Browsing Tag

Vacunación

pediatría, Salud infantil, Vacunación

Influenza vs. Resfriado: Aprende a Diferenciarlos

febrero 4, 2025

Cuando los niños comienzan a presentar síntomas como fiebre, congestión nasal y tos, muchos padres se preguntan si se trata de un simple resfriado o algo más serio como la influenza. Aunque ambas son infecciones respiratorias, hay diferencias clave que es importante conocer para tomar las mejores decisiones en el cuidado de la salud de tus hijos.

Diferencias clave entre la influenza y el resfriado

1. Causa

  • Influenza: Es provocada por el virus de la influenza (tipos A, B, C y D), que circula con mayor frecuencia en ciertas épocas del año.
  • Resfriado común: Puede ser causado por varios tipos de virus, como los rinovirus, adenovirus y coronavirus estacionales.

2. Inicio de los síntomas

  • Influenza: Aparece de manera repentina. En pocas horas, los niños pueden pasar de estar bien a sentirse muy enfermos.
  • Resfriado común: Se desarrolla de forma gradual, con síntomas leves al inicio.

 Síntomas principales

¿Cuándo acudir al pediatra?

Si tu hijo presenta fiebre alta que no cede, dificultad para respirar, cansancio extremo o falta de apetito, es recomendable acudir con su pediatra de inmediato. La influenza puede derivar en complicaciones como neumonía o infecciones del oído, por lo que es importante actuar a tiempo.

Prevención y tratamiento

  • Vacunación: La mejor forma de prevenir la influenza es con la vacuna anual.
  • Higiene: Lavarse las manos frecuentemente y evitar el contacto con personas enfermas ayuda a reducir el riesgo de contagio.
  • Reposo e hidratación: Tanto para la influenza como para el resfriado, es fundamental que los niños descansen y tomen líquidos en abundancia.

Distinguir entre la influenza y el resfriado común permite tomar medidas adecuadas para el bienestar de los niños. Si tienes dudas o notas síntomas de alarma, no dudes en acudir a consulta para recibir la mejor orientación y tratamiento.

Doctores, pediatría, Vacunación

Vacunación en la Infancia: Importancia, Mitos y Realidades

noviembre 12, 2024

Las vacunas son un tema crucial en el cuidado de la salud infantil y a menudo una de las primeras dudas que surgen en la crianza. Entender su importancia y desmitificar ideas erróneas es fundamental para tomar decisiones informadas que protejan la salud de los más pequeños.

¿Por Qué Son Importantes las Vacunas?

Las vacunas son una de las herramientas de salud pública más efectivas para prevenir enfermedades graves, muchas de las cuales pueden ser potencialmente mortales o dejar secuelas de por vida. Al vacunar a los niños, no solo se les protege a ellos, sino que se crea una barrera de inmunidad que ayuda a proteger también a quienes no pueden vacunarse, como bebés muy pequeños o personas con ciertos problemas de salud. Además, gracias a la vacunación, enfermedades como la poliomielitis han sido erradicadas en muchas partes del mundo y otras, como el sarampión, han reducido su incidencia.

Las vacunas actúan estimulando el sistema inmunológico para que reconozca y combata ciertos patógenos sin necesidad de padecer la enfermedad. Esto permite que el sistema inmune “aprenda” a defenderse, generando una memoria que reduce o elimina los riesgos en caso de una infección real.

Mitos Comunes Sobre las Vacunas y sus Realidades

A pesar de los beneficios demostrados de la vacunación, existen muchos mitos que generan dudas y, en algunos casos, llevan a los padres a tomar decisiones que pueden poner en riesgo la salud de sus hijos. A continuación, abordamos algunos de los mitos más comunes y explicamos la realidad detrás de ellos.

Mito: Las enfermedades prevenibles ya no existen, así que no es necesario vacunar

Realidad: Aunque es cierto que algunas enfermedades han sido erradicadas en ciertas áreas gracias a las vacunas, la movilidad mundial y los brotes inesperados pueden volver a introducirlas en comunidades que no están protegidas. Esto significa que si dejamos de vacunar, estas enfermedades podrían resurgir y propagarse rápidamente. El mejor ejemplo es el sarampión, una enfermedad que había disminuido en muchas partes del mundo, pero que ha experimentado un repunte en lugares donde las tasas de vacunación han disminuido.

Mito: Es mejor que los niños pasen por las enfermedades de forma natural

Realidad: La inmunidad natural puede proporcionar protección, pero los riesgos de contraer enfermedades graves son altos y pueden causar complicaciones, secuelas permanentes o, en algunos casos, la muerte. Las vacunas proporcionan inmunidad sin exponer a los niños a esos riesgos. Por ejemplo, la infección natural por el virus del sarampión puede ser muy peligrosa, mientras que la vacuna es segura y efectiva para generar protección sin los riesgos asociados.

Mito: Las vacunas sobrecargan el sistema inmune del niño

Realidad: Los estudios han demostrado que el sistema inmunológico de los niños es perfectamente capaz de manejar la exposición a múltiples vacunas sin problema. De hecho, todos los días el sistema inmunológico combate una gran cantidad de patógenos de forma natural. Las vacunas contienen una cantidad muy pequeña de antígenos en comparación con lo que el sistema inmune enfrenta cotidianamente.

¿Qué Puedo Hacer para Asegurarme de que Mi Hijo Recibe las Vacunas Correctas?

  1. Consulta con tu pediatra: Tu pediatra es el mejor recurso para orientarte sobre el esquema de vacunación ideal para tu hijo, ya que está diseñado para proteger contra enfermedades en los momentos de mayor riesgo.
  2. Apégate al calendario de vacunación: Seguir el calendario de vacunación recomendado es fundamental para garantizar la efectividad de las vacunas.
  3. Resuelve tus dudas con fuentes confiables: Busca información en sitios oficiales o en instituciones de salud confiables para evitar caer en mitos o información errónea.

La vacunación infantil es una decisión informada y responsable que protege no solo a los niños, sino a toda la comunidad. Al conocer la realidad detrás de los mitos, los padres pueden sentirse más seguros al seguir el calendario de vacunación y cuidar de la salud de sus hijos.

Servicios

La importancia de la vacuna contra la influenza: Protege tu salud y la de los tuyos

septiembre 10, 2024

La temporada de influenza se acerca, y con ella, la oportunidad de protegerte a ti mismo y a tu comunidad a través de la vacunación. Aunque a menudo se subestima, la vacuna contra la influenza es una herramienta crucial para mantenernos saludables durante los meses más fríos del año.

¿Por qué es tan importante vacunarse?

La influenza, comúnmente conocida como gripe, puede parecer una enfermedad leve, pero en realidad, puede causar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, ancianos y personas con condiciones médicas preexistentes. Las complicaciones pueden incluir neumonía, hospitalización y, en casos extremos, la muerte. La vacuna es la forma más efectiva de reducir el riesgo de enfermedad grave y contagiar a otros.

 

¿Cómo funciona la vacuna?

La vacuna contra la influenza estimula tu sistema inmunológico para que produzca anticuerpos contra los virus de la gripe. Esto significa que, si estás expuesto al virus de la gripe, tu cuerpo ya estará preparado para combatirlo. La vacuna se actualiza anualmente para adaptarse a las cepas de virus que se prevé que sean más comunes durante la temporada.

¿Quiénes deberían vacunarse?

Se recomienda que todos, a partir de los seis meses de edad, se vacunen contra la influenza. Sin embargo, es especialmente crucial para ciertos grupos:

Niños pequeños y ancianos: Son más vulnerables a las complicaciones graves.
Personas con enfermedades crónicas: Como asma, diabetes o enfermedades cardíacas, ya que la gripe puede empeorar estas condiciones.
Embarazadas: Protege tanto a la madre como al bebé.
Beneficios adicionales de la vacunación

Además de protegerte a ti mismo, la vacunación también ayuda a proteger a los demás. Al reducir la propagación del virus, disminuyes el riesgo de que otros, especialmente aquellos que no pueden recibir la vacuna por razones médicas, se enfermen. Esta inmunidad colectiva es fundamental para mantener a nuestras comunidades saludables.

Mitos comunes sobre la vacuna

Es importante desmentir algunos mitos comunes:

«La vacuna puede causarte gripe.» Falso. La vacuna contiene virus inactivos o debilitados que no pueden causar gripe.
«Solo es necesario vacunarse si estás en un grupo de riesgo.» Falso. La vacunación es beneficiosa para todos y ayuda a reducir la propagación del virus.

¿Dónde y cuándo vacunarse?

La vacuna está disponible en la mayoría de clínicas, consultorios médicos y farmacias. Se recomienda vacunarse a principios del otoño para asegurar una protección óptima durante toda la temporada de gripe.

Vacunarse contra la influenza es una de las mejores maneras de proteger tu salud y la de tu comunidad. No solo reduces tu riesgo de enfermarte gravemente, sino que también contribuyes a la salud colectiva. Asegúrate de programar tu cita para la vacuna y ayuda a difundir el mensaje sobre la importancia de esta medida preventiva. ¡Tu salud y la de los tuyos lo agradecerán!

Servicios

Dr Poncho Zamora: como preparar a su hijo para recibir la vacuna refuerzo contra COVID-19

octubre 23, 2023

El COVID todavía se está propagando y el virus que causa el COVID cambia con el tiempo. Es por eso que recibir la vacuna actualizada es lo mejor que puede hacer para mantener a sus hijos saludables.

Se recomiendan vacunas contra el COVID actualizadas para niños de 6 meses en adelante.

Una vacuna para bebés, niños y adolescentes

La dosis de la vacuna contra el COVID que recibirá su hijo se basa en su edad. Su pediatra puede explicarle qué vacuna es adecuada para su bebé, niño o adolescente. También puede aconsejarle si su hijo debe recibir otra dosis o cuándo.

A continuación, presentamos una lista para preparar a su hijo para vacunarse contra el COVID-19:

✅ Llame al pediatra para programar la cita para la vacuna contra el COVID de su hijo. Su hijo también puede recibir vacunas de rutina en la misma cita para la vacuna contra el COVID. Pregunte si su hijo está al día con todas las vacunas recomendadas.

✅ Hable con su hijo antes de la cita. Muchos padres pueden tener inquietudes sobre cómo podría actuar su hijo cuando enfrente una inyección. Pero hay formas sencillas de ayudar a que sea una experiencia positiva y tranquila.

✅ Programe la siguiente dosis (si es necesario) después de que su hijo reciba la vacuna.

✅ Si su hijo tiene una afección médica o toma medicamentos que debilitan el sistema inmunitario, es posible que se le recomiende otra dosis. Consulte con su pediatra para más detalles.

Todas las personas de 6 meses en adelante deben recibir al menos una vacuna COVID 2023-2024 para considerarse actualizadas. Algunas personas (de 6 meses a 4 años o inmunocomprometidas) pueden necesitar más de una dosis para considerarse al día.

Fuente: healthychildren.org

Servicios

Dr:Poncho Zamora: ¿Qué sistemas existen para garantizar que las vacunas son seguras?

enero 25, 2023

Las vacunas se prueban en decenas de miles de niños antes de ser autorizadas. Estos estudios son suficientemente grandes como para determinar si las vacunas causan efectos secundarios comunes o incluso poco comunes.

A finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se establecieron dos sistemas que se implementan después de la autorización: el Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna (Vaccine Adverse Events Reporting System o VAERS) y la rede DataLink de Seguridad de las Vacunas (Vaccine Safety DataLink, o VSD).

VAERS es un sistema de vigilancia dirigida en conjunto por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administation o FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention o CDC). Si un padre, profesional de atención médica o alguna otra persona creen que una vacuna causó un problema, llenan un formulario de una sola hoja y la envían a VAERS. Estos fundamentos. Estos formularios se pueden obtener fácilmente en un consultorio médico e en Internet (http://vaers.hhs.gov/index) y son evaluados cuidadosamente por la FDA y los CDC para determinar si un efecto secundarios se reporta con más frecuencia que lo esperado.

El mejor ejemplo de cómo funciona VAERS ocurrió entre 1998 y 1999 cuando la FDA aprobó una nueva vacuna (llamada RotaShield) para prevenir el rotavirus y recomendó que se use de rutina en los niños. RotaShield se daba por boca a los niños de dos, cuatro y seis meses de edad. Poco tiempo después de que se introdujo la vacuna, VAERS empezó a recibir informes sobre su problema inusual:un bloqueo intestinal (intususcepción). La intususcepción es una emergencia médica que ocurre cuando una parte del intestino se introduce en otra parte, causando una obstrucción. Cuando esto ocurre, el suministro de sangre a la superficie del intestino puede resultar comprometido y puede dañarse gravemente el revestimiento intestinal.

Si bien era tentador simplemente concluir en ese momento que la vacuna que la vacuna RotaShield causaba intususcepción los datos de VAERS por si solos no eran suficientes para hacerlo. Los investigadores tuvieron que determinar si la intususcepción después vacunarse con RotaShield ocurría con más frecuencia de lo que se esperaría normalmente, ya que la intususcepción ya ocurría en aproximadamente 1 de cada 2,000 bebés todos los años antes de que se usara la vacuna contra el rotavirus por primera vez. Para hacerlo emplearon otro sistema de seguridad llamado la red DataLink de Seguridad de las Vacunas (VSD)

Fuente: Children´s Hospital of Philadelphia. Vaccine Education Center

Servicios

Preguntas sobre la vacuna de COVID-19 Pt. 1

enero 19, 2023

Una de las preguntas más clásicas que se tiene ante el tema, es si después de haber tenido COCIV-19 es importante que se vacunen y por supuesto que es importante que se vacunen después de haberse recuperado, ya que la muestran han dado resultado en que proporcionan de forma más consistente una mayor amplitud de inmunidad que la infección natural.

Las dosis se basan en el estado inmunológico, la edad y el tipo de vacuna que se ha recibido anteriormente, así que es importante que se verifique en su primera dosis cuantas debe de colocarse (en caso de que sea más de una dosis) o si solo es una sola dosis.

La vacuna la deben de recibir todas las personas y niños, aun que se pueden encontrar casos en que las personas no han querido ser inmunizados y en el caso de los niños va siendo por edades y hasta el momento el grupo de los pequeños de 5 años han sido vacunados.

Algunas personas que no pueden recibir la vacuna son los siguientes:

  • Personas con alergia grave algún componente de la vacuna.
  • Menores de 6 meses de edad.
  • Personas que actualmente estén aisladas o presenten síntomas de COVID-19. Y podrán vacunarse hasta que hayan desaparecido los sintomas principales

Servicios

Vacunas contra COVID-19

enero 7, 2023

A finales del 2019 se detecto un nuevo coronavirus en China SARS-CoV-2 teniendo dos características importantes:

1.Infecta a las personas.

2.Las personas que se infectan pueden propagar el virus con frecuencia.

Rápidamente se pusieron manos a la obra para trabajar en una vacuna contra el virus, siendo así que en diciembre de 2022 por fin llego la vacuna y claro que a más de uno causo duda la rapidez, ya que siempre lleva tiempo crear una nueva vacuna.

Unas de la vacuna que salieron al mercado fueron Pfizer y Moderna que ambas se contienen ARNm y la pregunta del millón ¿qué es el ARNm? y ¿cómo funciona?

Si bien el ARNm es el mensajero para formar proteínas y este viene del núcleo de las células, enviándola todo fuera del núcleo que es el citoplasma y de esta manera el ARNm se convierte en hospedador de proteínas y enzimas celulares. Despues de fabricar proteínas el ARNm se descompone inmediatamente.

Al tener las vacunas ARNm aprovechan el proceso celular de fabricación de proteínas al introducir el ARNm que contiene el molde de la proteína de la espiga del coronavirus. esta proteina adhiere el coronavirus a nuestras células por lo que, al impedir la adhesión, del virus de la célula, podemos prevenir que el coronavirus nos infecte. Así que cuando se aplican la vacuna, el ARNm de la vacuna suministrado es capotado por células del sistema inmunológico que se encargar de transmitir la información al resto de las células del sistema inmunológico, generando anticuerpos que es el resultado de la protección contra el coronavirus.

Las vacunas con ARNm previenen la COVID-19 grave en más de 9 de 10 personas vacunadas.

En cambio las vacunas que contienen proteína, son vacunas que regularmente han sido utilizadas durante décadas. Estas funcionan aplicando la proteína de la espiga del virus que causa COVID-19 directamente y así nuestro sistema inmunológico reconoce que es extraña y se activa. De esta manera las células del sistema levan consigo fragmentos de la proteína a los ganglios linfáticos cercanos para activar otras células del sistema creando así su «eliminación» a corto plazo. De esta manera se guarda una memoria immunológica que hace mantener protegido por mas tiempo.

Una de las vacunas que tiene esta composición es  la vacuna Novavax que ha evitado la enfermedad grave y hospitalización de 9 de cada 10 personadas vacunadas y en aproximadamente 8 de cada 10 personas de 65 años o mayores.

Fuente: Children´s Hospital of Philadelphia

Salud infantil

Guía para volverte una mamá experta en vacunación

septiembre 26, 2019

Ya se acerca la temporada de invierno, y por ende las infecciones respiratorias aumentarán, mucho más si tenemos a nuestros hijos en las escuelas por lo que es muy importante que como mamá/papá sepas que podemos hacer para ayudar a nuestros hijos.

Las defensas:

A grandes rasgos tenemos 2 formas de adquirir defensas:

  • Pasiva: por ejemplo al nacer un bebé, su madre pasa anticuerpos a este a través de la placenta, por eso los bebés en sus primeros meses casi no se enferman, lamentablemente estas defensas tienen fecha de caducidad, esto quiere decir que a los 6 meses aproximadamente ya no tendrán estas defensas.
  • Activa: esta es la más importante y es la que hace nuestro cuerpo al estar contacto con los antígenos (por ejemplo las bacterias y virus) pasa lo siguiente, te enfermas, tu cuerpo reconoce ese antígeno, produce anticuerpos y lo termina matando. Y es así como logramos activar nuestras defensas.
    Te contamos que existe algo que va a activar el cuerpo de tu bebé para desarrollar defensas contra los peores asesinos del mundo.  te gustaría que tu hijo pudiera adquirir todo este arsenal? Pues te tengo una excelente noticia esto ya existe y se llaman VACUNAS!!!

Así que te voy a pasar unos tips muy importantes para que no le falte ninguna vacuna a tus hijos

Las primeras vacunas casi siempre se colocan en el hospital donde nacen los niños (Hepatitis B y BCG) en caso contrario las puedes colocar en el consultorio de tu pediatra o en el sector salud (IMSS, ISSTE, Centros de salud)

Resultado de imagen para vacunacion niños

 

Pero aquí vienen los datos importantes que te van a ayudar a tener completos los esquemas:

⁃ Las vacunas se pueden poner todas el mismo día
⁃ En caso de no tener alguna vacuna se la puedes colocar en cuanto este disponible; y aquí viene un gran error del sector salud si por ejemplo le pusieron a tu hijo las vacunas de hepatitis B, pentavalente y rotavirus, y no tenían la vacuna de neumococo no hay razón para esperar 2 meses para colocar la vacuna de neumococo, en cuanto esta este disponible se la pueden colocar no importa si les llego al otro día o a los 20 días*
* En el caso de la vacuna de varicela y triple viral SI se debe aplicar el mismo día de lo contrario debes esperar 2 meses, esto debido a que esta formada por virus vivos que podrían interferir con la creación adecuada de anticuerpos.
⁃ Lo que si no puedes hacer es colocar la misma vacuna en un periodo mínimo de 4-8 semanas
⁃ Ejemplo: anterior si le pusiste a tu hijo, la vacuna de pentavalente + hepatitis B + rotavirus el 1 de Octubre y la vacuna de Neumococo el 9 de Octubre, puedes colocarle el refuerzo de todas las vacunas el 9 de Diciembre, o una vez más primero las tres y después Neumococo.

 

El que los niños tengan un esquema de vacunación completo es de vital importancia ya que gracias a esto su cuerpo puede…

Posted by Dr. Poncho Zamora on Tuesday, 27 August 2019

Contraindicaciones para las vacunas: algo clásico qué pasa en temporada de otoño-invierno es que los papás no pueden colocar vacunas porque la enfermera le dijo que trae mocos, esto es una mentira, los doctores tenemos que tener precaución cuando los niños están enfermos y se vacunan, sobre todo para saber si la fiebre es a causa de la infección o como efecto por la vacuna, pero si ya previamente se colocó la vacuna y el niño no tuvo ninguna reacción o tiene un cuadro leve (resfriado común) lo mejor es vacunar en ese momento.

Contraindicaciones verdaderas:
⁃ Alergia a algún componente de la vacuna: si el niño presento urticaria, edema láringeo, sibilancias posteriores a la administración de la vacuna, esto si podría ser una contraindicación
⁃ Inmunocompromiso: pacientes con enfermedades raras en las cuales sus defensas no funcionan adecuadamente, o pacientes en tratamiento de cáncer o con esteroides tienen contraindicadas ciertas vacunas de virus vivos (varicela, triple viral)
⁃ Crisis convulsivas secundarias a la adminstración de DPT
⁃ Que hacer si no quieren vacunar a tu hijo porque lo ven enfermo, antes que nada puedes leer aparte de este articulo el link que te dejo al final el cual es la guía de vacunación internacional en la página de la CDC, después de eso solicitar amablemente a la enfermera que le aplique las vacunas en caso de negarse es muy simple pídele que te firme de responsable en caso de que tu hijo adquiera alguna infección prevenible por las vacunas que colocan ahí en ese momento.
Finalmente recuerda que existen 3 vacunas que no aparecen en la cartilla de vacunación de México pero es importante colocarlas a tus hijos:
⁃ Varicela
⁃ Hepatitis A
⁃ Meningococo
En algunas ocasiones podemos correr con la suerte de encontrarlas pero en caso contrario acude con tu pediatra para su colocación.

Guía de Vacunación Internacional

Todos los pediatras de CEPAN son egresados de los principales Institutos Nacionales del país, dedicados a la formación de pediatras y subespecialistas pediátricos.

Si deseas más información no dudes en acercarte con el Doctor Poncho Zamora, el forma parte del grupo de especialistas de CEPAN y podrá ayudarte a resolver todas tus dudas.

Facebook: Cepan Pediatría

Twitter:@cepan_pediatria

Instagram:@cepan_pediatria

 

 

Salud infantil

Cómo proteger al bebé de un brote de sarampión

marzo 12, 2019

El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas y también una de las más peligrosas en caso de no existir la vacunación, ya que uno de cada tres niños menores de cinco años que sufren del contagio terminan en el hospital.

Por ello la vacunación es de relevancia, siendo la edad recomendada para la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, las paperas y rubéola (vacuna MMR) de los 12 a 15 meses de edad.

Los menores que se aplican la primera dosis de esta vacuna antes de su primer cumpleaños deben aplicarse dos dosis más, una de los 12 a los 15 meses y otra más por lo menos 28 días después.

En caso de que el bebé sea muy pequeño para la vacuna, la mejor forma de protegerlo es manteniendo una buena higiene, así como aquellos que estén en contacto con el bebé, haciendo cosas simples como lavarse las manos con agua y jabón frotándose las manos por lo menos por 20 segundos.

Otras recomendaciones que puedes seguir es: Limitar exponer a su bebés, en especial a personas con síntomas de resfriado; Eliminar los gérmenes desinfectando con frecuencia los objetos y superficies; y Alimentar al bebé con leche materna, la cual cuenta con anticuerpos especiales que ayudan a combatir infecciones.

Respecto a las probabilidades de que el bebé tenga sarampión, muchas dependen del lugar dónde se vive y del porcentaje de personas en su comunidad que están vacunadas contra el sarampión. Tienen mayor riesgo aquellos bebés que son menores de 12 meses y que no han recibido la vacuna contra el sarampión, aquellos que asisten a la guardería, quienes tienen hermanos mayores y los que no son amamantados.

También, toma en cuenta que los niños que se encuentran contagiados de sarampión pueden llegar a tardar hasta cuatro días en mostrar algún síntoma, los cuales pueden ir desde fiebre, tos, goteo nasal, conjuntivitis, sarpullido que resulta molesto e infecciones del oído.

 

Salud infantil

Enfermedades que son prevenibles con la vacunación

febrero 12, 2019

Las vacunas son una parte muy importante para la salud, en especial en los niños donde se han tenido grandes avances en un periodo relativamente corto por las enfermedades que previenen.

Muchas de las enfermedades que en su momento fueron altamente infecciosas como la varicela, el sarampión o el polio, ya no tienen la misma gravedad que hoy en día ni afectan a la mayoría de los niños actualmente por la prevención.

Siguiendo las recomendaciones de los doctores es posible que los niños sean mucho más sanos de lo que era posible en antiguas generaciones y para que comprendas mejor la importancia de las vacunas, aquí te mencionamos las enfermedades que son prevenibles con la vacunación:

Difteria

Gripe (Influenza)

Haemophilus Influenzae tipo b

Hepatitis A

Hepatitis B

Infecciones por meningococo

Infecciones por neumococo

Paperas

Polio

Rotavirus

Rubéola o sarampión alemán

Sarampión

Tétano

Tos ferina (Pertusis)

Varicela

Virus del papiloma humano (VPH)