Archives

Salud infantil

La importancia de la socialización en los niños

julio 12, 2022

El ser humano por naturaleza es social con los demás, así que para muchos eso es lo más normal socializar con otros sin ningún inconveniente, por tal motivo para los niños es mucho más importante porque apenas están explorando el mundo, aprendiendo a relacionarse con los demás a su alrededor. La socialización de los niños supone ese proceso en el que se aprende a relacionarse con otras personas de forma sana. Esto implica el desarrollo de la capacidad de adaptarse al entorno, junto a una personalidad propia que permita a cada individuo integrarse en su comunidad.

La primera socialización que tienen los niños, es con su familia, por lo tanto la familia deberá de ser un ejemplo, ya que el niño puede copiar ciertas actitudes, emociones, expresiones que la familia refleja, También se debe de tener cuido con el tema de los hermanos ya que muchas como todos los hermanos tienen peleas y si no se les hace una corrección, los niños piensan que están bien.

Después del núcleo familiar que es el principal, viene la escuela, el resto de la familia, los compañeritos, lo que normalmente ve en su día a día que para ellos se les hace muy normal. No debemos de descartar que el entorno también influye en las sociabilización del niño; no podemos dejar atras las nuevas tecnologías que al final del día se vuelven parte del entorno. Para muchos niños el ser sociales puede representar un gran desafió, por lo cual se debe de motivar al niño.

Algunos factores que pueden implicar la dificultad de la sociabilización en los niños son:

  • Rigidez: si el niño es muy flexible con sus actitudes, conductas, palabras, a la hora de jugar,etc. Al niño le será más fácil adaptarse y convivir con los otros niños sin ningún problema
  • Valores y ética: enseñarme al niño a compartir, respetar a los otros es fundamental, ya que eso hará que para el sea más fácil convivir con los niños.

El niños poco a poco se va a ir adaptando a nuevos entornos en los que deberá aprender a socializar con los demás.

 

 

Alergias, Doctores, pediatría, Servicios

Tratamientos para quitar alergias de los pequeños

junio 13, 2022

Las alergias son las reacciones del sistema inmunitario a determinadas plantas, animales, alimentos, picaduras de insectos u otras cosas. El sistema inmunitario nos protege de las enfermedades luchando contra gérmenes como las bacterias y los virus. Pero, si somos alérgicos, reacciona de una forma desproporcionada e intenta «luchar» contra elementos completamente inofensivos, como la hierba, el polen o ciertos alimentos. Estos es lo que provoca los estornudos, los picores y otros síntomas propios de las reacciones alérgicas.

Las sustancias que provocan reacciones alérgicas (hierba, polen, alimentos, residuos de algunas mascotas, insectos, etc.) se llaman alérgenos. Cuando tu sistema inmunitario reacciona contra estos alérgenos y tú presentas síntomas, significa que eres alérgico a esas sustancias.

Algunos de estos alérgenos provocan estornudos, moqueo nasal, picor en ojos y nariz y dolor de garganta. Otros de los alérgenos, como los de tipo alimentario, pueden provocar urticaria (una erupción de granos de color rojo, que sobresalen en la superficie de la piel), congestión nasal, retortijones abdominales, vómitos y/o diarrea.

Para los niños las alergias pueden ser algo molestas, incluso pueden requerir algún tratamiento para diminuir o controlar la alergia ya detecta. Si tu hijo tiene alguna alergia y no sabes a donde acudir, puedes llevarlo con un alergólogo pediatra, que son los encargados de evaluar todos estas sintomatologías, dando el seguimiento adecuado de acuerdo al diagnostico.

Algunos de los tratamientos pueden ser farmacéuticos, ya que se busca bajar esa inflamación causada por la alergia; posteriormente se pueden dar un tratamiento que se llama inmuno terapia alérgica especific, que consta de hacer estudios posteriores más a profundidad para saber que es lo que causa esa alergia y se crea una vacuna contra lo que causa la alergia y se aplica

Recuerda que en CEPAN contamos con la Dr. Daniela Rivero alergóloga pediátrica, que va a poder revisar y darle un tratamiento adecuado a tu hijo.

Servicios

TIPS PARA QUE MI BEBÉ DEJE DE TOMAR BIBERÓN

mayo 16, 2022

Es importante que los padres comiencen a despegar a sus hijos de los biberones hacia el final del primer año de vida y los comiencen a acostumbrar a las tazas y los vasos. Cuanto más tarden los padres en comenzar esta transición, más apegados estarán los niños a sus biberones y más difícil resultará quitar el hábito del biberón.

Muchos médicos recomiendan introducir una taza aproximadamente a los 6 meses de vida del bebé. Al principio, gran parte de lo que sirva en la taza terminará en el piso o sobre el bebé. Pero cuando tienen 12 meses de edad, la mayoría de los bebés tienen la coordinación y las aptitudes manuales necesarias como para sujetar una taza y beber de ella.

Algunos consejos

En lugar de eliminar los biberones de golpe, intente eliminarlos gradualmente del cronograma de alimentación, comenzando por las comidas.

A medida que intenta eliminar el biberón de la mañana, continúe ofreciéndole el de la tarde y la noche durante aproximadamente una semana, de esta manera el bebé poco a poco se va a ir acostumbrando.

Las tazas con picos a prueba de derrames, diseñadas especialmente para los bebés, pueden ayudar con la transición del biberón

Cuando su hijo use la taza, felicítelo y haga comentarios positivos

Estos son algunos de los consejos que se recomiendan.

A continuación les compartimos un video de mitos y realidades de la lactancia materna que para muchos va de la mano con el porque se toma la opción de uso del biberón en los bebés

Servicios

¿Hasta que edad mi bebé debe de dormir conmigo?

mayo 9, 2022

Como papás siempre querer tener a nuestros hijos cerca todo el tiempo, se vuelve fundamental ya que de esa manera se puede estar muy al pendiente ellos. Pero hablemos de un tema importante que es de suma importancia como papás, la hora de dormir de nuestros hijos/hijas.

Hay diversas opiniones acerca de este tema, unos a favor de que no es nada malo que compartan la cama, los padres y el hijo y otro en contra de que cada uno debe de tener sub espacio para dormir. Algunos papás los primeros meses optan por dormir al bebé con ellos para así tener mayores cuidados durante la noche o incluso en el caso de las mamás, esta manera se les hace más sencillo para la hora de alimentación del pequeño. Otros padres desde el primer momento les destinan su espacio al bebé ya sea en un espacio diferente al de los padres o incluso en la misma habitación pero en su cuna aparte o el famoso colecho que es una de las técnicas que muchos de los padres optan.

Cada uno tiene un diferente punto de vista, pero un estudio de la Academia Estadounidense de Pediatría, recomienda que los niños duerman en superficies separadas en la misma habitación. El objetivo es reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y otras formas de muerte de los infantes que pueden ocurrir cuando los bebés están durmiendo, como sofocación. Estos tipos de muerte de los bebés son comúnmente conocidas como «muerte en cuna» o «muerte blanca», que es la muerte inesperada de un niño menor de un año sin causa aparente.

Lo más sano y en base a lo que dice la Academia Estadounidense de Pedriatía se recomienda que por lo menos, los menores deberían dormir en la misma habitación de los padres hasta la edad de 1 año.

Como bien lo menciona el Dr. Poncho Zamora de CEPAN, si los papás tienen el sueño muy pesado o incluso toman pastillas para dormir es importante que el bebé duerma aparte pero a lo mjeor a lado de la cama en su colecho, de esta manera se previene riesgos.

En el video siguiente, en el minuto 1:35, el Dr. Poncho da su opinión acerca de esta tema.

Fuente: Academia Estadounidense de Pediatria

Servicios

Una alimentación sana para tu pequeño.

abril 11, 2022

Como padres siempre tratamos de cuidar hasta el mínimo detalle de nuestros hijos, ya sea desde sus primeros pasos, sus primeros dientes e incluso la alimentación. La alimentación juega un papel importante en el crecimiento y desarrollo de nuestros pequeños, ya que si no se tiene una buena alimentación le podemos causar malestares en su pancita o su desarrollo.

Como lo menciona la Dra. Danely las dietas de nuestros pequeños deben ser de acuerdo a su patología ya detectada, ya que no todas las dietas son aptas para nuestros pequeños; acudir con un especialista hará que tu pequeño tenga una adecuada dieta. La mejor manera de enseñarle a tu pequeño a comer sanamente no es forzándolo, es dándole el ejemplo desde uno mismo, ya que si tu pequeño ve que estas disfrutando de un alimento rico y saludable, el también querrá probar.

A continuación, te daremos unos breves consejos para llevar a cabo una nutritiva alimentación a tu pequeño:

  • Evita el consumido de “comida chatarra” (papitas, galletas, jugos de caja, etc) sabemos que pueden ser muy prácticos, sacarte de apuros, pero debemos de ser conscientes que no es comida que aporte nutrientes a nuestros pequeños. Por tal motivo evita o reduce el consumo de estos alimentos y mejor busca alternativas saludables.
  • Juega con la presentación de los alimentos aun que tome un poco más de tiempo, pero si buscas una presentación creativa, no dudamos que tu pequeño se divierta consumiendo alimentos saludables.
  • Hacer el súper nos parece una tarea un poco cansada y compleja ya que nunca falta que sales comprando más de lo normal o cosas que no necesitabas, pero recuerda hacer una despensa balanceada.

Recuerda que la mejor manera de enseñar es con el ejemplo.

Crianza infantil

3 formas de aumentar el vocabulario de tu bebé

marzo 15, 2022

Los bebés aprenden a hablar tratando de imitar las palabras que escuchan a su alrededor. Para impulsar el desarrollo de su habla es necesario hablarle siempre que puedas. Además del diálogo constante, existen otras maneras de favorecer el desarrollo del lenguaje y aumentar su vocabulario. Hoy te compartimos tres formas de hacerlo:

  1. Corregir sus palabras. Entre los 12 y 17 meses, tu bebé comenzará a imitar las palabras más simples que escuche, pero esas imitaciones sonarán como balbuceos, lo mejor es corregir de manera delicada lo que el bebé intenta decir. Puedes intentar con preguntas como “¿quieres agua?” o frases como “sí, el agua está en la botella”. 
  2. Hacer gestos frente al espejo. Comienza por hacer gestos como de alegría, emoción, tristeza o sorpresa e irás nombrando cada uno de ellos para que tu pequeño comience a reconocerlos y asociarlos con los sentimientos que los causan. Después, pídele que repita los gestos, nombrando cada uno de ellos.
  3. Darle nombre a su entorno. Una gran manera de incorporar nuevas palabras para tu bebé es a través de las cosas que tiene a su alcance, puede visualizar y conoce completamente. Puedes, por ejemplo, describirle la rutina de todos los días para que entienda qué es un juguete, mantita, cuna, ropa, etcétera 

Puedes estimular a tu hija o hijo con acciones cotidianas y en cualquier momento del día. Para saber más consejos sobre como cuidar mejor de tus pequeños, no olvides acercarte con los expertos de CEPAN

Recién nacidos y embarazo

¿Cómo lograr una lactancia efectiva?

febrero 22, 2022

La lactancia materna es la mejor manera de proporcionarle los nutrientes ideales desde el nacimiento para el adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. También es importante recordar que protege a los bebés de varias enfermedades gracias a sus propiedades, además de que para ellos es de más fácil de digerir.

Una de las preguntas más frecuentes al momento de amamantar es ¿cada cuánto debo darle pecho a mi bebé? es muy importante no dejar pasar más de 3 horas entre una comida y otra, te recomendamos toma la hora de inicio como referencia. Por ejemplo si iniciaste a las 10 am. máximo a la 1:00 pm. debe volver a comer.

¿Quieres conocer más sobre la lactancia efectiva? Te recomendamos este video donde el Dr. Poncho Zamora nos explica sobre la Lactancia Efectiva:

Salud infantil

Dientes y cepillado de los niños pequeños

enero 27, 2022

La higiene dental y el cepillado infantil son la base de la salud oral, la forma más efectiva para evitar cualquier enfermedad.

Según la AAP(American Academy of Pediatrics) el principal problema de salud dental son las caries dentales en niños.

  • Uno de cada 10 niños de 2 años de edad ya tiene una o más caries dentales.
  • A los 3 años de edad, 28 % de los niños tienen una o más caries dentales.
  • A los 5 años de edad, 50 % de los niños tienen una o más caries dentales.

Es primordial que los niños y niñas entiendan que lavarse los dientes con la técnica adecuada debe formar parte de su día a día.

Consejos para ayudar a que los pequeños practiquen el cepillado de los dientes:

  • Primer cepillo de dientes: Use un cepillo de cerdas suaves diseñado para cepillar los dientes de un bebé o niño.
  • Como sujetar un cepillo de dientes: Si el niño tiene problemas para sujetar un cepillo de dientes, intente ayudarlo constantemente, puesto que aprenderá con la práctica.
  • Cómo enseñarle al niño a cepillarse los dientes: Dividir el proceso en pequeños pasos que el niño pueda entender y practicar.
  • El uso de pasta de dientes: Use pasta dental con fluoruro que le guste al niño que se sienta agradable en su boca.
    • Para los niños menores de 2 años: Ponga una pequeña cantidad de pasta de dientes.
    • Para los niños entre 2 y 5 años: Use una pequeña cantidad más que la primera vez de pasta dental.
    • La lengua: ¡También puede cepillar la lengua para ayudar a mantener el aliento fresco!
  • Cómo mantener al niño interesado en cepillarse: Haga uso de un temporizador, una canción corta o cuente números para animar a que su niño se cepille por 2 minutos.
  • Recordatorio: ¡No te olvides de enseñarles sonreír después de cada cepillado!

*Fuente Brush Up on Oral Health Newsletter (Copyright © 2013 The National Center on Health)

También es importante acudir al dentista dos veces al año. Aparte de evaluar si tienes caries o enfermedades que afectan a las encías, el especialista te ayudará a mantener los dientes superlimpios.

Haga su primera consulta co n el dentista cuando aparece el primer diente

Intente hacer la primera cita dental de su bebé después de que le salga el primer diente y al cumplir un año.

Recuerda siempre agendar una consulta con alguno de nuestros pediatras sí encuentra alguna irregularidad de tu bebé y sobre cualquier etapa de su desarrollo.

¡Síguenos en redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/YOUTUBE