Browsing Tag

Pediatría

Servicios

Salpullidos cutáneos comunes en los niños en verano

junio 12, 2023

Los días soleados en los que los pequeño/a pasa explorando pueden dejarlos con algo más que cálidos recuerdos de verano. El clima templado también puede provocar picazón e irritación en la piel

Algunos salpullidos que puede presentar el pequeño/a son los siguientes:

Salpullido por calor:

También conocido como sudamina o miliaria, se observa con mayor frecuencia en bebés y niños pequeños cuando se tapan los poros de las glándulas sudoríparas y la transpiración no puede salir. El sarpullido se ve como parches de pequeños bultitos o ampollas rosa o rojos debajo de la ropa o de sitios donde la piel tiende a plegarse (en el cuello, en los codos, en las axilas o en los muslos), aunque puede ocurrir en otras partes cubiertas.

Salpullidos causados por hiedras:

Muchos niños padecen de un sarpullido con ardor y picazón intensa en los sitios donde su piel roza las plantas como por ejemplo, la hiedra venenosaroble venenoso, etc; que contienen un aceite pegajoso llamado urushiol. Una reacción alérgica cutánea causa enrojecimiento, hinchazón y ampollas. Otras plantas, como la chirivía o pastinaca silvestre, el perejil gigante y los cítricos contienen sustancias químicas que hacen que la piel tenga hipersensibilidad a la luz solar y causan un sarpullido por fitofotodermatitis.

Eccema:

También llamado dermatitis atópica o DA, es una afección crónica común en los niños que forma parches de piel seca, escamada y roja; que tiende a recrudecer en los meses fríos, cuando hay menos humedad en el aire. Pero la sequedad causada por el aire acondicionado y los aviones presurizados durante los viajes de verano también puede causar problemas. El sobrecalentamiento, la transpiración y el cloro de las piscinas también pueden disparar el eccema

Picaduras de insectos:

Los insectos tales como abejas, avispas, mosquitos, hormigas rojas y garrapatas pueden causar picazón y molestias leves donde pinchan la piel. En algunos niños, las picaduras de insectos pueden causar una reacción alérgica grave llamada anafilaxia, que incluye un sarpullido o urticaria y síntomas potencialmente mortales como hinchazón de las vías respiratorias. (En los casos de niños con alergia conocida a las picaduras de insectos, es importante tener un Plan de atención de emergencia para tratar la anafilaxia implementado)

 

Servicios

Cómo hablar con los niños/as de malas noticias

abril 17, 2023

Después de cualquier catástrofe o crisis, a las familias se les dificulta saber qué pueden decirles a los niños y lo que deben o no comunicarles. Comencemos por el principio ¿por donde empezar?, independientemente de la edad o la etapa de desarrollo del niño, los padres pueden empezar preguntándole al niño qué es lo que ya han escuchado al respecto. La mayoría de los niños ya habrán oído algo, no importa la edad que tengan. Después de preguntarle sobre lo que ha escuchado, pregúntele si tienen alguna pregunta.

Generalmente, es mejor comunicar sólo la información básica a los niños y evitar la información gráfica o los detalles que no sean necesarios especialmente de las circunstancias trágicas. Los niños y adultos por igual quieren algunos detalles para entender lo que está pasando. Se deben evitar las imágenes y la información gráfica.

Mantenga a los niños más pequeños alejados de las imágenes gráficas y repetitivas, y de los sonidos que pueden aparecer en la televisión, la radio, las redes sociales, las computadoras, etc.

Los niños generalmente siguen los buenos consejos, pero tiene que darles cierta libertad para tomar decisiones sobre lo que pueden asimilar. La mayoría de los niños mayores tienen acceso a las noticias y las imágenes gráficas a través de las redes sociales y de otras aplicaciones directamente en su teléfono móvil. Tiene que ser consciente de lo que está disponible y tomar medidas con anticipación para hablar con los niños acerca de lo que pueden oír o ver.

Algunas señales de que el pequeño/a, puede estar teniendo dificultades para entender la situación pueden ser las siguientes:

  • Problemas para dormir
  • Quejas de tipo físico
  • Cambios en el comportamiento
  • Problemas emocionales

Fuente: American Academy of Pediatrics

Servicios

¿Lesiones en la cabeza del pequeño/a?

marzo 7, 2023

Bien sabemos que nuestros pequeños no están exentos de presentar algún accidente, las lesiones en la cabeza son unas de las causas en las que el pequeño/a puede perder el conocimiento, una de estas lesiones se debe de tomar con seriedad y si es necesario acudir al pediatra. Cabe aclarar que la mayoría de las lesiones en la cabeza son leves y el conocimiento lo pueden perder solo durante unos segundos.

Una de las preguntas que le pueden surgir a los padres, cuando los pequeños tienen estos accidentes, es cuando deben de llevar al pediatra a su pequeño/a. Si el pequeño/a experimenta alguno de los síntomas siguientes, debe acudir al pediatra para que lo valoren

  • El período de inconsciencia fue mayor a 5 segundos
  • Vomita dos o más veces o durante las primeras horas posteriores a la lesión
  • Tiene dolor de cabeza​
  • Tiene mareos​
  • Exhibe irritabilidad o nerviosismo​
  • Exhibe confusión
  • Tiene moretones o sangrado alrededor del cuero cabelludo o de los ojos
  • Un líquido claro sale de la nariz
  • Presenta dificultad para caminar
  • Presenta dificultad para hablar

 

Servicios

Dientes sanos en nuestro pequeño/a

febrero 17, 2023

Ademas de cepillarse los dientes regularmente, la dieta de nuestro pequeño jugará un papel clave en su salud dental.

Con frecuencia, el azúcar es el mayor villano, mientras más tiempo y con más frecuencia estén expuestos los dientes al azúcar, mayor es el riesgo de sufrir de caries. Los alimentos con “azúcar pegajoso” como los caramelos, especialmente cuando se queda en la boca y cubre sus dientes con azúcar por horas, pueden causar graves daños. Por tal motivo es importante asegurarse de cepillar los dientes  nuestro pequeño/a siempre después de comer algún alimento con alto contenido de azúcar.

Algunos consejos para ayudar a nuestro pequeño a tener un correcto cepillado de dientes son:

  • Cómo elegir un cepillo de dientes. elegir un cepillo de cerdas suaves diseñado para cepillar los dientes de un bebé o niño.
  • Como sujetar un cepillo de dientes. si nuestro pequeño/a tiene problemas para sujetar un cepillo de dientes, intente hacer el mango más grueso colocándolo dentro de una pelota de tenis.
  • Cómo enseñarle al niño a cepillarse los dientes. dividir el proceso en pequeños pasos que nuestro pequeño/a pueda entender y practicar
  • El uso de pasta de dientes:
    • Para los niños menores de 2 años: Poner una pequeña muestra de pasta de dientes.
    • Para los pequeños/as entre 2 y 5 años: usar una pequeña cantidad de pasta dental del tamaño de un guisante
  • Si el pequeño/a no puede escupir: hacer que incline su boca hacia abajo para que la pasta de dientes puede caer en el lavabo del baño, en una taza o una toallita.

Fuente:Healthychildren.org

Servicios

Dr:Poncho Zamora: ¿Qué sistemas existen para garantizar que las vacunas son seguras?

enero 25, 2023

Las vacunas se prueban en decenas de miles de niños antes de ser autorizadas. Estos estudios son suficientemente grandes como para determinar si las vacunas causan efectos secundarios comunes o incluso poco comunes.

A finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 se establecieron dos sistemas que se implementan después de la autorización: el Sistema de Información sobre Eventos Adversos a una Vacuna (Vaccine Adverse Events Reporting System o VAERS) y la rede DataLink de Seguridad de las Vacunas (Vaccine Safety DataLink, o VSD).

VAERS es un sistema de vigilancia dirigida en conjunto por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administation o FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Center for Disease Control and Prevention o CDC). Si un padre, profesional de atención médica o alguna otra persona creen que una vacuna causó un problema, llenan un formulario de una sola hoja y la envían a VAERS. Estos fundamentos. Estos formularios se pueden obtener fácilmente en un consultorio médico e en Internet (http://vaers.hhs.gov/index) y son evaluados cuidadosamente por la FDA y los CDC para determinar si un efecto secundarios se reporta con más frecuencia que lo esperado.

El mejor ejemplo de cómo funciona VAERS ocurrió entre 1998 y 1999 cuando la FDA aprobó una nueva vacuna (llamada RotaShield) para prevenir el rotavirus y recomendó que se use de rutina en los niños. RotaShield se daba por boca a los niños de dos, cuatro y seis meses de edad. Poco tiempo después de que se introdujo la vacuna, VAERS empezó a recibir informes sobre su problema inusual:un bloqueo intestinal (intususcepción). La intususcepción es una emergencia médica que ocurre cuando una parte del intestino se introduce en otra parte, causando una obstrucción. Cuando esto ocurre, el suministro de sangre a la superficie del intestino puede resultar comprometido y puede dañarse gravemente el revestimiento intestinal.

Si bien era tentador simplemente concluir en ese momento que la vacuna que la vacuna RotaShield causaba intususcepción los datos de VAERS por si solos no eran suficientes para hacerlo. Los investigadores tuvieron que determinar si la intususcepción después vacunarse con RotaShield ocurría con más frecuencia de lo que se esperaría normalmente, ya que la intususcepción ya ocurría en aproximadamente 1 de cada 2,000 bebés todos los años antes de que se usara la vacuna contra el rotavirus por primera vez. Para hacerlo emplearon otro sistema de seguridad llamado la red DataLink de Seguridad de las Vacunas (VSD)

Fuente: Children´s Hospital of Philadelphia. Vaccine Education Center

Servicios

Preguntas sobre la vacuna de COVID-19 Pt. 1

enero 19, 2023

Una de las preguntas más clásicas que se tiene ante el tema, es si después de haber tenido COCIV-19 es importante que se vacunen y por supuesto que es importante que se vacunen después de haberse recuperado, ya que la muestran han dado resultado en que proporcionan de forma más consistente una mayor amplitud de inmunidad que la infección natural.

Las dosis se basan en el estado inmunológico, la edad y el tipo de vacuna que se ha recibido anteriormente, así que es importante que se verifique en su primera dosis cuantas debe de colocarse (en caso de que sea más de una dosis) o si solo es una sola dosis.

La vacuna la deben de recibir todas las personas y niños, aun que se pueden encontrar casos en que las personas no han querido ser inmunizados y en el caso de los niños va siendo por edades y hasta el momento el grupo de los pequeños de 5 años han sido vacunados.

Algunas personas que no pueden recibir la vacuna son los siguientes:

  • Personas con alergia grave algún componente de la vacuna.
  • Menores de 6 meses de edad.
  • Personas que actualmente estén aisladas o presenten síntomas de COVID-19. Y podrán vacunarse hasta que hayan desaparecido los sintomas principales

Crianza infantil, pediatría, Salud infantil

A mi bebé le gusta morder todo, ¿es normal?

diciembre 23, 2021

¡Mi bebé chupa todo lo que tiene a la mano!

Tu bebé empieza a llevarse todo, absolutamente todo a la boca y no sabes qué hacer ya que él no sabe distinguir qué cosa se puede y lo que no se puede meterse a la boca.

¿Qué deben hacer los padres? Los padres no deben prohibir porque al fin y al cabo el pequeño está descubriendo nuevas sensaciones y aprendizajes.

Lo que sí deben hacer es vigilar que lo que su bebé chupe o muerda sea adecuado a su insaciable curiosidad bucal.

Sin lugar a duda uno de los síntomas clásicos en un bebé en proceso de dentición es que buscan aliviar la inflamación en las encías mordiéndolo todo y reaccionan de forma espontánea ya que ellos carecen de autocontrol.

 

 

Al introducir a su boca objetos no siempre será malo, ya que tiene algunos beneficios, por ejemplo:

1. Los pequeños satisfacen una fuerte necesidad de aprendizaje y exploración

2. Ejercitan su coordinación visomotriz.

3. Fortalecen su sistema inmunológico

4. Ejercitan y fortalecen los músculos orales

Así mismo tiene sus contras de suma importancia, por ejemplo:

  • Objetos que sean demasiado pequeños y se pueda tragar.
  • Objetos con bordes afilados.
  • Materiales tóxicos o que no sean adecuados para llevarse a la boca.

Explica estos peligros a los hermanos mayores, quienes no deben dejar desatendidos sus juguetes pequeños al alcance del bebé. Básicamente, son peligrosos todos aquellos juguetes lo suficientemente pequeños como para caber en la boca del bebé.

 

 

Durante su primer año de vida llevar todos los objetos a su boca será una acción recurrente, pero con las medidas de seguridad necesarias, logrará descubrir y conocer todo lo que llama su atención. 

El exceso de mimos es la solución más efectiva para los dolores de la dentición, apapacha a tu bebé todo el tiempo y vivan juntos todas las etapas de la vida, cada una tiene momentos maravillosos.

 

¡Hasta la próxima!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/YOUTUBE

Crianza infantil, pediatría, Salud infantil

Mi pequeño se hace pipí mientras duerme ¿Es normal?

diciembre 2, 2021

El control de esfínteres es un proceso que requiere de mucha paciencia, es un aprendizaje que toma tiempo en ser dominado. Es importante que sepas que hay muchas circunstancias que influyen en que el pequeño o pequeña logre tener un completo control, desde el trato que recibe de sus padres y cuidadores, hasta factores externos ambientales o emocionales. 

Si bien es cierto, existe un grupo de niñas y niños para los que no representa mayor problema: inician el proceso y un par de semanas o meses después, lo dominan por completo. No obstante, para otro grupo de infantes, este tema termina siendo un proceso caótico que estresa al menor y a sus padres al mismo tiempo. 

Cuando los niños o niñas presentan accidentes frecuentes, podría deberse, de primera instancia a que iniciaron el proceso antes de estar física y, psicológicamente listos. Pero si en el día avisa sin problemas y durante la noche tiene fugas de orina, se conoce como enuresis. 

La enuresis se define como una descarga completa, involuntaria e inadvertida de orina durante el sueño, también es conocida como enuresis nocturna. Para poder diagnosticarse como tal, debes saber que sucede a partir de los cinco años y hay dos tipos o formas de clasificarla:  

  • Enuresis primaria: es aquella en la que el niño o niña nunca ha tenido un período de seis meses o más en el que haya permanecido sin mojarse.  
  • Enuresis secundaria: es cuando ya existía el periodo mínimo de seis meses de mantenerse seco por la noche antes de empezar a manifestar la enuresis. 

Hasta antes de los cinco años, es normal tener algún accidente nocturno, pues controlar la vejiga sin estar del todo consciente, es un proceso más complejo de dominar. Si te resulta familiar, te compartimos algunos consejos para ayudar a tu hijo o hija: 

  • Acompáñalo al baño e insiste en que orine antes de ir a la cama
  • Evita ofrecerle líquidos dos horas antes de acostarse

¡Festejen sus logros juntos cuando la cama amanezca seca!

¡Síguenos en nuestras redes sociales!

FACEBOOK/INSTAGRAM/YOUTUBE

Servicios

Identifica las habilidades de tu bebé de 9 a 12 meses

noviembre 8, 2021

El cerebro de un bebé crece a pasos agigantados durante los primeros meses de vida, por esa razón, es importante que comprendas cuáles son los logros correspondientes a su edad y qué puedes hacer para favorecer su crecimiento.

Idealmente, un bebé antes de llegar a los 12 meses habrá logrado las siguientes metas. Identifica todas aquellas que haga tu bebé:

o  Se sienta sin apoyo

o  Imita sonidos como si hablara

o  Comienza a gatear

o  Se para sujetándose de algo

o  Dice “adiós” con la mano

o  Choca objetos entre sí

o  Dice “mamá” y “papá”

o  Pasa objetos de una mano a otra

o  Ya sabe gatear

o  Señala objetos

o  Se para por sí mismo y se impulsa de los muebles

o  Sujeta cosas con el agarre de pinza (dedo índice y pulgar)

o  Puede rodarse hacia ambas direcciones

o  Se reconoce en el espejo

o  Gira la cabeza en dirección a la voz que le habla

No te preocupes si te faltaron algunas, hay muchos ejercicios que pueden ayudar a que tu bebé las logre. Aquí encontrarás actividades que te servirán para estimularlo y así desarrollar todas sus habilidades.

Servicios

¿Sabes qué es la etapa de reptar?

octubre 18, 2021

El reptar es una etapa previa al gateo, en la que tu bebé empieza desplazarse arrastrándose por el suelo. Esto le ayudará a desarrollar fuerza y coordinación para sostenerse y avanzar hacia la etapa del gateo.

Al principio, verás cómo comienza a hacer sus primeros intentos de trasladarse por sí solo, levantando la parte superior de su cuerpo o recostado sobre su abdomen. Muchas veces es suficiente con acompañar al pequeño desde atrás para guiarlo con el movimiento de las piernas, de tal forma que él o ella solo vaya incorporando el patrón cruzado.

Le ayudará mucho estar acostado boca abajo, así podrá adquirir mayor seguridad, hasta que logre gatear.

Durante esta etapa, notarás que se vuelve más hábil con sus manos y pies. Te darás cuenta que ahora tu bebé se la pasa arrojando objetos al suelo y tirando pataditas cuando algo llega a tocar su pie. Así que intenta motivarlo a que agarre objetos utilizando las dos manos.

Recuerda que es muy importante que estés junto a él o ella para motivarlo y darle seguridad de realizar los movimientos.