos una guía práctica por etapas:

 

1. Etapa prenatal (concepción a nacimiento)

Durante el embarazo, el cuerpo del bebé se forma por completo: se desarrollan órganos, sistemas y sentidos. Incluso desde esta etapa, el feto responde a sonidos y estímulos del entorno. Es el inicio del vínculo madre-hijo.

2. Recién nacido (0 a 2 meses)

En sus primeras semanas, el bebé se adapta al mundo exterior. Notarás reflejos como el de succión o prensión, reacción a la luz y sonidos, y pronto una de sus primeras sonrisas: la sonrisa social.

🍼 Tip: Responder con amor y atención fortalece el apego y la seguridad emocional.

3. Primera infancia (2 meses a 2 años)

¡Una etapa de descubrimientos! Tu hijo pasará de estar acostado a caminar y hablar. Aprenderá explorando el mundo, reconociendo emociones y formando vínculos.

Hitos comunes:

  • Control de cabeza, gateo, primeros pasos.

  • Palabras simples, imitación de sonidos.

  • Apego a sus cuidadores, juego exploratorio.

4. Infancia temprana (2 a 6 años)

Aquí el lenguaje se enriquece, aparece el juego imaginativo y comienzan las primeras reglas sociales. También desarrollan un sentido del “yo” y empiezan a expresar sus emociones de forma más clara.

🎨 Ejemplos:

  • Jugar a ser doctor, bombero o superhéroe.

  • Empezar a decir “esto me gusta” o “me da miedo”.

5. Niñez intermedia (6 a 12 años)

Tu hijo se vuelve más independiente y enfocado. Aprende en la escuela, hace amigos, enfrenta retos y forma su autoestima.

📚 Lo que puedes notar:

  • Mejor concentración y pensamiento lógico.

  • Interés por pertenecer a grupos o equipos.

  • Capacidad para resolver problemas simples.

6. Adolescencia (12 a 18 años)

En esta etapa surgen cambios físicos importantes (pubertad), pero también grandes avances en la forma de pensar, decidir y relacionarse.

🔎 Puntos clave:

  • Búsqueda de identidad y autonomía.

  • Toma de decisiones más complejas.

  • Relaciones sociales más profundas.

Cada niño es único

Aunque estas etapas marcan una guía general, no todos los niños se desarrollan al mismo ritmo, y eso es completamente normal. Lo importante es observar, acompañar y consultar con un pediatra si notas algo que te preocupa.

📍¿Tienes dudas sobre el desarrollo de tu hijo?

En CEPAN, contamos con especialistas en desarrollo infantil que pueden ayudarte a detectar cualquier retraso o fortalecer el crecimiento de tu hijo desde sus primeros días.

☎️ Agenda tu cita: (222) 6868167 | (222) 4900457

📍 Edificio de las Ramblas piso 2, Reserva Territorial, 72450 Puebla

Servicios

Consulta pediátrica preventiva, Clave para el desarrollo saludable de tus hijos

julio 17, 2025

Conoce los beneficios de llevar a tus hijos a consultas pediátricas preventivas. Desarrollo, vacunas y salud integral, todo en una sola visita.

Siempre buscamos lo mejor para nuestros hijos. Asegurar que crezcan sanos, felices y con un desarrollo adecuado es una prioridad.

Una herramienta clave para lograrlo es la consulta pediátrica preventiva: no solo se trata de “ir al doctor cuando se enferman”, sino de anticiparse, acompañar su crecimiento y resolver dudas que surgen en cada etapa de la infancia.

¿Qué es una consulta pediátrica preventiva?

Es una visita médica programada, enfocada en el bienestar general del niño, aunque no presente síntomas o enfermedades. En estas consultas, el pediatra evalúa aspectos físicos, emocionales, sociales y del desarrollo, adaptados a la edad del menor.

¿Qué se revisa durante una consulta preventiva?

1. Crecimiento y desarrollo físico 

Se mide el peso, la estatura y se evalúa que el niño crezca según los rangos esperados para su edad. Esto permite detectar problemas como bajo peso, obesidad o retrasos en el desarrollo.

2. Evaluación psicomotriz y sensorial 

El pediatra analiza el desarrollo motor, lenguaje y conducta. También puede realizar pruebas de visión, audición o coordinación, fundamentales para detectar deficiencias tempranas.

3. Esquema de vacunación 

Se verifica que el esquema de vacunas esté completo y al día, de acuerdo con la edad del niño. En caso necesario, se actualiza o refuerza con las dosis correspondientes.

4. Consejos de crianza y prevención 

Se brinda orientación sobre temas como lactancia, nutrición, sueño, seguridad en el hogar, higiene, uso de pantallas, entre otros.

5. Bienestar emocional y social 

El pediatra también indaga sobre el entorno del niño: relaciones familiares, adaptación escolar y posibles señales de estrés o ansiedad, ofreciendo apoyo o canalización si se requiere.

Beneficios clave de las consultas pediátricas preventivas

  • Detección temprana de problemas de salud

    Permite intervenir a tiempo en casos como retrasos del desarrollo, alteraciones sensoriales o condiciones médicas silenciosas.

  • Prevención de enfermedades

    Gracias a la vacunación y el acompañamiento médico, se reducen significativamente los riesgos de enfermedades infecciosas.

  • Seguimiento integral del desarrollo

    Se monitorea el avance físico, cognitivo, emocional y social, identificando fortalezas y áreas que necesitan apoyo.

  • Tranquilidad para los padres

    Consultas regulares dan la seguridad de que todo va bien o permiten actuar con tiempo ante cualquier señal de alerta.

  • Relación cercana con el pediatra

    La continuidad en el seguimiento crea un vínculo de confianza entre familia y médico, facilitando la comunicación.

¿Cada cuánto deben hacerse estas consultas?

La frecuencia depende de la edad del niño. De forma general:

  • Primer año de vida: cada mes o cada dos meses.

  • De 1 a 5 años: cada 6 a 12 meses.

  • Después de los 5 años: una vez al año si no hay problemas específicos.

Tu pediatra puede ajustar esta frecuencia según el caso particular de tu hijo.

Un paso simple que marca una gran diferencia

Invertir tiempo en las consultas pediátricas preventivas no solo protege la salud de tus hijos, sino que te da la tranquilidad de estar haciendo lo mejor para su crecimiento y bienestar. En cada etapa, contar con el acompañamiento de un especialista puede hacer una gran diferencia.

¿Ya tienes la próxima consulta preventiva agendada?

En CEPAN te acompañamos en cada etapa del desarrollo de tus hijos con un enfoque cálido, profesional y actualizado.

📞 (222) 6868167 | (222) 4900457

📍 Edificio de las Ramblas piso 2, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla.

Servicios

¿Dolor de garganta repentino? Podría ser faringitis por estreptococo

julio 11, 2025

En las últimas semanas hemos detectado un aumento importante de casos de faringitis por estreptococo, especialmente en niños de entre 4 y 10 años. Aunque muchas veces el dolor de garganta se asocia con resfriados comunes, este tipo de infección es bacteriana, altamente contagiosa y puede tener consecuencias graves si no se atiende a tiempo. Saber identificarla y actuar rápido puede marcar la diferencia en la salud de tu hij@.

¿Qué es la faringitis estreptocócica?

La faringitis por estreptococo, también conocida como faringitis estreptocócica, es una infección bacteriana que afecta principalmente la garganta y las amígdalas. Está causada por la bacteria Streptococcus pyogenes o estreptococo del grupo A.

A diferencia de los resfriados comunes, esta infección requiere tratamiento médico y puede tener consecuencias graves si no se atiende adecuadamente.

¿Cómo se contagia?

El estreptococo se transmite por el aire al toser o estornudar, o por contacto directo con objetos contaminados, como vasos, utensilios o juguetes. Es altamente contagioso, especialmente en niños en edad escolar.

Síntomas más comunes 🔍

Muchos padres pueden confundirlo con un virus, pero existen señales clave:

✅ Dolor de garganta intenso y repentino

✅ Fiebre mayor a 38.5 °C

✅ Dolor al tragar

✅ Mal aliento

✅ Amígdalas inflamadas, a veces con pus o puntos blancos

✅ Ganglios del cuello inflamados

Sin congestión nasal ni tos (esto ayuda a diferenciarlo de una infección viral)

🧒 Esta infección es más común en niños de entre 4 y 10 años.

¡Ante cualquier síntoma agenda tu cita en CEPAN!

📞 (222) 6868167 | (222) 4900457

📍 Edificio de las Ramblas piso 2, Reserva Territorial Atlixcáyotl, 72450 Puebla

📲 Síguenos en Instagram | Facebook | Twitter |TikTok

📚 Fuentes:

 

Servicios

Consejos de seguridad para el verano

julio 9, 2025

El verano es una época de diversión y alegría, pero también implica riesgos para la salud y seguridad de los más pequeños. En CEPAN, el centro pediátrico integral más grande de México, te ofrecemos consejos de seguridad para el verano. Tu familia merece disfrutar del sol con tranquilidad.

1. Mantén a tu hijo bien hidratado 💧

Los niños pierden más rápido líquidos por el calor. Cárgalo con agua siempre y observa su orina: si es clara y frecuente, está bien hidratado.

Tips adicionales: agua natural, sueros orales si hace ejercicio, evitar jugos azucarados.

 

2. Elige ropa ligera y adecuada

Prendas livianas de algodón o telas transpirables, en colores claros y con protección UV.

Importante: gorro y gafas de sol en exteriores.

3. Descansos estratégicos a la sombra

Evita actividades entre las 10 h y las 16 h. Descansos cada 1–2 h a la sombra o en lugares frescos para regular su temperatura.

4. Protector solar: tu mejor aliado 🌞

  • Aplica Protector solar (SPF 15–30) al menos 15–30 min antes del sol.

  • Reaplicar cada 2 h o después de agua o sudor.

  • Busca protectores amplio espectro (UVA/UVB). 

5. Repelente seguro contra insectos

Utiliza repelentes con 10–30 % DEET (activo repelente), no aplicar en menores de 2 meses.

Alternativas como picaridina o eucalipto limón son válidas para niños mayores. 

6. Seguridad acuática: cada segundo cuenta

  • Un adulto capaz de nadar debe ser el “guardián del agua”.

  • Enseña a nadar desde los 12 meses.

  • Vacía piscinas portátiles tras su uso.

  • Valla de 4 lados en piscinas caseras. 

7. Protección extra para calores extremos

8. Prevención en movilidad y deportes

  • Usa casco homologado en bicicleta, patines o scooter.

9. Evita quemaduras y alergias

El verano puede ser aún más placentero si fortaleces la seguridad y salud de tus hijos. En CEPAN estamos listos para acompañarte en cada paso.

¿Listos para disfrutar un verano saludable y seguro?

Agenda una cita con nuestros especialistas y asegura que tu peque crezca feliz y protegido.

 

📱 Tel: (222) 6868167 | (222) 4900457

📍 Edificio Las Ramblas, piso 2, Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla

📱 Síguenos y únete a nuestra comunidad

Instagram | Facebook | X | TikTok | Youtube

 

Servicios

¡Alerta! Brote de sarampión en México

junio 18, 2025
Sarampion

¿Qué tan contagioso es y por qué necesitamos vacunación completa?

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por gotículas y aire, incluso puede permanecer infecciosa en superficies por hasta 2 horas. Su tasa reproductiva básica (R₀) oscila entre 12 y 18, es decir, una sola persona puede infectar a 12–18 personas susceptibles, una de las enfermedades más contagiosas conocidas.

 

¿Por qué es clave la vacunación?

  • ⁠Antes de la vacuna, millones de niños enfermaron cada año y cientos de miles murieron.
  • ⁠Hoy la vacuna es segura, eficaz y económica: protege al 93% con una dosis y al 97% con dos dosis.
  • Formar la “inmunidad de rebaño” requiere vacunar al menos al 95% de la población.

 

Esquema de vacunación en México

  • Niños: 

SRP (sarampión–rubéola–parotiditis) a los 12 meses y refuerzo a los 18 meses (en algunas entidades, segundo refuerzo a los 6 años).

  •  Adolescentes y adultos:

Si no están inmunes o no saben su estado, se recomiendan al menos 1 dosis de SRP; idealmente 2 con un mínimo de 4 semanas de diferencia. Obligatorias para estudiantes y personal de salud.

 

Brote en México

  • Se han detectado más de 2 000 casos confirmados y varios fallecimientos, principalmente en comunidades con baja cobertura vacunal, como menonitas en Chihuahua.
  • La población adulta también está en riesgo si nunca se vacunó o no recibió su refuerzo.

💉 La vacuna es la mejor protección. Agenda tu cita con nosotros en CEPAN y mantén a tu familia segura.

📞 Llama: (222) 6868167 | (222) 4900457
📍 Encuéntranos en Edificio de las Ramblas piso 2, 72450 Puebla

Sarampión – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud
A medida de que el brote en Texas se expande
Biotecnología en Movimiento
Sarampión: dónde aplicarse la vacuna en México
Vacuna (sarampión, paperas y rubéola) MMR
SARAMPIÓN VACUNA
VACUNA SARAMPIÓN

Servicios

¿Qué es la Linfangitis y por qué debemos detectarla a tiempo?

junio 11, 2025

Cuando hablamos de infecciones en los niños, solemos pensar en fiebre, tos o malestar general. Pero hay infecciones más silenciosas que pueden pasar desapercibidas si no estamos atentos. Una de ellas es la linfangitis.

¿Qué es la linfangitis?

La linfangitis es una infección de los vasos linfáticos, los cuales forman parte del sistema inmune y ayudan a transportar células de defensa por todo el cuerpo. Esta infección suele aparecer como una línea rojiza que se extiende desde una lesión (como un piquete, cortadura o rasguño).

Aunque puede parecer algo sencillo, si no se trata a tiempo puede avanzar rápidamente y convertirse en una infección más grave, como una celulitis profunda o incluso una sepsis.

 

¿Cómo se ve?

  • Enrojecimiento en la piel, con forma de línea recta que va creciendo.
  • La piel puede estar ligeramente caliente o sensible, aunque no siempre duele.
  • A veces hay un punto de origen claro (como un piquete o herida), pero no siempre.
  • Puede haber fiebre o malestar general, aunque no es necesario para sospecharla.

 

Caso clínico real
Recientemente atendimos a un pequeño que llegó con una línea rojiza en el antebrazo. No tenía fiebre, ni dolor intenso. Pero al explorarlo y ver el patrón de la lesión, diagnosticamos linfangitis y comenzamos tratamiento antibiótico.

Gracias a la detección oportuna, en pocos días la infección cedió por completo. Aquí puedes ver la evolución clínica:

  • Día 1 – Inicio: enrojecimiento con línea ascendente
  • Día 3 – Evolución: disminución de enrojecimiento y propagación detenida
  • Día 7 – Remisión: piel normal, sin rastro de infección

¿Cómo se trata?

El tratamiento suele incluir:

  • Antibiótico por vía oral, como amoxicilina con ácido clavulánico.
  • Antiinflamatorios si hay dolor.
  • Vigilancia médica estrecha, especialmente en niños pequeños.
  • En casos más graves puede requerirse antibiótico intravenoso o incluso hospitalización, pero eso es poco frecuente si se atiende a tiempo.

 

¿Qué deben saber los papás?
No todos los piquetes o lesiones generan linfangitis, pero si notas una línea roja que se extiende, acude al médico de inmediato.

No es recomendable aplicar remedios caseros sin una valoración profesional.

Siempre es mejor revisar “de más” que llegar tarde a una infección que avanza.

Conclusión
La linfangitis es un claro ejemplo de que estar atentos a los detalles en la piel de nuestros hijos puede marcar la diferencia. Una visita a tiempo al pediatra puede evitar complicaciones importantes.

¿Tienes dudas sobre una lesión en tu peque?

¡Estamos para ayudarte!

Síguenos en las redes sociales de CEPAN::

Facebook | Instagram | TikTok

Sigueme en mis redes sociales como Dr. Poncho:
Facebook | Instagram

Servicios

¿Por qué es bueno vacunar en junio?

junio 5, 2025

¿Por qué es bueno vacunar en junio?

 

En CEPAN, sabemos que la salud de tus hijos es lo primero, y junio es un mes ideal para completar su esquema de vacunación. Vacunar en este momento del año fortalece el sistema inmune de bebés, niños y adolescentes de manera preventiva, preparándolos para los retos de salud del verano y el regreso a clases. Aquí te explicamos por qué es una decisión clave, respaldada por expertos.

 

1. Preparación para el verano: Proteger contra riesgos estacionales

El verano trae diversión, pero también riesgos como enfermedades transmitidas por mosquitos (por ejemplo, el dengue) o infecciones gastrointestinales. Completar el esquema de vacunación en junio asegura que tus hijos estén protegidos antes de estas exposiciones. Según los CDC*, la vacuna contra la hepatitis A, que protege contra una infección que puede propagarse por alimentos o agua contaminados, debe administrarse en una serie de 2 dosis entre los 12 y 23 meses, con la segunda dosis al menos 6 meses después de la primera. 

Vacunar ahora reduce riesgos durante las vacaciones.

*(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

 

2. Reforzar el sistema inmune antes del regreso a clases

El regreso a clases aumenta el contacto con otros niños, lo que puede facilitar la propagación de enfermedades como la varicela o la influenza. Completar las vacunas en junio, como el refuerzo de la varicela recomendado entre los 4 y 6 años, asegura una protección óptima. La AAP* destaca que las vacunas son una de las formas más efectivas de prevenir enfermedades, evitando hospitalizaciones y complicaciones graves.

*(AAP, Immunizations)

(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

3. Una medida preventiva, no reactiva

Los pediatras siempre insistimos: vacunar a tiempo es prevenir. Por ejemplo, los adolescentes necesitan el refuerzo Tdap (tétanos, difteria, tosferina) para protegerse de enfermedades que pueden propagarse en actividades grupales. La vacunación oportuna no solo protege a tu hijo, sino que también previene brotes en la comunidad. Junio es un momento estratégico para revisar y completar estas dosis antes de que los riesgos aumenten.

(PMC, Immunization in the United States: Recommendations)

4. Mantener el calendario sin interrupciones

Las vacunas están programadas para administrarse en momentos específicos porque el sistema inmune de los niños responde mejor a ciertas edades. Retrasarlas puede disminuir su efectividad. Por ejemplo, los bebés deben recibir la vacuna MMR (sarampión, paperas, rubéola) entre los 12 y 15 meses para una protección óptima. Completar el esquema en junio evita olvidos durante el ajetreo del verano.

(CDC, Child and Adolescent Immunization Schedule by Age)

Haz de junio el mes de la prevención

Proteger a tus hijos es un acto de amor. En CEPAN, te ayudamos a completar su esquema de vacunación para que crezcan sanos y fuertes. Agenda una cita con nuestros pediatras y da el primer paso hacia un futuro más saludable.

 

Síguenos en nuestras redes: Instagram y Facebook

 

Servicios

¿Por qué la orina de mi hij@ cambió de color? ¿Debo preocuparme?

mayo 13, 2025

Si alguna vez te ha pasado que al cambiar el pañal o acompañar a tu hij@ al baño notas un color extraño en la orina —como rojiza, azulada o incluso verdosa— ¡tranquil@! Aunque a primera vista puede parecer alarmante, no siempre es señal de un problema de salud.

🍭 ¿La razón? Los colorantes artificiales

Muchos alimentos, dulces, cereales, jugos e incluso medicamentos contienen colorantes que pueden alterar temporalmente el color de la orina. Esto es especialmente común en niños, ya que su alimentación suele incluir productos con altos niveles de aditivos artificiales.

Por ejemplo:

  • El betabel o jugos con colorante rojo pueden dar un tono rosado o rojo.

  • Golosinas azul eléctrico pueden provocar una orina verdosa.

  • Suplementos vitamínicos pueden volverla más amarilla de lo habitual.

✅ ¿Cuándo no es motivo de alarma?

Cuando:

  • Tu hij@ está comiendo con normalidad.

  • No hay fiebre, dolor al orinar ni otros síntomas.

  • El color extraño desaparece en pocas horas.

🚨 ¿Cuándo sí consultar al pediatra?

  • Si el color persiste más de un día.

  • Si hay molestias, fiebre o cambios en el comportamiento.

  • Si no puedes identificar una posible causa (como una golosina o alimento reciente).

👶 Consejo saludable:

Limitar el consumo de colorantes artificiales no solo evita sustos como estos, sino que mejora la calidad de la alimentación de tus pequeñ@s. Siempre que tengas dudas, ¡acude con tu pediatra de confianza!


“Consulta conmigo, Dr. Poncho Zamora”

#DrPonchoZamora #CEPAN #pediatría #niños #enfermedadesprimaverales #primavera #cuidado

 

📚 Fuente de respaldo médica:

National Institutes of Health. Urine color: MedlinePlus Medical Encyclopedia

Servicios

Escarlatina e Influenza en niños: ¿cómo diferenciarlas?

abril 8, 2025

En temporada de enfermedades respiratorias, es común que los niños presenten fiebre y malestar general. Sin embargo, no todas las infecciones son iguales. Dos de las más frecuentes en esta época son la escarlatina y la influenza, y es importante saber diferenciarlas para actuar a tiempo.

Escarlatina

•Es causada por una bacteria (Streptococcus pyogenes).

•Comienza con fiebre alta, dolor de garganta y malestar general.

•Aparece un salpullido rojo, áspero al tacto (como “lija”), que inicia en cuello, axilas o ingle.

•Puede acompañarse de lengua roja (en “fresa”) y descamación en manos y pies.

•Se trata con antibióticos, como penicilina o amoxicilina.

Influenza

•Es causada por un virus.

• Se presenta con fiebre, dolor muscular y de cabeza, y una tos seca intensa.

•Puede haber congestión nasal y ojos llorosos, pero no suele causar salpullido ni afecta la lengua.

•El tratamiento se basa en reposo, líquidos y medicamentos para bajar la fiebre. Los antivirales solo se usan en ciertos casos.

¿Qué hacer si tu hij@ tiene fiebre y malestar?

Consulta con su pediatra. Un diagnóstico oportuno es clave para iniciar el tratamiento correcto y prevenir complicaciones.

No olvides: la vacuna contra la influenza es una de las mejores formas de proteger a los niños.