Browsing Tag

Cepan

Servicios

Preguntas sobre la vacuna de COVID-19 Pt. 1

enero 19, 2023

Una de las preguntas más clásicas que se tiene ante el tema, es si después de haber tenido COCIV-19 es importante que se vacunen y por supuesto que es importante que se vacunen después de haberse recuperado, ya que la muestran han dado resultado en que proporcionan de forma más consistente una mayor amplitud de inmunidad que la infección natural.

Las dosis se basan en el estado inmunológico, la edad y el tipo de vacuna que se ha recibido anteriormente, así que es importante que se verifique en su primera dosis cuantas debe de colocarse (en caso de que sea más de una dosis) o si solo es una sola dosis.

La vacuna la deben de recibir todas las personas y niños, aun que se pueden encontrar casos en que las personas no han querido ser inmunizados y en el caso de los niños va siendo por edades y hasta el momento el grupo de los pequeños de 5 años han sido vacunados.

Algunas personas que no pueden recibir la vacuna son los siguientes:

  • Personas con alergia grave algún componente de la vacuna.
  • Menores de 6 meses de edad.
  • Personas que actualmente estén aisladas o presenten síntomas de COVID-19. Y podrán vacunarse hasta que hayan desaparecido los sintomas principales

Servicios

Vacunas contra COVID-19

enero 7, 2023

A finales del 2019 se detecto un nuevo coronavirus en China SARS-CoV-2 teniendo dos características importantes:

1.Infecta a las personas.

2.Las personas que se infectan pueden propagar el virus con frecuencia.

Rápidamente se pusieron manos a la obra para trabajar en una vacuna contra el virus, siendo así que en diciembre de 2022 por fin llego la vacuna y claro que a más de uno causo duda la rapidez, ya que siempre lleva tiempo crear una nueva vacuna.

Unas de la vacuna que salieron al mercado fueron Pfizer y Moderna que ambas se contienen ARNm y la pregunta del millón ¿qué es el ARNm? y ¿cómo funciona?

Si bien el ARNm es el mensajero para formar proteínas y este viene del núcleo de las células, enviándola todo fuera del núcleo que es el citoplasma y de esta manera el ARNm se convierte en hospedador de proteínas y enzimas celulares. Despues de fabricar proteínas el ARNm se descompone inmediatamente.

Al tener las vacunas ARNm aprovechan el proceso celular de fabricación de proteínas al introducir el ARNm que contiene el molde de la proteína de la espiga del coronavirus. esta proteina adhiere el coronavirus a nuestras células por lo que, al impedir la adhesión, del virus de la célula, podemos prevenir que el coronavirus nos infecte. Así que cuando se aplican la vacuna, el ARNm de la vacuna suministrado es capotado por células del sistema inmunológico que se encargar de transmitir la información al resto de las células del sistema inmunológico, generando anticuerpos que es el resultado de la protección contra el coronavirus.

Las vacunas con ARNm previenen la COVID-19 grave en más de 9 de 10 personas vacunadas.

En cambio las vacunas que contienen proteína, son vacunas que regularmente han sido utilizadas durante décadas. Estas funcionan aplicando la proteína de la espiga del virus que causa COVID-19 directamente y así nuestro sistema inmunológico reconoce que es extraña y se activa. De esta manera las células del sistema levan consigo fragmentos de la proteína a los ganglios linfáticos cercanos para activar otras células del sistema creando así su «eliminación» a corto plazo. De esta manera se guarda una memoria immunológica que hace mantener protegido por mas tiempo.

Una de las vacunas que tiene esta composición es  la vacuna Novavax que ha evitado la enfermedad grave y hospitalización de 9 de cada 10 personadas vacunadas y en aproximadamente 8 de cada 10 personas de 65 años o mayores.

Fuente: Children´s Hospital of Philadelphia

Servicios

Displasia de cadera

agosto 15, 2022

Para comprender mejor el tema comencemos definiendo, ¿qué es la displasia de cadera?

La displasia, es un trastorno de la articulación de la cadera y se produce en uno de cada 1,000 nacimientos. La articulación de la cadera se forma como una articulación de bola y cotilo que puede ser poco profundo, lo que permite que la «bola» del hueso del muslo, también conocida como cabeza femoral, se deslice hacia adentro y hacia afuera del cotilo. La «bola» puede salirse de forma parcial o total del cotilo. Este trastorno se detecta las primeras 6 semanas de vida del pequeño.

La causa de la displasia de cadera, se dice que puede ser por herencia o por diversos factores. Algunos doctores dicen que puede ser porque el bebé esta grande, viene de nalgas o incluso porque es el primer embarazo de la madre.

Los síntomas o como se puede saber que el pequeño/a tiene displasia de cadera, son los siguientes:

  • La pierna puede parecer más corta del lado de la cadera luxada.
  • La pierna del lado de la cadera luxada puede girar hacia afuera.
  • Los pliegues en la piel del muslo o glúteos pueden parecer disparejos.
  • El espacio entre las piernas puede parecer más ancho de lo normal.

El tratamiento normal para la displasia de cadera es un aparato ortopédico para las piernas, el cual va apretar en la cadera, haciendo que esta se adapte a la posición normal y si ya esta más avanzado o no fue detectado a tiempo, sera a través de una cirugía.

Lo primordial siempre será llevara al bebé con el medico, para que se pueda seguir el tratamiento correcto ante la detección de la displasia de cadera.

Fuente: Standordchildrens.org

Recuerda que en CEPAN cuentan con la especialidad de ortopedista pediatrica, que son los encargados de detectar este trastorno, así que no dudes de agendar tu cita con nuestro doctor.

Servicios, Uncategorized

¿Qué es un ortopedista pediátrico?

agosto 8, 2022

Comencemos definiendo un ortopedista es el encargado de tratar las lesiones o problemas congénitos de tu hijo/a musculo-esqueléticos, como huesos, tendones, ligamentos, nervios o alguna lesión que le cause dolor a tu hijo/a. Recordemos que todos los niños al estar en desarrollo se va modificando su cuerpo y no es lo mismo tratar una lesión de un adulto, que de un niño.

Entre los principales problemas ortopédicos de los niños, esta los pies planos y la displasia de cadera, que en México muy frecuente este problema.

Un ortopedista pediátrico va a evaluar desde un recién nacido, hasta un adolescente a los 18 años de edad de tu hijo/a.

La pregunta más frecuente es ¿cuando debo de llevar a mi hijo al ortopedista? se debe recalcar que en cuanto se detecte algún dolor o algo anormal en el cuerpo de tu hijo, es importante acudir al ortopedista, en el cual es para que le realice una exploración, para detectar de donde proviene el dolor o que es lo anormal que hay en el cuerpo de tu hijo/a.

También recordar que hay 2 patologías por las cuales pueden llegar al pediatra, una es la patología ortopédica que va un poco más enfocada a los recién nacidos, en la cual se recomienda llevar las primeras 6 semanas a tu bebé para descartar cualquier patología como la displasia de cadera. La segunda es la patología traumática por cualquier lesión que haya tenido y presente dolor, es importante llevarlo con el ortopedista.

Te recordamos que en CEPAN contamos con la especialidad de Ortopedista Pediátrico con el Dr Fernando Rojas, así que no dudes en agendar tu cita, para revisar la salud de tu pequeño.

 

 

Salud infantil

La importancia de un Paidosiquiatra pediátrico

julio 18, 2022

Los paidopsiquitras se encargan de velar por la salud de mental de los niños. A diferencia de un psicólogo, una rama de la psicología, que aborda el estudio y tratamiento de los problemas psicológicos y del neurodesarrollo de los niños y adolescentes, un paidopsiquiatra estudia de manera medica la conducta de los niños; esto engloba si el niño llega  presentar depresión, tiene bajas calificaciones en la escuela, deficit de atención.

Se cree que los niños no sufren de depresión, pero algunos factores que nos pueden indicar depresión en los niños, son los siguientes:

  • Tristeza frecuente
  • Falta de energía
  • Problemas de concentración
  • Aburrimiento persistente
  • Autoestima baja o sensación de culpa
  • Disminución de interés en actividades que le gustaban
  • Aislamiento social o falta de comunicación

Sin embargo alguno de los síntomas ya antes mencionados pueden ser un indicio de que nuestros hijos están presentando depresión.

Por otro lado, sale a lucir un tema de la sociabilización de los niños que se vuelve fundamental en el desarrollo de los niños/as, en caso de no ver que nuestro hijos tenga esa socialización con los otros, de debe de acudir a una cita de valoración ya sea por parte de un psicólogo o un paidopsiquiatra, ya que se puede ver afectada por un problema emocional pero en otras ocasiones por un problema de desarrollo.

Una detección a tiempo del padecimiento, ayuda a que se tenga un tratamiento adecuado y el niño/a pueda tener una vida plena dentro de la sociedad. Recuerda que en CEPAN contamos con la especialidad para atender a tu hijo/a.

Salud infantil

La importancia de la socialización en los niños

julio 12, 2022

El ser humano por naturaleza es social con los demás, así que para muchos eso es lo más normal socializar con otros sin ningún inconveniente, por tal motivo para los niños es mucho más importante porque apenas están explorando el mundo, aprendiendo a relacionarse con los demás a su alrededor. La socialización de los niños supone ese proceso en el que se aprende a relacionarse con otras personas de forma sana. Esto implica el desarrollo de la capacidad de adaptarse al entorno, junto a una personalidad propia que permita a cada individuo integrarse en su comunidad.

La primera socialización que tienen los niños, es con su familia, por lo tanto la familia deberá de ser un ejemplo, ya que el niño puede copiar ciertas actitudes, emociones, expresiones que la familia refleja, También se debe de tener cuido con el tema de los hermanos ya que muchas como todos los hermanos tienen peleas y si no se les hace una corrección, los niños piensan que están bien.

Después del núcleo familiar que es el principal, viene la escuela, el resto de la familia, los compañeritos, lo que normalmente ve en su día a día que para ellos se les hace muy normal. No debemos de descartar que el entorno también influye en las sociabilización del niño; no podemos dejar atras las nuevas tecnologías que al final del día se vuelven parte del entorno. Para muchos niños el ser sociales puede representar un gran desafió, por lo cual se debe de motivar al niño.

Algunos factores que pueden implicar la dificultad de la sociabilización en los niños son:

  • Rigidez: si el niño es muy flexible con sus actitudes, conductas, palabras, a la hora de jugar,etc. Al niño le será más fácil adaptarse y convivir con los otros niños sin ningún problema
  • Valores y ética: enseñarme al niño a compartir, respetar a los otros es fundamental, ya que eso hará que para el sea más fácil convivir con los niños.

El niños poco a poco se va a ir adaptando a nuevos entornos en los que deberá aprender a socializar con los demás.

 

 

Alergias, Doctores, pediatría, Servicios

Tratamientos para quitar alergias de los pequeños

junio 13, 2022

Las alergias son las reacciones del sistema inmunitario a determinadas plantas, animales, alimentos, picaduras de insectos u otras cosas. El sistema inmunitario nos protege de las enfermedades luchando contra gérmenes como las bacterias y los virus. Pero, si somos alérgicos, reacciona de una forma desproporcionada e intenta «luchar» contra elementos completamente inofensivos, como la hierba, el polen o ciertos alimentos. Estos es lo que provoca los estornudos, los picores y otros síntomas propios de las reacciones alérgicas.

Las sustancias que provocan reacciones alérgicas (hierba, polen, alimentos, residuos de algunas mascotas, insectos, etc.) se llaman alérgenos. Cuando tu sistema inmunitario reacciona contra estos alérgenos y tú presentas síntomas, significa que eres alérgico a esas sustancias.

Algunos de estos alérgenos provocan estornudos, moqueo nasal, picor en ojos y nariz y dolor de garganta. Otros de los alérgenos, como los de tipo alimentario, pueden provocar urticaria (una erupción de granos de color rojo, que sobresalen en la superficie de la piel), congestión nasal, retortijones abdominales, vómitos y/o diarrea.

Para los niños las alergias pueden ser algo molestas, incluso pueden requerir algún tratamiento para diminuir o controlar la alergia ya detecta. Si tu hijo tiene alguna alergia y no sabes a donde acudir, puedes llevarlo con un alergólogo pediatra, que son los encargados de evaluar todos estas sintomatologías, dando el seguimiento adecuado de acuerdo al diagnostico.

Algunos de los tratamientos pueden ser farmacéuticos, ya que se busca bajar esa inflamación causada por la alergia; posteriormente se pueden dar un tratamiento que se llama inmuno terapia alérgica especific, que consta de hacer estudios posteriores más a profundidad para saber que es lo que causa esa alergia y se crea una vacuna contra lo que causa la alergia y se aplica

Recuerda que en CEPAN contamos con la Dr. Daniela Rivero alergóloga pediátrica, que va a poder revisar y darle un tratamiento adecuado a tu hijo.

Servicios

TIPS PARA QUE MI BEBÉ DEJE DE TOMAR BIBERÓN

mayo 16, 2022

Es importante que los padres comiencen a despegar a sus hijos de los biberones hacia el final del primer año de vida y los comiencen a acostumbrar a las tazas y los vasos. Cuanto más tarden los padres en comenzar esta transición, más apegados estarán los niños a sus biberones y más difícil resultará quitar el hábito del biberón.

Muchos médicos recomiendan introducir una taza aproximadamente a los 6 meses de vida del bebé. Al principio, gran parte de lo que sirva en la taza terminará en el piso o sobre el bebé. Pero cuando tienen 12 meses de edad, la mayoría de los bebés tienen la coordinación y las aptitudes manuales necesarias como para sujetar una taza y beber de ella.

Algunos consejos

En lugar de eliminar los biberones de golpe, intente eliminarlos gradualmente del cronograma de alimentación, comenzando por las comidas.

A medida que intenta eliminar el biberón de la mañana, continúe ofreciéndole el de la tarde y la noche durante aproximadamente una semana, de esta manera el bebé poco a poco se va a ir acostumbrando.

Las tazas con picos a prueba de derrames, diseñadas especialmente para los bebés, pueden ayudar con la transición del biberón

Cuando su hijo use la taza, felicítelo y haga comentarios positivos

Estos son algunos de los consejos que se recomiendan.

A continuación les compartimos un video de mitos y realidades de la lactancia materna que para muchos va de la mano con el porque se toma la opción de uso del biberón en los bebés

Servicios

¿Hasta que edad mi bebé debe de dormir conmigo?

mayo 9, 2022

Como papás siempre querer tener a nuestros hijos cerca todo el tiempo, se vuelve fundamental ya que de esa manera se puede estar muy al pendiente ellos. Pero hablemos de un tema importante que es de suma importancia como papás, la hora de dormir de nuestros hijos/hijas.

Hay diversas opiniones acerca de este tema, unos a favor de que no es nada malo que compartan la cama, los padres y el hijo y otro en contra de que cada uno debe de tener sub espacio para dormir. Algunos papás los primeros meses optan por dormir al bebé con ellos para así tener mayores cuidados durante la noche o incluso en el caso de las mamás, esta manera se les hace más sencillo para la hora de alimentación del pequeño. Otros padres desde el primer momento les destinan su espacio al bebé ya sea en un espacio diferente al de los padres o incluso en la misma habitación pero en su cuna aparte o el famoso colecho que es una de las técnicas que muchos de los padres optan.

Cada uno tiene un diferente punto de vista, pero un estudio de la Academia Estadounidense de Pediatría, recomienda que los niños duerman en superficies separadas en la misma habitación. El objetivo es reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) y otras formas de muerte de los infantes que pueden ocurrir cuando los bebés están durmiendo, como sofocación. Estos tipos de muerte de los bebés son comúnmente conocidas como «muerte en cuna» o «muerte blanca», que es la muerte inesperada de un niño menor de un año sin causa aparente.

Lo más sano y en base a lo que dice la Academia Estadounidense de Pedriatía se recomienda que por lo menos, los menores deberían dormir en la misma habitación de los padres hasta la edad de 1 año.

Como bien lo menciona el Dr. Poncho Zamora de CEPAN, si los papás tienen el sueño muy pesado o incluso toman pastillas para dormir es importante que el bebé duerma aparte pero a lo mjeor a lado de la cama en su colecho, de esta manera se previene riesgos.

En el video siguiente, en el minuto 1:35, el Dr. Poncho da su opinión acerca de esta tema.

Fuente: Academia Estadounidense de Pediatria